Portada » Movistar+

Etiqueta: Movistar+

Las series de mayo: estrenos y regresos más destacados

'Halston' lo tiene todo para ser una de las series de mayo

Después de un mes de abril en el que hubo muchas series interesantes, a diferencia de meses anteriores, las series de mayo vienen fuerte, sobre todo en cuanto a regresos se refiere. No es que los estrenos que vamos a enumerar no sean atractivos, pero hay ficciones míticas entre las que vuelven, y alguna de ellas incluso en su temporada final, por lo que doble interés. Vamos a ello:

Estrenos

‘Jupiter’s Legacy’ (Netflix)

Jupiter's Legacy puede ser una de las series de mayo

No es que yo confíe en exceso en las producciones fantásticas y de superhéroes en general, pero con Netflix incluso hay que tener más cautela, puede salir un Sombra y Hueso o un Locke & Key, o por el contrario con una Facción Octubre o una MalditaEn este caso, se trata de una adaptación de las novelas gráficas de Mark Millar y Frank Quitely. Estamos ante un drama épico de superhéroes que abarca décadas y expone las complejas dinámicas de la familia, el poder y la lealtad. Protagoniza Josh Duhamel (Las Vegas), y la podremos ver a partir del viernes 7 de mayo.

‘Reyes de la noche’ (Movistar+)

La nueva comedia de Movistar+ ha sido creada por Cristobal Garrido y Adolfo Valor, que también dirige la serie junto a Carlos Therón. Está protagonizada por Javier Gutiérrez como Paco ‘El Cóndor’ y Miki Esparbé como ‘Jota’ Montes. La serie se inspira en la edad de oro de la radio deportiva a finales de los 80, en la que José Ramón de la Morena y José María García se disputaban la hegemonía de la noche deportiva. Sin embargo, Reyes de la noche huye de comparaciones aunque éstas sean más que evidentes, y lo hace con un rótulo al comienzo que les exime de cualquier parecido con la realidad. Se estrena el 14 de mayo a episodio doble semanal.

'Reyes de la noche' puede ser la serie española del mes y una de las series de mayo

‘Halston’ (Netflix)

Cuando el nombre Ryan Murphy se menciona, es inevitable que se haga el silencio y todos miremos qué es lo que nos trae ahora el controvertido creador y productor. Y más en casos como este, donde viene acompañado del nombre de Ewan McGregor, que interpretará al diseñador en una especie de biopic sobre su vida, y digo una especie porque nunca sabemos lo que nos va a deparar sus ficciones. Estamos, sin duda, ante una de las series de mayo que más ruido hará y la podremos ver completa el 14 de mayo.

Regresos

‘Pose’ T3 (HBO España)

Seguimos con Ryan Murphy y una de sus mejores trabajos. Pose llega a su temporada final y con ella un mundo que antes era desconocido para muchos como los balls neoyorkinos de los 80, donde personas marginadas por su orientación o identidad sexual, eran estrellas por la noche. Pero además, la serie original de FX que en España vemos en HBO, nos cuenta de una forma optimista estos y otros problemas conocidos como la epidemia de SIDA. Una serie muy recomendable, imperdible, que recomendamos a todos y todas. Ya ha empezado a emitirse desde el día 3 de mayo a capítulo semanal.

‘Mythic Quest’ T2 (Apple TV+)

La comedia de Apple TV+ será una de las series de mayo

Mi comedia favorita del año pasado vuelve con una nueva tanda de episodios en los que la plantilla de desarrolladores de videojuegos vuelve a la oficina después de la pandemia. Y lo hace, por cierto, después de regalarnos dos episodios especiales maravillosos, sobre todo el episodio confinado, el mejor que se hizo durante la cuarentena en todo el mundo. Vuelve el día 7 a Apple TV+. De las series de mayo, la que más ganas tengo de ver.

‘Master of None’ T3 (Netflix)

La gran sorpresa de la última semana ha sido la confirmación de que Master of None no estaba muerta. Y no solo eso, sino que además vuelve ya. Pero todo tiene un pero, y es que el creador de la serie, Aziz Ansari, reducirá su participación en favor del personaje Lena Waithe. Al parecer, no ha pasado el tiempo suficiente como para que su nombre se haya limpiado por completo. Sea como sea, es una de las grandes de Netflix de todos los tiempos y hay que verla obligatoriamente a partir del 23 de mayo.

Las series de abril: estrenos y regresos más destacados

Después de un mes de marzo en el que sus series más destacadas acabaron decepcionando en su mayoría, abril trae algunos estrenos muy esperados y otros que pueden ser las grandes tapadas. A estas alturas del partido ya sabemos que es muy difícil predecir qué será un éxito de público, de qué se hablará más en redes sociales, o directamente cuáles serán buenas y cuáles malas. Como siempre, en este artículo nos basamos en nombres, expectativas o ruido previo ya sea en redes o por maquinaria de promoción. Tras unos meses de sequía, parece que HBO España tiene buenos argumentos para ganar la guerra de las plataformas este mes, no sólo con estrenos, sino también con regresos. Vamos allá con las series de abril:

Estrenos

Them (Amazon Prime Video)

El 9 de abril llega esta serie antológica de terror, creada por Little Marvin, y producida por Lena Waithe, creadora de The Chi y guionista del premiado episodio de Master of None, Thanksgiving. Them es una serie que explora el terror en Estados Unidos. La primera temporada transcurre en la década de los 50 y se centra en una familia negra que se muda de Carolina del Norte a un vecindario blanco de Los Ángeles durante el período conocido como La Gran Migración. El hogar ideal de esta familia se convierte en la zona cero donde fuerzas malévolas, tanto reales como sobrenaturales, amenazan con burlarse de ellos, aniquilarlos y destruirlos. Ojo, se estrena ahora la versión original con subtítulos, pero la versión doblada tendrá que esperar hasta verano.

The Nevers (HBO España)

La esperada serie de Joss Whedon llega a HBO España el 12 de abril sin Joss Whedon, que se bajó del proyecto hace unas semanas. O le invitaron a irse viendo venir la catarata de acusaciones de tratos vejatorios en los rodajes por parte de actores y actrices que estuvieron bajo sus órdenes. Limpia como una patena llega The Nevers, que está ambientada en el Londres de finales del siglo XIX, donde ciertas personas, en su mayoría mujeres, desarrollan habilidades anormales, desde lo maravilloso hasta lo perturbador. Pero sin importar sus “giros” particulares, todos los que pertenecen a esta nueva clase desfavorecida están en grave peligro. Le corresponde a la misteriosa y astuta viuda Amalia True (Laura Donnelly) y a la brillante joven inventora Penance Adair (Ann Skelly) proteger y albergar a estos talentosos «huérfanos». Para hacerlo, tendrán que enfrentarse a las fuerzas brutales decididas a aniquilar a los de su especie.

La guardia (The Watch) (Movistar+)

Inspirada en uno de los múltiples libros de la saga Mundodisco de Terry Pratchett, esta producción británica llega a Movistar+ el 16 de abril. Su sinopsis nos cuenta que en la decadente y caótica ciudad de Ankh-Morpork, una curiosa milicia de proscritos conocida como la Guardia parece ser la única autoridad capaz de mantener a raya el crimen y la corrupción que reina en las calles. Otra cosa es que lo consigan. Bajo el gobierno de Lord Vetinari, los criminales se agrupan en respetados gremios y sus acciones pasan indemnes mientras cumplan unas reglas y no alteren este frágil equilibrio. Reclutados y liderados por el capitán Sam Vimes (Richard Dormer), un histriónico policía pasado de rosca que vive la mayor parte del tiempo borracho, los miembros de la Guardia se encuentran con la misión de recuperar un misterioso libro robado y tratar de salvar a la ciudad de una catástrofe de dimensiones épicas.

Mare of Easttown (HBO España)

Una de las series de abril puede ser sin duda Mare of Easttown, la serie limitada portagonizada por Kate Winslet y Guy Pierce, y con Evan Peters en el reparto. Eso sí, por la sinopsis no consiguen venderla: una detective de un pequeño pueblo de Pensilvania que investiga un asesinato local mientras la vida se desmorona a su alrededor. La serie es una exploración del lado oscuro de una comunidad unida y una revisión de cómo la familia y las tragedias del pasado pueden definir nuestro presente. Como veis, muy poco novedosa pero no quiere decir que no sea interesante, y más con esos nombres. Llega a HBO España el día 19 de abril.

Sombra y Hueso (Netflix)

Sombra y hueso llega a Netflix el 23 de abril y se basa en la colección de novelas Grishaverso, de Leigh Bardugo,  bestseller mundial, ambientada en un mundo asolado por la guerra donde la huérfana y soldado raso Alina Starkov acaba de desencadenar un poder extraordinario que podría ser la clave para liberar a su país. Ante el acecho de la monstruosa amenaza de la Sombra, Alina es arrancada de su entorno familiar para entrenarse y formar parte de los Grisha, un ejército de élite integrado por soldados mágicos. Como suele pasar con las series de Netflix, tenemos la incógnita de si será demasiado juvenil para los adultos o demasiado adulta para los adolescente. Pocas veces han dado en el punto exacto, pero Sombra y Hueso se merece estar en esta lista porque sus fans la esperan con ansias y puede ser una de las series de abril.

Regresos

El Padrino de Harlem T2 (HBO España)

Una de las grandes sorpresas que me llevé en 2019 fue esta clásica historia de mafiosos en los años 60, que vista en conjunto se convierte en una serie imprescindible para quien le guste el género. En esta nueva temporada encontramos a Bumpy Johnson luchando contra las familias criminales de Nueva York por el control de la lucrativa y asesina «French Connection», el oleoducto de heroína que va de Marsella al puerto de Nueva York. La ficción protagonizada por Forest Whitaker vuelve el 20 de abril.

El cuento de la criada T4 (HBO España)

El fenómeno cultural regresa en el mismo punto donde terminó, con la lucha de June por la libertad contra Gilead. Pero los riesgos que corre traen consigo nuevos desafíos inesperados y peligrosos, y su deseo de justicia y venganza amenaza con consumirla y destruir sus relaciones más queridas. Vuelve así una de las series más importantes y que más debates ha generado en los últimos años. Aunque ya ha entrado en decadencia, muchos somos los que estaremos pegados al televisor el próximo 30 de abril para ver por fin la prometida revolución.

Las series de marzo: estrenos y regresos más destacados

Una de las series de marzo será 'The Falcon and The Winter Soldier' en Disney+

Después de un mes de febrero más bien flojo en cuanto a estrenos y regresos, las series de marzo sí parecen tener, sobre el papel, un perfil más alto. Desde el relevo de Bruja escarlata y Visión por parte de Marvel en Disney+, hasta el regreso de los incansables zombies de The Walking DeadPor otro lado, las series españolas de este mes apuntan muy alto y están causando mucha expectación en los días previos a sus respectivos estrenos, por lo que no podemos perderles la pista. Empecemos el repaso:

Estrenos

‘Sky Rojo’ (Netflix)

'Sky Rojo' puede ser una de las series de marzo en Netflix

El nombre de Álex Pina genera mucho respeto en las plantas nobles de las oficinas de Netflix, su fichaje por la plataforma pasó a la historia como el primero acuerdo exclusivo con un creador español. El éxito de La casa de papel ha propiciado que Pina y su productora sigan trabajando con libertad para crear series como Sky Rojo, que llega el próximo 19 de marzo. Sus ocho episodios nos cuentan la historia de Coral, Wendy y Gina, tres prostitutas que huyen de su chulo. Su carrera frenética les lleva a afrontar multitud de peligros mientras dan esquinazo a Moisés y Christian. El reparto tiene caras tan conocidas como las de Verónica Sánchez y Miguel Ángel Silvestre.

‘The Falcon and The Winter Soldier’ (Disney+)

Tras el rotundo éxito de la primera serie de Marvel el Disney+, Bruja Escarlata y Visión, llega Falcon y Soldado de Invierno, que será una de las series de marzo, y probablemente abril y mayo. Eso sí, parece mucho más convencional que su predecesora. En ella, Sam Wilson y Bucky Barnes tendrán que lidiar con el legado del Capitán América para ocupar su lugar tras los acontecimientos de Vengadores: Endgame. Anthony Mackie y Sebastian Stan protagonizan la mini serie que se estrena el 19 de marzo semana a semana, y que también contará con viejos conocidos de la franquicia como Emily VanCamp y Daniel Brühl.

‘La templanza’ (Amazon Prime Video)

Puede que 'La templanza' no llegue a ser de las mejores series de marzo, pero sí genera mucha expectación Tras el éxito de El tiempo entre costuras, María Dueñas escribió otro best-seller que también consigue adaptación para la televisión. En este caso será Prime Video la que estrenará el 26 de marzo esta serie de diez episodios protagonizada por Leonor WatlingLa templanza es una historia de amor ambientada en 1860 en diferentes lugares del mundo: Londres, México, Cuba y España. Mauro y Soledad construyen un imperio que pueden perder en un día y luchan contra las adversidades para encontrar su lugar en el mundo.

‘Libertad’ (Movistar+)

Una de las series de marzo será 'Libertad', la nueva serie de Enrique Urbizu para Movistar+

Enrique Urbizu cosechó un enorme éxito en Movistar+ con su anterior serie, Gigantes, y ahora vuelve con una de bandoleros, Libertad. Esta nueva ficción, que será también una película que se estrenará en cines al mismo tiempo, está ambientada en el siglo XIX y se centra en Lucía la Llanera, que ha estado en prisión durante 17 años y es indultada justo cuando iba a ser ejecutada. Junto a su hijo, que no conoce a su padre ni el mundo exterior, intentará vivir la libertad que no ha tenido, mientras son perseguidos por un grupo de bandoleros y escopeteros. Encabeza el reparto Bebe, junto con Isak Férriz y nombres conocidos como Pedro Casablanc o Luis Callejo. Se estrena el 26 de marzo completa bajo demanda.

Regresos

‘The Walking Dead’ T10C (FOX)

Después de este convulso 2020, en el que las producciones se detuvieron por culpa del Covid, The Walking Dead tuvo que dejar sin emitir el último episodio de la décima temporada. Este cambio de planes provocó la decisión de poner fin a la serie en 2022, pero primero la décima temporada tendría ocho episodios extra y la undécima también contaría con 24. Podemos considerar este regreso como el principio del fin, aunque éste aún se atisbe lejano. Comienza el 1 de marzo en FOX España.

Bendita paciencia T2 (HBO España)

La comedia 'Bendita paciencia' ('Breeders') promete ser una de las series de marzo

Una de las buenas comedias que nos dejó el 2020 fue Bendita paciencia, una serie sobre la paternidad contada a través de dos grandes actores como son Martin Freeman y Daisy Haggard (Back To Life). La serie original del canal FX vuelve el 23 de marzo a HBO España y su emisión será de forma semanal. 

Series de febrero: estrenos y regresos más destacados

El reboot de 'El Internado' es una de las series de febrero más atractivas

Bienvenidos a esta sección mensual en la que vamos a tratar de arrojar luz a la difícil tarea a la que la mayoría de espectadores nos enfrentamos cuando, mando a distancia en mano, intentamos decidir qué ver. Empezando por las series de febrero, mensualmente nos vamos a dedicar a facilitar esa tarea, destacando varios títulos que, a priori, despiertan más expectación o curiosidad. Unas veces será por los nombres delante o detrás de las cámaras, otras será por las expectativas que tenemos en ellas o que las propias cadenas nos intentan vender. Unas veces con acierto, otras veces, no. No intentaremos ser gurús, nos podremos equivocar, por no hablar de las series que puedan descubrirse como sorpresas una vez se hayan estrenado.

Presentado este bloque de artículos, vamos a ver qué puede dar de sí el mes de febrero. Un mes más corto y en el que los efectos de la pandemia se dejan notar, más que en el número de estrenos, que sigue habiendo muchos, en el tipo de series que nos llegan, donde el documental y las series de animación van ganando terreno al ser más fácil de producir.

Estrenos

Devils (Movistar+)

Patrick Dempsey protagoniza 'Devils', una de las series de febrero

Se trata de una serie original de Sky, coproducida por Francia, Italia y Gran Bretaña. El principal atractivo de la serie es el regreso a la pequeña pantalla de Patrick Dempsey, el Doctor macizo de Anatomía de Grey (ya veremos que nos será el único regreso de una de sus estrellas). Dempsey interpreta a un CEO de un banco americano y uno de los hombres más poderosos del mundo de las finanzas. Tras la llegada de su fichaje estrella, interpretado por Alessandro Borghi (Suburra), sus secretos más ocultos empezarán a salir a la luz, creando una crisis financiera internacional.

La infamia (Filmin)

'La infamia', miniserie británica de temática social y criminal que puede convertirse en una de las series de febrero Nunca perderemos de vista a Filmin en esta sección, porque sus series son siempre, cuanto menos, interesantes de ver, cuanto más, imprescindibles. La infamia, que se estrena el 2 de febrero, está basada en la historia de tres chicas jóvenes que fueron abusadas sexualmente y traficadas por hombres pakistaníes británicos en Rochdale, y del posterior fracaso de las autoridades para hacer algo al respecto. En este caso, se trata de una aclamada miniserie ganadora de un BAFTA basada en hechos reales que conmocionaron a Inglaterra. La policía fue acusada de no actuar antes por temor a parecer racistas. Tres episodios que a priori la deben convertir en una de las series de febrero.

Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil (Netflix)

Se trata de la primera temporada de una nueva docuserie que deconstruye la mitología y misterios de lugares funestos relacionados con crímenes actuales. Esta primera entrega está dirigida por Joe Berlinger (Las cintas de Ted Bundy) y nos cuenta la misteriosa desaparición de Elisa Lam, que se alojaba en el mítico Hotel Cecil de Los Ángeles cuando se desvaneció sin dejar rastro en 2013. La desaparición de Elisa ofrece una visión escalofriante de un lugar perturbador famoso por sus sucesos y alojar asesinos en serie como Richard Ramírez. Se estrena el 10 de febrero.

El baile de las luciérnagas (Netflix)

Sarah Chalke y Katherine Heigl protagonizan 'El baile de las luciérnagas' en Netflix

Otra estrella de Anatomía de Grey que vuelve a la televisión después de sus sonados fracasos es Katherine Heigl, que protagoniza esta serie basada en un best seller de título original Firefly Lane. La novela, y la serie, nos contará la historia de dos amigas inseparables y su difícil y tumultuosa relación a lo largo de cuatro décadas. Maggie Friedman es la showrunner del proyecto y Katherine Heigl, además de protagonizar la serie junto a la gran Sarah Chalke (Scrubs) la produce. Llega el día 3 de febrero.

El Internado: Las Cumbres (Amazon Prime Video)

Curiosidad es el sentimiento que más despierta el reboot de una de las series que más éxito tuvo en España en la primera década de los 2000, seguido de desconfianza, claro está. El Internado: Las Cumbres transcurrirá en un internado ubicado junto a un antiguo monasterio, situado en un lugar inaccesible entre las montañas, aislado completamente del mundo. Los alumnos son chavales rebeldes y problemáticos que vivirán bajo la estricta y severa disciplina impuesta por el centro que les prepara para la reinserción en la sociedad. El bosque circundante alberga antiguas leyendas, amenazas que siguen vigentes y que les sumergirán en aventuras trepidantes y terroríficas. Como vemos, una premisa algo diferente a la de la serie de Antena 3, pero que conserva su esencia, ya veremos por dónde sale. Se estrena el día 19 y al menos para los españoles, seguro que será una de las series de febrero, sin duda.

Love, Victor (Disney+)

'Love Victor' llega a España de la mano de Dsney+ Star y promete ser una de las series de febrero

El próximo 23 de febrero hace su debut Star en Disney+, la submarca que traerá todo el contenido adulto que faltaba en la plataforma y que muchos usuarios echábamos en falta. Tal es así que ya podremos ver algunos títulos de Hulu o FX que no habían llegado a España todavía. Es el caso de Love, Victor, una serie de la que se ha hablado muy bien en Estados Unidos y que parece que Disney se guardó para su futuro desembarco a nivel internacional. Love, Victor es una adaptación de la película Love, Simon, y nos cuenta la historia de Victor, un nuevo estudiante de Creekwood High School en su propio viaje de autodescubrimiento, enfrentando desafíos en casa, adaptándose a una nueva ciudad y luchando con su orientación sexual. Cuando todo parece demasiado, se acerca a Simon para que lo ayude a navegar por los altibajos de la escuela secundaria.

Big Sky (Disney+)

'Big Sky' es una de las series más esperadas de Disney+ Star y puede ser una de las series de febrero

Otra de las series de febrero destacadas de Disney+ Star es esta Big Sky, original del canal ABC, que también es propiedad de la casa de Mickey Mouse. Su principal atractivo no está delante, sino detrás de las cámaras, pues es la nueva serie del creador de Big Little Lies y The Undoing entre otras muchas, David E. Kelley. Nos cuenta la historia de Cassie Dewell (Kylie Bunbury), una detective privada que se une a un ex policía para intentar encontrar a dos hermanas secuestradas por un camionero en una carretera de Montana. Pronto averiguan que las dos chicas no son las únicas víctimas y empieza una carrera contrarreloj para intentar que no acabe con más vidas. Actores y actrices de la talla de Ryan Philippe (El tirador), Katheryn Winnick (Lagherta en Vikings) o John Carroll Lynch (American Horror Story) completan un buen reparto.

Regresos

Hache T2 (Netflix)

'Hache' vuelve a Netflix y será una de las series de febreroLa serie protagonizada por Adriana Ugarte vuelve a Netflix el 5 de febrero, que nos situará un año después de la primera temporada, ya con Hache siendo la jefa de la heroína de Barcelona, llegando a negociar con el mismísimo Lucky Luciano. La ficción creada por Verónica Fernández no tuvo una gran repercusión mediática pero consiguió los números necesarios para que Netflix le haya concedido una segunda entrega, sean los que sean.

Hierro T2 (Movistar+)

Hierro se despide con su segunda temporada, por lo que será una de las series de febrero

La segunda temporada de la serie protagonizada por Candela Peña y Darío Grandinetti será la última, así que no sólo nos despediremos de la lucha entre estos dos personajes sino también de los hermosos paisajes de la preciosa isla canaria. En esta segunda entrega, la jueza Montes tendrá que seguir ocupándose de los asuntos de su juzgado al mismo tiempo que un nuevo caso le lleva a relacionarse otra vez con el empresario Díaz.


Estas son las series de febrero que hemos considerado que son las más atractivas de cara a un mes que se presenta flojo en cuanto a estrenos de gran relevancia. ¿Qué serie habrías incluido en esta lista? Déjanos tu comentario aquí debajo o comenta en nuestras redes sociales.

‘Roadkill’: entre la política y la melancolía

 

'Roadkill', la nueva miniserie de Hugh Laurie para BBC que emite en España Movistar+

Luego de protagonizar Avenue 5, para HBO, Hugh Laurie regresa a la pantalla con Roadkill, una breve serie de cuatro capítulos, en donde el carismático actor de la ya mítica House, interpreta al político británico Peter Laurence, un hombre cuya vida oscila entre los quehaceres gubernamentales y las trampas, turbias negociaciones y dineros conseguidos por cuestionados favores nada correctos para un respetado ministro, sea de donde sea. En esta ensalada de situaciones, su intimidad dista mucho de  ser ideal,  con  una esposa, Helen (Saskia Revees, Wolf Hall) que vive en un limbo de conformidad, y dos hijas lejanas, Lily (Millie Brady, Teen Spirit) y Susan (Ophelia Lovibond, Elementary) cuyo afecto obtiene sólo a migajas. Este pulcro caballero se verá enfrentado a un juicio del cual deberá salir con la bandera de la impunidad entre las manos, teniendo el favor de una ciudadanía que cree en su integridad, pero que comenzará a dudar de sus valores en este tira y afloja de eventos. Aquí, entrará en escena la periodista Charmian Pepper  (Sarah Greene, Dublin Murders) quien buscará alinearse con Rochelle Madeley (Pippa Bennett-Warner, Gangs of London) buscando pistas sobre turbios aspectos de la carrera del político. Este deberá zafarse del entuerto, para luego enfrentarse con la Primera Ministra del país, Dawn Ellison (Hellen Mc Crory, The Queen) quien lo pondrá a prueba tras asignarle un nuevo puesto, totalmente inesperado y que le obligará a modificar sus planes y proyectos. 

La serie se toma su tiempo desde el capítulo uno, constando con un buen número de personajes que formarán parte de las subtramas, unas más relevantes que otras, conformando un  rompecabezas de bordes un tanto romos, en donde las piezas necesitan una pausa para encajar. El primer giro importante de Roadkill, llegará desde los cuartos y rejas de una prisión estatal, lugar en donde se encuentra prisionera por fraude la joven Rose Dietl (Shalom Brune-Franklin). La reclusa, luego de conocer la identidad de su padre biológico, buscará la manera de contactarse con él, generando una serie de efectos y nuevos arcos que acabarán por estallar en una inteligente movida, hacia el final de la temporada. 

Roadkill es una serie clásica en donde el estilo va de la mano con un guion elaborado, que se sustenta en la intriga y la exploración de los personajes en un acto coral, donde la virtud es como un arbusto pisoteado por la bota de la arrogancia. El poder y las ambiciones conforman un universo de verdades y mentiras, en donde se vive y respira en un permanente estado de vigilia, en una niebla que confunde y embriaga a la vez. En este ambiente, se balancean códigos e introspecciones, valores tambaleantes sobre la familia, el matrimonio y las relaciones con los hijos, uniones fraternales que se convierten muchas veces en instrumentos, o en meras formalidades en esta selva política que rodea al protagonista. Aquello es como un perfume que cautiva y descoloca en una misma probada. Un nido enmarañado de amantes, de convenientes delitos, de cobardes por elección, individualidades que contrastan con idealistas incomprendidos que no temen a  la verdad, renunciando a la seguridad, el confort y el conformismo. Es una sopa multiforme de fecundos títeres y titiriteros, cada quien con una llave en la  cerradura del guion.

Hugh Laurie encabeza 'Roadkill', miniserie original de BBC que emite Movistar+

Aquello no siempre resulta y puede resultar redundante. No aburrido, pero lento, como los pasos del perezoso. Falta carbón en la fogata y a veces las cenizas están prontas a extinguirse. Sin embargo, cuando logra picar en la vena correcta, consigue drenar interés, con deliciosa y brumosa melancolía. 

La historia de Roadkill logra un retrato acertado de la alta clase política, con sus animales y pieles de oveja, yaciendo sobre lomos de viejos lobos al acecho. Cada uno de los invitados va por su propio trozo de pastel. Algunos por necesidad, falta de amor o de vitalidad. Otros, por mera competencia o compensación. Son caballos en la meta, que levantarán el polvo necesario para conseguir la diadema de flores en el podio. Es cínica e incorrecta. A ratos, da balidos en falso que desvían la atención, para regresar luego al corral, con brotes de genialidad. No es un thriller crispante. Ni un melodrama social. Está en el medio del camino. Con un fino humor negro, diálogos mordaces y una nube de soledad, brisa que sustenta una atmósfera otoñal de colores sobrios y distinguidos. Nunca es honesta a cabalidad. Llena de momentos reflexivos que siempre levantan sospecha, pondrá en jaque la honestidad que pretende exponer, siempre al borde de dudas, burdos engaños o trampas, situación que nos  dejará entre dos aguas e interrogantes. 

Peter Laurence se enfrenta a la fiscal y a una periodista en 'Roadkill'

Peter, es un antihéroe limítrofe, que recibe balas y las dispara, admirado y cuestionado en su impecable traje oscuro, lleno de defectos, sobriedad a toda prueba, y presa de la ambición. No intenta salvarse ni salvar sus relaciones. Las acepta por lo que son: piezas necesarias que son parte de su motor, de su construcción personal y de su oficio. Con esta fachada, la serie nos plantea las imperfecciones de la moral, sin caer en dramatismos, siendo afilada como las puntas de una mesa fabricada para ser el centro de atención, en una reunión de altos mandos. Lo impropio y lo cuestionable, no se esparce con torpeza. Es meticuloso. Porque el juego está en aquello. Aprovecharse de la manipulación, el poder y las debilidades que todos arrastramos, no con obviedades cliché, sino con rostros seductores, promesas y sonrisas. No será un crisol de novedades narrativas. Es cierto. Sus recursos, son predecibles y reconocidos. Sin embargo, funciona. Basta un poco de paciencia para llegar al huerto de frutos, en donde te recompensan unas jugosas y sólidas actuaciones, de aquellas que no defraudan. 

Roadkill no ganará el cielo ni la santificación, al igual que su protagonista. Sin embargo, deja abierta la brecha para la evolución de su ecosistema. Y si te lo tomas con calma,  disfrutarás de esta figura que cojea de pronto, pero que sigue adelante con un bonito bastón. Creo que vale la pena otra buena taza de té acompañada de la cautivante personalidad del político. Esperemos que regrese, mucho más punzante y curtida, directo al populismo televisivo. 

‘El pájaro carpintero’: cuando los profetas llevan pistola

Jordan Peele produce 'El pájaro carpintero', una serie original de Showtime que emite Movistar+ en España

Hombres rudos cabalgando bajo un sol infernal, metidos hasta el cuello en pantanosas tierras, o enredados en peleas de bares, luchas por la libertad o guerras. El género del Western nos ha traído de todo. Género que ha evolucionado desde épocas doradas, hasta la actualidad, resucitando viejos personajes clásicos y épicas batallas a punta de pistola. De esta manera, el escenario se ha mezclado con libros de historia, para despertar y traer a la pantalla al viejo anti héroe que algunos aman y otros odian, recreando con pinceladas surrealistas épocas pasadas en donde la gloria se vestía con viejas chaquetas y sombreros.

En esta El pájaro carpintero, nos encontramos con la mítica historia del excéntrico John Brown, un fanático religioso cuyas acciones y discursos, fueron uno de aquellos catalizadores que más tarde darían paso a la sangrienta lucha entre el Norte y el Sur, en los Estados Unidos. En el año 1856, este hombre, cuyas raíces habían estado plagadas de una crianza libertaria desde muy pequeño, comenzará a convertirse en un baluarte para los abolicionistas, y en una pesadilla para los explotadores y negociantes, tras comenzar una violenta lucha armada junto a una pequeña milicia compuesta por sus hijos y seguidores.

En El pájaro carpintero, Ethan Hawke interpreta al intrépido personaje, un hombre exaltado y loco, que deambula entre momentos de sabiduría y paz religiosa, citando permanentemente los pasajes de la biblia, para luego estallar en ira y discursos grandilocuentes capaces de estremecer a las mismas piedras, iglesias y viejas casonas con las que se cruza. Es en una de estas incursiones, que tienen como fin liberar a cada esclavo de la tierra, que se encuentra con Henry (Joshua Caleb Johnson, It’s Young a Gun) un joven negro al que confunde con una mujer, el que terminará en las filas del capitán con un vestido y el apodo de ‘Cebollita ‘. Ya a bordo de la cruzada y a través de parajes plenos de salvaje vigor, el pícaro comenzará a descubrir el mundo, los pecados y la violencia de una tierra esclavizada, en donde hay hombres que son tratados como bestias y bestias que fingen ser grandes señores, pisoteando la integridad y los derechos de un pueblo oprimido. En la travesía, buscarán aliados y creyentes que estén dispuestos a abordar este barco maltrecho y tambaleante. Entre ellos, Frederick Douglas (Daveed Diggs, Hamilton, Snowpiercer) un abolicionista de color, intelectual y encantador, con el que pretende trazar un osado y arriesgado plan. El objetivo de este: la definitiva emancipación de los descendientes del gran continente africano.

La serie es un nido de escenarios plagados del aroma clásico del viejo oeste: carretas desvencijadas, ropajes sucios, bares en donde se fuma y se bebe con prostitutas, y ciudades de colonos, teñidas de una fotografía agridulce, noches oscuras como la cueva de un oso y caminos polvosos en donde el sol es opaco y brutal. La historia en El pájaro carpintero se desarrolla con prisa y un poco atropellada al inicio, queriendo presentar un buen número de personajes y situaciones con un poco de descuido, entre pleitos y conversaciones que van y vienen. Sin embargo, luego de los primeros episodios, logra asentarse y funciona con eficacia, unificando la tragedia con la comedia, en una representación que se balancea entre ambos géneros, siendo a veces grandilocuente en su narrativa, como si tratase de una epopeya, para luego mostrarse como una irónica representación tarantinesca del ser humano, su moral y su espíritu.

John Brown acoge a un joven negro al que llama Cebollita y lo viste de mujer, en 'El pájaro carpintero'

La ideología y creencias de Brown serán la madeja desde donde se desprenden los debates morales, políticos y cristianos, representando con escandaloso brío los valores y exigencias del abolicionismo, mientras el entorno, expone el yugo de la esclavitud, la riqueza de algunos, la avaricia y el sesgo racista, dos veredas cuyo tránsito nos conducirá hacia un polvorín a punto de estallar. En este camino, el hombre y el aprendiz llevarán una relación fraternal con idas y venidas, en donde el joven de color recorrerá el camino que lo llevará a la madurez, experimentando la pérdida, el miedo y la confusión, junto a un grupo de gente que parece más loca que cuerda. La idea de la muerte, no será nada agradable. Sin embargo, al final de la cabalgata, la oveja vuelve al redil, junto al calor de la fogata y las peroratas del pastor.

Elegidos para limpiar los campos de alimañas y cortar el cuello del esclavista, el rebaño avanzará, como una plaga justiciera. No tienen más alternativa. Las palabras no bastan. La política sonriente y los discursos, no acabarán con la ignominia. John habrá de cumplir con la palabra del creador. Ha sido víctima de las habladurías, perseguido, engañado y traicionado. Sin embargo, no claudica. Su tragedia es poética, como los versículos del viejo libro. Así, guiará a su rebaño hacia la última batalla. Un acto pleno de fe. Una prédica final.

Ethan Hawke clava el papel de abolicionista John Brown en 'El pájaro carpintero', uno de los responsables de la Guerra Civil americana

La historia es plena y vigorosa. Su valor no está sólo en la caparazón. Como telas de cebolla, aludiendo a uno de sus personajes, pica más a los ojos por debajo del vegetal. Porque, vestida de aventura, de situaciones alocadas y personajes curiosos, El pájaro carpintero guarda en su plumaje una moraleja sobre la libertad. Las pesadas cadenas, son las cadenas de la razón. Sólo  la voluntad, el férreo convencimiento de que las obras ejecutadas son las obras correctas, te darán la fuerza necesaria, el impulso que necesitas para luchar. Lo sabe el capitán. Es la misma mano de Dios, la que acicala sus barbas. Es entonces que el hombre, deja la carne y el hueso, abandonando el cuerpo terreno para transformarse en un espectro fantasmal y legendario. Su nombre se oirá una y otra vez en la lejanía como el estallido de un rifle. De esta manera, no puede ser en vano el sacrificio. Porque el pájaro necesita vociferar y aletear hasta morir, para morir con honor. Cantar bajo los cielos cubiertos de nubarrones, a pesar de la barbarie. Es un hermoso país, a pesar del dolor. Pues, está plagado de esperanza, plagado de valor y de hombres con sueños que no dejarán de pelear.

‘Antidisturbios’: tensión, violencia y corrupción

Rodrigo Sorogoyen dirige la nueva serie de Movistar+, 'Antidisturbios'

Una de las series más esperadas de este otoño está siendo Antidisturbios, la nueva serie de Movistar+ dirigida por Rodrigo Sorogoyen. Como si el nombre del director y los que están delante de las cámaras no fueran suficientes, la gran acogida que tuvo en el pase del Festival de San Sebastián, la convierten en una de las grandes esperanzas de la ficción española del año. Gracias a Movistar+, he podido ver los seis episodios que la componen y lo puedo confirmar: Habemus seriote. 

La serie nos presenta a una unidad de antidisturbios que acude a ejecutar un desahucio en una corrala semi abandonada. La cosa se complica con trágico resultado, por el que serán acusados gravemente. La encargada de investigar a estos agentes es Laia Urquijo (Vicky Luengo), una cabezota y metódica policía de asuntos internos de esas que no se paran hasta que no han llegado al final de la investigación. El hilo le llevará a investigar un caso de corrupción política.

No suelo destacar en los artículos la parte técnica de las series en primer lugar. En Antidisturbios, la tensión viene en parte del magnífico guion escrito por por Isabel Peña, Eduardo Villanueva y el propio Sorogoyen, pero debe mucho a la maestría del director para meternos dentro del grupo de agentes que ejecuta el desahucio. Las difíciles decisiones tomadas en segundos, el estrés que causan este tipo de situaciones tan violentas encuentran su razón de ser en esa cámara al hombro que sabe hacia donde tiene que mirar en todo momento y al montaje tan frenético incluso cuando la acción se pausa un poco. Por supuesto, la música, compuesta por Oliver Arson, redondea el efecto que quiere crear la serie en nosotros. Y para entonces ya estamos enganchados.

La cámara al hombro de Sorogoyen aporta mucha tensión en 'Antidisturbios'

Porque Antidisturbios no deja de ser un thriller político y policial en su definición más amplia posible. Y se comporta como tal, con una investigación que destapando cosas más gordas a medida que avanza. Pero por el camino nos abre un abanico de temas muy de actualidad y que echa por tierra la teoría de que esta serie iba a ser para tíos. Sí, este grupo de la UIP rezuma testosterona por cada esquina de la furgoneta, pero la serie toma su distancia y nos la cuenta pero no forma parte de ella. No se trata de blanquear a los antidisturbios ni mucho menos, pero sí de poner el foco para que comprendamos que su trabajo lo tiene que hacer alguien por muy feo que sea. De hecho, esta furgona Puma 93 no sale bien parada a nivel personal, pues las vidas de cada uno de sus integrantes son un desastre. Se critica el corporativismo que hay dentro de la unidad, el taparse con el fin de salvar el culo, aunque sea a costa de esclarecer la muerte de una persona.

A medida que avanza nos adentramos en el mundo de las drogas, la depresión, los matrimonios fracasados, el nepotismo, la violencia de género o la masculinidad tóxica. Y por supuesto, la corrupción a nivel policial y político. De hecho, Antidisturbios se adentra incluso en las llamadas cloacas del Estado, con ex policías incluidos. En medio de todo este huracán, no olvidemos que la protagonista es una mujer, Laia, de esas que no se frena ante nada y que lleva el peso de la serie durante buena parte de ella.

Entramos ahora en el terreno de los actores, porque es de sus puntos fuertes. Empezando por Vicky Luengo, que me ha sorprendido gratamente, y continuando con el gran Raúl Arévalo, Roberto Álamo o Hovik Keuchkerian, que despliegan todo su talento. Pero también me he llevado alguna que otra sorpresa con Patrick Criado, Raúl Prieto e incluso con Álex García, que habíamos visto hace no mucho en la pésima El Continental. La buena dirección de actores y un casting bien escogido confirma el talento con el que contamos en España, a menudo muy denostado.

Los actores son un gran punto fuerte de 'Antidisturbios'

Pues sí, a mí también me ha encantado Antidisturbios, creo que si no es redonda, poco le falta, y confirma que Movistar sigue mejorando en su producción propia. Así que hacedme caso y disfrutad de una de las series del año sin lugar a dudas.

Los seis episodios de Antidisturbios se estrenan hoy en Movistar+

‘Quiz’, la historia detrás de un fraude millonario

Charles Ingram (McFadyen) y Chris Tarrant (Sheen) en 'Quiz'

El concurso televisivo es un género propio dentro de las parrillas televisivas, de hecho, a lo largo de la historia muchos han sido líderes de audiencias. A día de hoy, en una televisión en decadencia, sigue siendo un producto rentable, actualmente tenemos muy buenos ejemplos en España y en el mundo. ¿Quién quiere ser millonario? ha sido uno de los más atractivos de los últimos años y ha inspirado ficciones como Slumdog Millionaire. Quiz, que se estrena hoy en Movistar+, es la recreación de cómo un matrimonio y su cómplice consiguieron hacer trampas para ganar ni más ni menos que un millón de libras.

Esta miniserie de 3 episodios de unos 45 minutos se emitirá el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de septiembre en Movistar+, en emisión simultánea a su canal original, ITV. Dichos episodios han sido dirigidos por el cineasta británico Stephen Frears, que se está especializando en miniseries, recordemos que también dirigió A Very English Scandal o la serie corta State of The Union. Delante de las cámaras tenemos actores de reconocida solvencia como Matthew Macfadyen (Succession), Sian Clifford (Fleabag), Mark Bonnar (Catastrophe) y un excepcional Michael Sheen, que consigue una imitación espectacular del presentador del programa Chris Tarrant.

Los Ingram consiguieron un millón de libras en 'Quién quiere ser millonario', leit motiv de 'Quiz'

Las tres partes o episodios de las que consta Quiz están muy bien diferenciadas. En la primera asistimos al nacimiento del formato, que para quien no lo sepa es original de ITV a través de la productora Celador, de Paul Smith. Este hombre consiguió vender un formato que se haría tan popular como para estar presente en 105 países. Al mismo tiempo, conocemos a los Ingram y su afición por los quiz shows. Diana y su hermano Adrian Pollock se obsesionan hasta el punto de presentarse varias veces para concursar. Ambos lo hacen, sin demasiado éxito, dejando el lugar a Charles, el menos interesado.

En el segundo episodio, Quiz nos cuenta la participación de Charles Ingram en Quién quiere ser millonario casi en exclusiva, en el que para mí es el mejor de los tres. Y creo que lo es porque el nivel de representación del programa real es asombroso. Si en el primero ya habíamos gozado con la interpretación de Michael Sheen, en el segundo se magnifica, pero también Matthew Macfadyen, que consigue mimetizar los gestos y la forma de hablar del verdadero Charles Ingram. De hecho, os dejo un vídeo que contiene la participación completa real del concursante.

El tercer episodio se centra en exclusiva en el juicio. Un episodio en el que la abogada defensora, interpretada por Sarah Woodward consigue sembrarnos la duda razonable sobre si de verdad hicieron trampas o no. Al mismo tiempo, vamos viendo las consecuencias que para la familia ha tenido el desgraciado suceso, que incluyen insultos, agresiones y risas en torno a las toses que supusieron el fraude. De hecho, en el mismo juicio hay una escena cargada de humor al respecto.

La miniserie contiene toda la calidad que se le presupone a la ficción británica. La ambientación de finales de los 90 y principios de los 2000 es impecable, mención especial para la recreación del plató, la ropa, etc. Pero donde más brilla Quiz es en la labor de sus actores y actrices, que consiguen una mímesis asombrosa con los personajes reales, apostando más por los gestos, acentos y forma de hablar que en el propio parecido físico. También destaca la dirección de Stephen Frears, un director muy clásico, muy sobrio, pero que consigue sacar detalles originales en sus obras, así como crear situaciones humorísticas en medio de todo el drama. Una mezcla de géneros que no llega a ser tan acusada como en A Very English Scandal, pero que también se nota.

Charles y Diana Ingram en 'Quiz', que se emite en Movistar+

En definitiva, Quiz es muy recomendable tanto para el que supiera al dedillo esta historia de fraude millonario, como para el que no haya oído hablar de ella, como era mi caso. Comprobar después en YouTube la historia verdadera es otro ejercicio que recomiendo como guinda a esta entretenida miniserie.

‘El Palmar de Troya’, Movistar+ nos mete en una secta

Movistar+ nos cuenta al fin la historia de la secta más bizarra de España, en esta serie documental, 'El Palmar de Troya

El pasado miércoles 29 de enero acudimos a la presentación de El Palmar de Troya, la serie de no ficción que estrenará Movistar+ el 6 de febrero. En dicha presentación estuvo la responsable de contenidos de Movistar, María José Rodríguez, la cual destacó la apuesta por los documentales serializados que tendrá la plataforma. Además, pudimos hablar con el director del documental Israel del Santo y varios de sus productores .

Con un trabajo de documentación e investigación que ha durado más de tres años por fin se nos cuenta de forma completa y cronológica la historia de la secta mas peligrosa de España que sigue operando hasta nuestros días. La serie consta de cuatro capítulos en los cuales se nos cuenta una historia delirante y terrorífica. Una tragicomedia que si no conoces la historia alucinarás de las aristas y cosas surrealistas que la componen, las cuales son muy difícil de colocar y contar todo debido a lo excelso de las anécdotas cada cual mas increíble que la anterior y en este documental lo han conseguido.

El Palmar de Troya nos narra cómo esta secta que lleva operando durante cinco décadas, desde el año 1968 cuando unas niñas declararon ver a la Virgen María y un tal Clemente, posteriormente autoproclamado Papa, fundó la Iglesia Palmariana hasta nuestros días en los que su ultimo Papa abandonó la iglesia por amor y después entro a robar formando una reyerta con los sacerdotes la cual acabo con los huesos de éste en la cárcel.

Después de las apariciones, Clemente se presentó en el Palmar de Troya y empezó a mostrar que tenia estigmas y a declarar que tenía conversaciones con Dios. De esta forma y debido a la ignorancia de la época, formó esta secta que entre otras cosas canonizó a Franco y trajeron un obispo de Vietnam para que los nombraran sacerdotes. Estos hechos, la manipulación de la ropa y ritos eclesiásticos, el revuelo, los miles de seguidores de Clemente y un discurso anticlerical hicieron que la Iglesia Católica los excomulgara.

Movistar+ nos invitó a la presentación de 'El Palmar de Troya', serie documental sobre esta secta surrealista

Rodado con testimonios de gente que lo vivió en primera persona y sin voz en off, son los propios protagonistas los que nos guían por la historia dándole un carácter imparcial. Abusos sexuales, familias destrozadas, estafas continuadas y una financiación más que sospechosa, son sólo la punta del iceberg de una secta que a día de hoy tiene prohibida cosas como usar Internet o una cámara de fotos. La narrativa y la historia enganchan mucho y sólo puedo invitaros a verlo ya que en un artículo es muy difícil explicar una historia tan compleja, terrorífica y sorprendente.

‘En el corredor de la muerte’, la dura historia de Pablo Ibar

'En el corredor de la muerte' es la miniserie basada en el libro de Nacho Carretero sobre la vida de Pablo Ibar

En el corredor de la muerte es la miniserie que nos narra la historia real de Pablo Ibar, estadounidense de habla hispana descendiente de vascos y cubanos, condenado a muerte. Una historia de un hombre defendiendo su inocencia contra un sistema intentando tapar sus errores o mala praxis judiciales. Está basada en un libro de Nacho Carretero, también autor de Fariña.

Como hace el propio Carretero en su libro, la serie es una perfecta cronología de todo lo que le va pasando a Pablo, haciéndonos ver todos estos fallos, muy bien incluidos en la trama. Comienza en el año 1994, fecha en la que es acusado por una imagen de baja calidad en la cual no se reconoce al agresor. Partiendo de ahí se encadenan una serie de juicios y declaraciones que llevan al protagonista al corredor de la muerte.

Los dos primeros capítulos pueden dejar algo frío al espectador, ya que se centran en los hechos del caso y en el juicio. No se muestra la parte sentimental y no llega a emocionar tanto, pero es en los dos últimos en los que se nos muestra la parte de su mujer, que se mantiene a su lado año tras año a pesar de la separación causada por los barrotes y la opinión publica. Es la lucha de la familia la que nos toca el corazón y la parte que mejor fuciona de En el corredor de la muerte.

Buen trabajo de Miguel Ángel Silvestre en la miniserie de Movistar+, 'En el corredor de la muerte'.

Miguel Ángel Silvestre está correcto en todo momento, pero es en la parte final cuando logra emocionar con su actuación. El acento cubano que consigue para mi más que aceptable. También hay que destacar el trabajo de Marise Alvarez, muy a la altura de las circunstancias en un papel que no era fácil. Para mi más allá de la calidad como serie, que la tiene, es una producción necesaria ya que se debe denunciar y apuntar los errores sociales y o políticos. Creo que con el metraje que dispone (cuatro episodios de 50 minutos aproximadamente) han planteado una propuesta muy seria y bien explicada.

Por último, contar que a Pablo Ibar se le conmutó la pena a cadena perpetua, pero no podrá ser revisada hasta 2025. Hasta entonces, él y su familia seguirán luchando por conseguir la absolución.

En el corredor de la muerte está disponible completa bajo demanda en Movistar+.