Portada » Segunda Temporada

Etiqueta: Segunda Temporada

‘Servant’ T2: Humor negro, rituales y suspense

Este artículo contiene spoilers de las dos temporadas de Servant

Antes de la decadencia del cine de terror, antes del reciclaje, los jumpscares y los monstruos que dan más risa que miedo, hubo clásicos inolvidables y ganas de crear historias de calidad. El horror de nuestra época ha llegado convertirse en un género desprestigiado, uno que ha costado bastante reflotar y que merced al atrevimiento de algunos nóveles directores, ha vuelto a reencantar a los fanáticos acérrimos de lo  oculto y perturbador. Arrastrada por la corriente de estas renovadas ideas, Servant es un híbrido que se saborea como los deliciosos platillos del mejor de los cocineros.

Estrenada en 2020, por Apple TV+, nos regala lo más sólido de la filmografía de M. Night Shyamalan, creador de Sexto Sentido, Señales y El Protegido, quien acompañado de Tony Basgallop, da vida a la enigmática historia de los Turner, un matrimonio compuesto por un Chef de renombre y una vivaz reportera quienes pierden a su hijo en circunstancias macabras. Este pequeño, reemplazado por un muñeco debido a la hecatombe mental de la madre, volverá a llorar y a patalear cuando irrumpa en sus vidas el personaje de Leanne (Nell Tiger Free) una joven misteriosa contratada como niñera. La historia es un cuento fantástico sobre sectas y seres que vuelven de la muerte con la misión de servir a familias desesperadas. La desaparición de la muchacha y la pérdida de Jericho (bebé de los protagonistas) terminarán por cerrar la primera temporada, dejando a la pareja abatida y confusa. 

Un tiempo ha pasado y el imaginario regresa con diez nuevos episodios,  siendo igual de adictiva sobre la base de la ingeniosa mezcla de géneros que conviven en la obra. Servant, no es sólo misterio, es un abanico de posibilidades: humor negro, tragedia, thriller psicológico y enredos. Todo sobre la base de un acto coral reducido y brillante, con sólidas actuaciones y personajes queribles.

En esta nueva aventura, Sean (Toby Kebbel), Dorothy (Lauren Ambrose) y Julian (Rupert Grint) buscarán incansablemente a la desaparecida sirvienta, creyendo que tanto ella como su inquietante tío George (Boris McGiver) son responsables del rapto. La serie sale a ratos de la claustrofóbica casa de los protagonistas. Sin embargo, sigue transcurriendo mayormente en el hogar. Dicha casa es el útero que contiene la tragedia entre sus paredes. No obstante, este monolito sacrosanto se fractura para volverse caótico y asfixiante. Este aspecto simbólico, se une a otros como la comida, elemento asociado a la transmutación. Los animales sacrificados, renacen sobre la mesa como si fueran ofrendas preparadas por Sean. Servant se nutre de la ritualidad, las artes mágicas y el dogmatismo. Un cristianismo penitente, reglamentos sectarios y el miedo a la autonomía son recurrentes en la historia, así como la inmaculada virtud de la joven. La virginidad, el apetito sexual e incluso el amor, son actos pecaminosos y por ende prohibidos.

Hosting Web

Bajo este punto de vista, los Turner, socialmente exitosos, se transforman en pálidas representaciones de lo que fueron, incapaces de procesar lo sucedido en el pasado. Involucrados en situaciones absurdas y disparatadas, son actores de una obra montada sobre la mentira. Luego de idear una serie de planes, llegarán hasta el paradero de la enigmática sirvienta, la que será secuestrada y encerrada en la casa. Mientras tanto, una grieta en el sótano se abre y agiganta. Pugna por revelar la horrible verdad. Como si gritase desde el fondo de la húmeda tierra. Allí,  la cordura se evapora y los insectos deambulan. Dorothy, colapsada por la situación, vivirá episodios psicóticos y violentos. Leanne, encerrada en el ático bajo la silenciosa mirada de un pulcro maniquí, será víctima de sus ataques. Estresada por la situación, agotada y aburrida, decide sepultar la figura de una madre malvada y narcisista mientras renuncia a los mandatos de la secta a la que pertenece.

En este punto, logra conectar con la agonía de los Turner y decide ayudarlos. La honestidad con la que desean el regreso de Jericho y la firme decisión de la madre del bebé quien está al borde del suicidio, logran su cometido. A pesar de que sus actos sean más que cuestionables, conseguirán la redención para reconciliarse con la joven. La promesa de una nueva y auténtica familia, terminará por unirlos a pesar de las consecuencias. La sirvienta, utilizará sus poderes para devolverles la felicidad asumiendo el castigo.

Servant se nutre de un espíritu urbano y moderno e incorpora elementos propios de la leyenda. Tiene un aire rural, un folk horror de personajes extraños e inquietantes siendo un cuento que entretiene, con sus idas y venidas. A pesar de redundar y de perder contundencia en uno o dos episodios, de igual modo te agarra con sus pálidas manos.  La tradición de los muertos y el puente que los une con los seres humanos, sigue siendo atractiva pues se utiliza con ingenio. La tierra y el cielo, pactan como lo hace el diablo con sus fieles. Leanne evoluciona y se fortalece al romper con el contrato y yendo en contra de sus tíos. La guerra se avecina y termina siendo inevitable.

Un show espeluznante, una comedia de horror, un thriller psicológico, una rara novela o mito contemporáneo: Servant es un pulpo de largas y ventosas extremidades. Una buena medicina para los días de encierro. Pues, que siga adelante. Nos merecemos la extrañeza y la endeble salubridad mental de sus historias. 

‘Yellowstone’: vuelven los cowboys

'Yellowstone' por fin llega a España de la mano de Paramount Network y Pluto TV

Yellowstone es una de esas series que incomprensiblemente todavía nadie se había dignado a traer a este país. Hasta ahora llevan tres temporadas pero, visto el nivel, auguro unas cuantas más o al menos, albergo esa esperanza. Se ha podido ver en Paramount Network, en abierto, desde el 18 de enero, pero a partir de hoy se podrá ver en Pluto TV bajo demanda, plataforma gratuita también.

La familia con el rancho más grande de los Estados Unidos tiene que luchar contra viento y marea para que nadie les quite ni un ápice de sus extensos terrenos; aunque se les ofrezca todo el oro del mundo. Aquí, lo que vale son las tradiciones al más puro estilo redneckcowboy y punto. Ellos no vendrán jamás a por ti, siempre y cuando no les toques tú a ellos. Luchan en múltiples frentes: con los indios autóctonos del lugar, el gobierno federal americano o cualquier mafioso que se les acerque para ofrecer, presionar o coaccionar para que vendan.

El boss es el genuino Kevin Costner (John Dutton), un tipo hirsuto como una piedra, implacable cuando lo ve necesario e incapaz de arrugarse ante nada ni por nadie. Sus progenie son el alma de la fiesta; por ello, cada cual con un rol muy específico. Antagónicos entre ellos pero con un único nexo de unión, su adorado padre. Son uno para todos y todos para uno… ¿no os suena?

Kelly Reilly es Beth Dutton, la hija de Kevin Costner en 'Yellowstone'

Desde luego cada personaje de Yellowstone es digno de estudiar en esta serie, una especie de Succession a los Hijos de la Anarquía, adictiva y envolvente. Pero… ¡qué puñetas! Pasemos a lo serio: mi rendición absoluta con el personaje con más testosterona que he visto en televisión, la inconmensurable reina-diva y emperatriz Kelly Reilly (Beth Dutton). Es decir, la única hija, absolutamente magistral. La auténtica joya de la corona… ¡menuda interpretación se marca aquí! Digna de cualquier premio; a eso, le sumas la mano derecha del patriarca, el amigo Rip, una especie a extinguir, parco en palabras, híspido de pro y con una fuerza poderosa en pantalla en todo los sentidos. Vamos, como dirían de una prestigiosa película de Tarantino, el Señor Lobo con dotes rudas. Pues bien, aquí tienes el combo perfecto con una magnitud que echa rayos cuál Vengadores 3.0, así son los cowboys modernos.

Como handicap diré que tiene, en según qué momentos, ese aroma a telenovela, sin pretender ser pedante al respecto; por ende, funciona como una auténtica máquina engrasada que te atrapa y no te suelta. Esta serie desde luego no necesita ningún efecto especial ni lo utiliza pero no nos engañemos. No en vano hay detrás una auténtica producción de lujo, con un creador Taylor Sheridan ,que viendo sus anteriores participaciones, entiendes todo. Y, para más bemoles, ¡menudo cliffhanger se han marcado esta última temporada! No puede ser, quiero, deseo, cowboys por doquier…En definitiva, larga vida a Yellowstone y no confundir con Bubú y su secuaz.

Ah!! Cambiando de tema, ayer empecé a ver otra serie que…bueno casi os lo explico otro día que voy a escuchar Cultura Seriéfila.

‘La maldición de Bly Manor’, una preciosa historia de fantasmas y dramas

Mike Flanagan adapta el libro de Henry James, 'Otra vuelta de tuerca' en 'La maldición de Bly Manor'

Una de las series más esperadas de este otoño es La maldición de Bly Manor, segunda parte de la antología de terror creada por Mike Flanagan. La primera temporada, La maldición de Hill House fue una sorpresa y un gran éxito de crítica y público. Su mezcla perfectamente elaborada y estudiada entre el terror clásico y el drama familiar la aupó a las primeras posiciones de los rankings de mejores series de 2018. Si para la primera temporada, Flanagan se inspiró en una novela de Shirley Jackson, en esta segunda recurre al clásico de Henry James, Otra vuelta de tuerca. Sobre una adaptación libre, reúne otra vez los mismos ingredientes para conseguir que ambas series tengan su impronta, es decir, que podamos identificarlas como parte de la misma antología.

La maldición de Bly Manor nos sitúa en una mansión inglesa en 1987, donde viven dos huérfanos que, además de haber perdido a sus padres, también han perdido a su anterior au pair. Dani Clayton (Victoria Pedretti) acepta el trabajo, a pesar de lo extraño de la oferta, con tal de huir de su pasado en Estados Unidos. Allí se encuentra con Miles (Benjamin Evan Ainsworth) y Flora (Amelie Bea Smith), dos niños adorables pero con un lado oscuro que inquieta a la protagonista. Al cuidado de la casa está Hannah Grose (T’Nia Miller), el cocinero Owen (Rahul Kohli) y a la jardinera Jamie (Amelia Eve). Dani pronto irá descubriendo los secretos de la casa y los misteriosos sucesos que ocurren en ella.

Victoria Pedretti como Dani en 'La maldición de Bly Manor

Gran parte del éxito de La maldición de Hill House fue conseguir una mezcla perfecta entre el trillado subgénero de las casas encantadas y el drama familiar. El primero estaba totalmente estancado desde hacía años y únicamente se valía del jumpscare para conseguir crear un efecto en el espectador. El segundo, ahora, es uno de los géneros de moda y, bueno, siempre ha funcionado bien en televisión. Con esta unión, consiguieron que nos uniéramos sentimentalmente a los personajes, que sufriéramos a su lado. Pero Flanagan también consiguió que el único terror del relato no fueran los fantasmas, sino las consecuencias en la familia Crain de haber vivido en una casa encantada.

Por tanto, Otra vuelta de tuerca era la novela perfecta para seguir esa senda. El sentimiento de pérdida de los hermanos Wingrave tras perder a sus padres y a su institutriz era el caldo de cultivo perfecto para continuar con la fórmula sin desgastarla, con un material sólido detrás. La obra de Henry James dejaba a la interpretación de cada lector si los fantasmas eran reales o estaban en la cabeza de Dani Clayton. Obviamente, La maldición de Bly Manor no se podía permitir eso, los fantasmas deben ser reales, pero aprovechan todo el bagaje de los personajes para crear esos sentimientos encontrados de terror y tristeza que tanto nos sobrecoge.

Esta segunda entrega no se mueve tan bien en el terreno del terror. Lo tenía difícil porque los fantasmas de la primera tenían peores intenciones y la casa a medio construir era mucho más terrorífica. Pero también es verdad que el drama de personajes era más plomizo, con un tono de mucha más gravedad y con traumas muy parecidos a los que vemos en otras muchas series, como la drogadicción. La reducción de personajes en La maldición de Bly Manor le viene mejor para contar esas historias pequeñitas que, al final de cuentas, son las que calan en el espectador. El sistema es prácticamente el mismo, centrarse en un personaje concreto en cada episodio. Una estructura que entiendo que pueda hacerse lenta para algunos pero si entras de lleno en su juego, no podrás ver otra serie hasta que la termines.

En esta tanda de nueve episodios, Flanagan también encuentra tiempo para recrearse. Si en Hill House nos abría la boca con ese plano secuencia espectacular, en Bly Manor nos deleita con dos episodios que destacan por encima del resto. El primero es el quinto, El altar de los muertos, que podía haber salido perfectamente de la mente de Christopher Nolan y que también se parece mucho al recordado octavo episodio de la primera temporada de Castle Rock. Una especie de sueño dentro de otro sueño, o no, que descoloca totalmente al espectador que gira en torno a la ama de llaves. El otro es La leyenda de ciertas ropas antiguasuna maravilla rodada en blanco y negro que nos cuenta la historia de todos los fantasmas de la casa, en parte magistral por la utilización de la voz en off de Carla Gugino, que narra toda la serie, y por el maravilloso texto que interpreta.

Los niños, interpretados por Benjamin Evan Ainsworth y Amelie Bea Smith son los grandes protagonistas de 'La maldición de Bly Manor'

Y ahora que menciono a Carla Gugino, una de las intérpretes que repite de la primera entrega, uno de los puntos fuertes es la dirección de actores. Mención especial deben recibir Benjamin Evan Ainsworth (Miles) y Amelie Bea Smith (Flora), los niños huérfanos protagonistas. Ambos dan mucho miedo, pero sobre todo él, que consigue crear muy mal rollo simplemente con sus expresiones faciales, sobrias como si fuera un adulto. Victoria Pedretti está más que correcta en su papel de protagonista, parece que ha nacido para ser perseguida por fantasmas. En realidad, todos los actores hacen un gran trabajo.

La maldición de Bly Manor no hace más que confirmar que la saga continúa con buena salud. Los dramas de los personajes siguen siendo efectivos y consigue que los fantasmas nos aterroricen más. Una buena serie que no va a permitirnos hacer otra cosa este fin de semana que no sea devorar estos nueve episodios.

La maldición de Bly Manor está disponible completa bajo demanda en Netflix

‘Flack’, vuelve la Anna Paquin más gamberra

Anna Paquin es la protagonista absoluta de 'Flack'

Hoy vuelve a COSMO Flack, una de las series que más éxito ha tenido en el canal en el último año. Su principal reclamo es Anna Paquin, quien fuera protagonista de True Blood. Esta segunda temporada consta de seis episodios de 40 minutos que se emitirán semanalmente a partir de hoy jueves. La primera temporada está disponible en Movistar+.

Flack es una serie que va sobre mujeres actuales, complejas e independientes. Gira en torno a una agencia de comunicación y al equipo que lo integra, esta agencia se dedica a salvaguardar la reputación de sus clientes en su mayoría famosos o multimillonarios, digamos que son los que se inventan cosas para relanzar la carrera de un personaje o a tapar los problemas que van generando. A lo Ray Donovan, vamos, pero sin violencia.

Así durante los capítulos nos encontramos con un caso o varios que tiene que resolver estas cuatro mujeres a las que la búsqueda de la conciliación entre trabajo y vida personal les lleva a un sinfín de traumas, adicciones y también veremos como esto les afecta e intentan salir de ellas. Flack es bastante gamberra y no se corta con los diálogos y con las escenas de sexo y drogas, pero lo suficientemente light para que no escandalice en demasía y pueda llegar a un gran público. Esto consigue que sea un producto de entretenimiento muy adictivo al ver la evolución y o involución de éstos personajes.

De la segunda temporada que se estrena hoy he podido ver el primer capítulo por adelanto de COSMO y sigue en la misma línea. Nos sitúa seis semanas después del final de la primera temporada, en las que a Robyn, interpretada por la guapísima Anna Paquin, se le han acumulado los problemas personales y tendrá que lidiar con ellos mientras intenta dejar la bebida, las drogas y el sexo descontrolado. Para esta entrega, que recordemos que fue cancelada en su canal de origen, Pop TV, y posteriormente rescatada por Amazon, se incorporan Sam Neill (que ya trabajó con Paquin en El Piano), Daniel Dae Kim (Perdidos) y Martha Plimpton (The Good Wife).

Flack no es una serie muy conocida, que es cortita y que según entras en su mundo, sin ser una genialidad, te va atrapando y es extremadamente entretenida que es lo que buscamos a fin de cuentas cuando encendemos nuestro televisor.

 

‘The Umbrella Academy’: apocalipsis por todas partes en su segunda temporada

Netflix estrena la sefunda temporada de 'The Umbrella Academy'

El año pasado Netflix nos sorprendió con el estreno de The Umbrella Academy, una serie de superhéroes no tan supers. La idea no es nueva, no solo por estar basada en un cómic, sino por que las series de superhéroes más mundanos han sido una constante últimamente. Eso sí, la serie del gigante rojo consiguió diferenciarse por su humor e irreverencia, así como por una producción muy cuidada.

Si bien en sus primeros compases no engatusó a todo el mundo debido a un ritmo algo irregular y a tratar quizás en demasía los demonios internos de estos siete “hermanos”. A medida que la serie avanzaba iba ganando más y más empaque, llegando a una recta final realmente buena y que nos dejó con un gran sabor de boca, en parte por su pedazo de cliffhanger. Hoy Netflix estrena la segunda temporada y ya la hemos podido ver al completo, así que allá van unas palabras sobre lo que podéis esperar, totalmente libre de spoilers.

La segunda temporada es una continuación directa de la primera, comienza con la escena final de ésta, lo cual se agradece. Lo primero que nos llama la atención es una cosa, si el nivel de producción y efectos especiales en la primera temporada era alto, ahora es apabullante, digno de una superproducción de Hollywood. Netflix sabe que tiene algo importante y con una gran base de fans entre manos y lo ha mimado, vaya si lo ha hecho. Tras esta primera e impactante escena comienza la serie como tal, nos presentan poco a poco a los nuevos personajes (mención especial a los suecos, la contrapartida a los geniales Cha Cha y Hazel en la primera temporada, que sin mediar palabra, derrochan carisma) y la situación actual de los personajes que conocemos.

Aidan Gallagher es Número 5 en imagen correspondiente a la segunda temporada de 'The Umbrella Academy'

Una de las grandes mejoras en esta temporada es no llenar minutos con diálogos o escenas intrascendentes. Ya conoces a los integrantes de la Academia Umbrella y sabes cuales son sus motivaciones, pues ahora solo tiene tramas que les afectan pero que tienen un ritmo muy orgánico. Antes he dicho que no iba a haber spoilers pero me veo en la obligación de hacer uno muy menor, ya que uno de los personajes más importantes depende de ello. Número 5 por error, traslada a todos los personajes a la década de los 60, y esto, esta década, esta época, es de por si un personaje en sí mismo. Las ropas, la música, la gente, la política, todo lo que rodea a 1963 está cuidado al detalle y es una gozada verlo con tanto mimo. Incluso la manera de hablar está muy conseguida. Pues en esta tesitura, nuestros héroes deberán impedir, otra vez, el apocalipsis. ¿Alguien dijo gafes?

La acción está a la orden del día, ya sea en peleas, tiroteos o persecuciones. No hay un solo capítulo donde no haya una o varias escenas de acción, muy muy bien filmadas y sobre todo, con una banda sonora de auténtico lujo. Porque amigos, la música en esta temporada de The Umbrella Academy es super importante, y no solo por acompañar a la época, sino por acompañar a la acción. Ver a dos supers dándose mamporros al ritmo de canciones míticas de grupos modernos no tiene precio, pero si además lo combinas con unas coreografías magistrales, el resultado es caviar para la vista. A nivel visual no solo depende de los efectos visuales, la fotografía está muy bien dirigida, dejándonos unas estampas que más de uno querrá capturar y ponerlas de fondo de pantalla, tanto por los encuadres como por el perfecto juego de luces y colores.

Los protagonistas tendrán que hacer frente a un nuevo apocalípsis en la segunda temporada de 'The Umbrella Academy'

Pero hay una cosa que he querido dejar para el final y para mi ha supuesto una mejora enorme respecto a la primera temporada. Hemos pasado de capítulos de una hora, a capítulos de 45 a 50 minutos. Esto hace que la acción sea muchísimo más directa, ya no hay relleno, todo lo que te cuentan importa. Y vaya si cuentan cosas, veremos tanto personajes nuevos como caras conocidas, alguna que incluso no esperamos pero deseábamos ver, el guión es sorprendentemente bueno, e incluso, tenemos varias tramas románticas, que lejos de entorpecer el transcurso de la historia, suman. Tenemos más humor, mucho más humor, podría decirse que The Umbrella Academy encontró su lugar al final de la primera temporada y aquí lo ha confirmado, dejando escenas que nos pueden recordar a Preacher o Doom Patrol.

Resumiendo, esta segunda temporada mejora en absolutamente todo a la primera, y pasa de ser una serie muy recomendable, a una serie imprescindible. Para mi, junto a The Boys, lo mejor en la temática de superhéroes que hay en emisión.

La segunda temporada de The Umbrella Academy está disponible en Netflix completa bajo demanda.

La segunda temporada de ‘Homecoming’ sobrevive a pesar de ser innecesaria

Las expectativas estaban por los suelos tras la marcha de Sam Esmail y Julia Roberts de 'Homecoming'

En esto del show business hay proyectos de todo tipo. Algunos son pequeños y resultan ser grandes sorpresas de crítica y público, y dan a conocer a actores, actrices, showrunners y directores. Otros, simplemente utilizan estos nombres para atraer a una audiencia cautiva de éstos nombres. Por supuesto, Homecoming pertenece al segundo grupo, porque tenía a la superestrella y tenía al director y showrunner de moda, Sam Esmail (Mr. Robot). Muchos fans de «la novia de América» pudieron sentirse estafados tras comprobar que no, no era una comedia romántica, o que era un producto demasiado raro para ella. Otra parte del público, más atraído por ficciones que les estimulen intelectualmente, entró rápidamente en el juego. Pero lo que ni unos ni otros se planteaban es que para la segunda temporada de la serie, ambos, director/showrunner y estrella estuvieran fuera del proyecto en su siguiente entrega.

Fuera en lo que respecta a sus puestos de la primera temporada, porque tanto uno como otra, siguen en labores de producción ejecutiva. Esta vez, al mando de los guiones están los creadores del podcast en el que se basaba Homecoming, Eli Horowitz y Micah Bloomberg, y la dirección ha corrido a cargo de Kyle Patrick Álvarez. La nueva protagonista es la cantante Janelle Monáe, quien ha demostrado, al menos, valentía para ocupar el lugar que ocupaba Julia Roberts. Volvemos a ver a Hong Chau (Audrey Temple), Alex Karpovsky como Craig y a Stephan James como Walter Cruz y Bobby Cannavale como Colin Belfast. Además, se suman al elenco Joan Cusack y Chris Cooper, que da vida al fundador de la empresa, Leonard Geist. Pero, ¿qué nos cuenta la segunda temporada si la historia parecía bien cerrada?

Una chica llamada Jackie se despierta en una barca sin saber quién es y cómo ha llegado hasta allí, a lo lejos ve un hombre que huye al ver que ha sido descubierto. Poco a poco la chica se va haciendo a la idea de quién puede ser pero no de por qué llegó perdió la memoria. Al mismo tiempo, en Geist vamos viendo las consecuencias del golpe de efecto de Audrey en su reunión con Colin. Por otro lado, el soldado Walter Cruz parece empezar a recordar algo.

Jackie (Janelle Monáe) va descubriendo poco a poco quien es en 'Homecoming'

El final de la primera temporada de Homecoming, que nos había dejado más o menos satisfechos, nos obliga a hacernos la pregunta de si esta temporada es necesaria o no. La respuesta es ‘no’, pues los cabos que quedaron sueltos formaban parte de la narrativa atrevida que nos propuso Esmail. Ahora bien, con la serie renovada y obligados a continuar, no creo que el resultado haya sido malo ni mucho menos. Lógicamente, hemos perdido el factor sorpresa y la narrativa se antoja continuista, siempre teniendo en cuenta que sigue arriesgando más que el 80% de las series. Nos intriga ver quién es el personaje de Janelle Monáe y qué lugar ocupa en el tablero, pero no consiguen crear el grado de compromiso que teníamos en la anterior entrega.

Quizás lo más llamativo de Homecoming era su propuesta formal, que al que escribe fascinó hace ya dos años. La marcha de Esmail no ha supuesto ningún cambio en la forma de dirigir y planificar la estética tan especial que tiene. Kyle Patrick Álvarez conserva casi todos los elementos tales como la pantalla partida, la música inquietante constante y a un volumen más alto de lo normal, los movimientos de cámara, los planos secuencias (hay uno espectacular en el segundo episodio), y esos títulos de crédito donde continuaba la acción en segundo plano. Pero pierde dos cosas que creo importantes, una es la relación de aspecto de la pantalla, que se volvía cuadrada en los flashforwards o los audios que anclaban la serie al podcast y que, desde luego, demostraba la procedencia de la serie. Ambas cosas se echan de menos, pero si lo que te gustaba era la propuesta formal, te gustará también la segunda temporada.

Stephan James y Janelle Monáe en la segunda temporada de 'Homecoming'

Personalmente, me gustó muchísimo la primera temporada de Homecoming, acabó muy arriba en mi lista de mejores series de 2018. Su final me parecía abierto pero lo suficiente como para dejarlo ahí, sobre todo tras la fuga de Roberts y Esmail. Pero tras ver más de la mitad de la serie, me ha gratificado volver a esta forma de contar historias tan original. Es verdad que no tiene nada nuevo que ofrecer, ni temática ni formalmente pero creo que puede ser un gran plan de fin de semana, teniendo en cuenta que sus episodios duran media hora y se han visto reducidos de diez a siete. Por tanto, si la ves, puedes ganar más de lo que pierdes.

La segunda temporada de Homecoming se estrena hoy 22 de mayo completa en Amazon Prime Video

(Podcast) Cultura Seriéfila 2×15: ‘Hanna’, ‘Miracle Workers’ y más estrenos

Nuevo programa de Cultura Seriéfila Podcast, en el que analizamos los estrenos de la segunda quincena de marzo

Hemos vuelto con un nuevo programa de Cultura Seriéfila Podcast, el decimoquinto programa de la segunda temporada. En él, le damos un repaso a los estrenos de la segunda quincena de marzo, en los que han destacado pocas series, entre ellas HannaMiracle Workers Lo que hacemos en las sombrasCerramos las candidaturas al Premio Castaña y el Premio a la Mejor Serie de Marzo. También tenemos nuestra sección dedicada a las comedias: en esta ocasión hablamos de Man Seeking Woman, Shameless y Santa Clarita DietLa sección El Bar estará dedicada a Juego de Tronos, la serie que va a copar todas las tertulias del podcasting. Como siempre de la mano de Miguel Romero, Stakado y Alberto Wikiseries. Os dejamos las secciones con sus respectivos códigos de tiempo.

Estrenos (10:06)

  • Ártico (10:20). Ambientada en Laponia, una policía llamada Nina encuentra a una prostituta moribunda en una cabaña, y no es la única víctima. El giro en la investigación llega cuando descubren un peligroso virus en la sangre de éstas. Él y un virólogo llegado de Helsinki se verán envueltos en una investigación muy inusual. Se trata de la serie de finlandesa más cara de la historia
  • Borderland (17:14). Otra serie derivada del universo Tatort (recuerden, 45 años en emisión en Alemania). En esta ocasión, el policía protagonista se tendrá que enfrentar al secuestro de su hija. Consta de 10 episodios.
  • 45 revoluciones (18:29). Nueva serie de Bambú que consta de 13 episodios de 50 minutos, una novedad en la televisión española en abierto. Nos cuenta la historia del nacimiento de un nuevo sello discográfico orientado a la música rock en la España de los 60. Tres personajes, el artista, el agente y su ayudante buscarán cumplir sus sueños.
  • Curfew, toque de queda (24:28). Serie británica de ocho episodios establecida en un Londres alternativo, donde existe un toque de queda para proteger a la población de unos series infectados. Un grupo de conductores amateurs de todo el mundo se apuntan a una carrera que tiene como premio la libertad. Nos encontramos con actores como Sean Bean o Billy Zane.
  • Pequeñas mentirosas perfeccionistas (31:11). Spin off de Pequeñas Mentirosas que consta de 10 episodios original de Freeform. Todo parece perfecto en el pueblo de Beacon Heights, pero tras el primer asesinato de la ciudad, detrás de cada perfeccionista se esconden secretos, mentiras y coartadas muy necesarias.
  • Tándem (37:42). Se trata de un procedimental francés de 24 episodios divididos en 3 temporadas. La comandante Léa Soler acaba de asumir el cargo de jefa de la división de investigaciones de Montpellier, lo que significa que trabajará con Paul Marchal, que es un poco especial. Ambos chocan porque estuvieron casados y además de dos adolescentes, ahora comparten trabajo.
  • Lo que hacemos en las sombras (41:05). Adaptación de la película del mismo nombre de 2014 dirigida y protagonizada por Jermaine Clement y Taika Waititi, en la que seguimos a tres vampiros que han compartido piso en Staten Island durante los últimos 100 años. Consta de 10 episodios de media hora.
  • Hanna (49:12). Otra adaptación de película del mismo nombre, en esta ocasión de 2011 que estuvo protagonizada por Saoirse Ronan, Cate Blanchett y Eric Bana. En esta serie ceden el testigo a Esme Creed-Miles, Mireille Enos y Joel Kinnaman. Una niña es criada por su padre en medio del bosque y la entrena para que sea una máquina de matar. Esta serie original de Amazon consta de 8 episodios de una hora.
  • Miracle Workers (57:26). Serie original de TNT creada por Lorne Michaels, creador a su vez de Saturday Night Live, y protagonizada por Steve Buscemi, que interpreta a Dios, y Daniel Radcliffe, un ángel que se dedica a hacer pequeños milagros. Esta serie concibe el cielo como una gran empresa, pero Dios últimamente se encuentra desmotivado con la marcha del mundo y ha decidido que lo va a destruir. Una funcionaria intentará detener esa loca idea.
  • Osmosis (1:04:21). Serie francesa original de Netflix que consta de 8 episodios. Los hermanos Paul y Esther Vanhove reunen a un grupo de jóvenes para que prueben un revolucionario implante que les llevará a conocer a sus almas gemelas, mientras tanto los inversores del proyecto le retiran su apoyo y su dinero.
  • Traidores (1:13:02). La II Guerra Mundial está a punto de terminar y los servicios de inteligencia de Estados Unidos ya empiezan a preparar la Guerra Fría. Para tener controlados a los soviéticos que pueda haber en el gobierno británico, reclutan a una funcionaria como espía. Es original de Channel 4, consta de 6 episodios y la protagoniza Emma Appleton (Clique) y cuenta en el reparto con Michael Stulhbarg, de Boardwalk Empire.
  • Romper Stomper (1:17:18). Secuela seriéfila de la película del mismo nombre protagonizada por Russell Crowe. Ésta contaba cómo unos skinhead apaleaban a los inmigrantes vietnamitas y de cómo estos se organizaron para plantarles cara. La serie, retoma los acontecimientos 25 años más tarde.

Detrás de las risas (1:31:09)

En la sección de Cultura Seriéfila Podcast dedicado a las comedias, Alberto nos trae Man Seeking Woman, ShamelessSanta Clarita Diet.

El Bar (1:55:10)

Como ya hemos dicho en la entradilla del artículo, Juego de Tronos es el tema exclusivo de esta edición de nuestra tertulia. Aprovechamos el momento para anunciar que tendremos programación especial sobre la serie de HBO. Seis programas, uno por cada episodio, en el que haremos una de esas clásicas reviews. También hay espacio para nuestro concurso del Trono de Hierro impreso en 3D por Obsidian 3 Design.

Comentarios (2:12:16)

Al final, leemos vuestros comentarios, tan jugosos como siempre, para despedirnos hasta el próximo programa de Cultura Seriéfila Podcast. Os dejamos el reproductor de Ivoox, pero ya sabéis que estamos disponibles en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify y los podcatchers más conocidos.

‘Counterpart’: Las realidades paralelas pueden ser muy peligrosas

La serie de J.K Simmons, original de Starz y emitida en España en HBO

Hoy hablaremos de una serie, en donde el espionaje, al mejor estilo de la Guerra Fría, marcará la vida de los habitantes de dos mundos paralelos. Nuestro pequeño secreto, se llama Counterpart, una serie que tímidamente se ganó la atención de muchos espectadores sibaritas, que con sus destacables actuaciones y una historia, que a lo largo de dos temporadas, nos mantuvo elucubrando teorías sobre esos dos universos tan semejantes y a la vez alterados. Pero desgraciadamente la cadena Starz ha decidido no renovarla para una tercera temporada, aunque ha tenido un cierre de página digno, quedando la posibilidad que alguna plataforma se haga con el proyecto.

La historia, se desarrolla en Alemania, por un lado, tenemos a Howard Silk (J.K. Simmons), un hombre, resignado que acepta su vida familia sin cuestionar ningún aspecto, trabaja en la oficina de inteligencia de las Naciones Unidas. Además, tiene que cuidar a su esposa Emily (Olivia Williams), que ha sufrido un atropello y esta en coma. Pero un día, se presenta ante él, Howard, una persona aparentemente igual, y que proviene de una realidad paralela y que su gobierno ha estado encubriendo ese «mundo espejo», controlando el paso ente ambos, por supuesto, con todo lo que acarrea: mentiras, traiciones, espionaje, conspiraciones y contrabando. También, está el personal gubernamental y de contraespionaje, entre los que tenemos Alexander Pope (Stephen Rea), una persona que trabaja y compra información de ambos lados; Peter Quale (Harry Lloyd), director de la Agencia, puesto en el cargo por su suegro y director de diplomacia Ronald Fancher (Richard Schiff), casado con Claire (Nazanin Boniadi) con una vida casi perfecta. Y, por último, un personaje enigmático, la letal asesina Baldwin (Sara Serraiocco) que a lo largo de la serie logra que amemos su lado más oscuro.

Espectacular doble interpretación de J.K. Simmons en Counterpart

De las cosas que más me ha gustado de la serie es que los personajes pasan de ser héroes a villanos, pero aún así logran que empaticemos con ellos. Los actores tienen sus escenas de lucimiento, sobre todo J.K. Simmons, que con su doble actuación, donde cada Howard tiene una actitud distinta, nos hace un derroche de histrionismo y podemos identificarles con una mirada, un gesto o como camina, sin necesidad de usar maquillajes o el truco ridículo de con y sin gafas. Otras veces nos hacen contener la respiración el resto del elenco de actores y actrices logra realizar un excelente trabajo, con el punto justo para mantenernos en vilo con la trama de las conspiraciones terroristas. Un punto a favor, que me gustaría resaltar, es la forma que tiene la serie de reflejar el mundo de espionaje, que nos recuerda a las novelas de Le Carré.

En Counterpart, vemos el efecto mariposa de la decisión de una persona, llegando a producir diferentes consecuencias en ambos mundos. La envidia, los celos, el ansia de poder y la venganza, es algo que está implícito en ambos lados. Y tú, qué harías si conocieras a tu contraparte?

Counterpart fue emitida por el canal Starz, desde el 10 de Diciembre de 2017 al 17 de febrero de 2019. En España, hemos podido verla a través de HBO.

(Podcast) Cultura Seriéfila 2×11: ‘Kingdom’, ‘Black Monday’ y mucho más

Nuevo programa de Cultura Seriéfila Podcast, el undécimo programa de la segunda temporada

Nuevo programa de Cultura Seriéfila, el undécimo de la segunda temporada, en el que analizamos los estrenos de la segunda mitad del mes de enero, tendremos Orient Express y en El Bar hablaremos de nuestro debut radiofónico de la mano de José Antonio Abellán, en La Jungla Radio. Y no os olvidéis de nuestro concurso del Trono de Hierro, ¡participa!

Estrenos

– Roswell, Nuevo México (16-1, HBO)(7:40). Una continuacion  de Roswell de la mano de The CW de la serie de 1999. En esta ocasión, se centra en este pueblo de Nuevo México, donde los humanos conviven con los alienígenas. Consta de 13 episodios.

– Wayne (16-1, YouTube Premium)(17:00). Es la serie de los guionistas de Deadpool, que trata sobre un adolescente de 16 años que emprende un viaje en moto desde Boston hasta Florida para recuperar el coche de su padre, de gran valor sentimental. Esta comedia de acción consta de 10 episodios de 30 minutos.

– Clase letal (17-1, HBO)(24:16). Serie original de SyFy basada en el cómic de Rick Remender, de 10 episodios. La historia nos sitúa en la contracultura de los años 80 y sigue a un grupo de adolescentes desilusionados de la vida que son reclutados para ir a una especie de escuela de asesinos.

– Carmen Sandiego (18-1, Netflix)(30:28). Remake de la serie de dibujos animados clásica que seguía los pasos de esta ladrona de guante blanco a través de todo el mundo. Pone la voz Gina Rodríguez, protagonista de Jane The Virgin. La primera temporada tiene 10 episodios y ya está renovada para la segunda.

– El Embarcadero (18-1, Movistar+) (31:31). Primera serie de Atresmedia Studios para Movistar+, que además tiene como creadores a Álex Pina, creador de La casa de papel, y Esther Martínez Lobato. Está protagonizada por Verónica Sánchez, Irene Arcos y Álvaro Morte. Una arquitecta de alto nivel se enfrenta a su mayor pesadilla cuando recibe una llamada de la policía para identificar el cuerpo de su marido, encontrado en un embarcadero de la Albufera valenciana.

– Justice (21-1, Netflix) (28:42). Serie árabe de 18 episodios en la que una mujer abogada decide emprender su camino en solitario en el discutible sistema judicial de Abu Dhabi, a pesar de que podría optar por una vida más fácil en el bufete familiar.

– Black Monday (21-1, Movistar+) (46:20). Comedia de una hora original de Showtime que consta de 10 episodios. Protagonizada por Don Cheadle (House of Lies) y Andrew Rannels (Girls), nos cuenta la historia de unos rebeldes que consiguen despegar en el Wall Street de los años 80.

– El milagro (22-1, Sky)(50:16). Serie original de Sky Atlantic que consta de 8 episodios de una hora. Durante una redada a un mafioso, la policía encuentra a una virgen que llora sangre. No hay respuesta al misterio, pero el poder del enigma marca las vidas de todos los que entran en contacto con él.

– Call My Agent! (24-1, COSMO)(57:04). Serie francesa de 2015 emitida en France 2, que consta de tres temporadas de 6 episodios. Una serie que trata de la vida de unos agentes de estrellas de cine después de que tengan que intentar sacar a flote la agencia para la que trabajan después de que el propietario muera. Tiene colaboraciones de actores y actrices franceses como Jean Dugardin, Cecile de France, Juliette Binoche o Isabelle Huppert, entre otros.

– Black Earth Rising (25-1, en Netflix)(1:01:44). Una chica es rescatada del genocidio de Ruanda por su madre adoptiva, una renombrada abogada. Ya viviendo en Londres y trabajando con un abogado, dicha madre se enfrenta a un caso de las milicias africanas, lo que cambiará sus vidas para siempre. Se trata de una mini serie de 8 episodios de una hora de duración.

– Kingdom (25-1, Netflix)(1:05:00). Serie coreana de zombies original de Netflix, que consta de 6 episodios y está renovada para una segunda temporada. El príncipe heredero de Corea sospecha que su padre ha muerto, pero la reina no le deja verlo. La investigación le lleva a embarcarse en un viaje suicida en el que se verá envuelto en un brote zombie.

– Vota Juan (25-1, TNT) (1:20:39). Serie original española de TNT, que consta de 8 episodios. Está creada por Juan Cavestany (Vergüenza) y Diego San José (Ocho apellidos vascos), y protagonizada por Javier Cámara y María Pujalte entre otros. El Ministro de Agricultura decide presentarse a las primarias de su partido a pesar de su bajo perfil, pero sus aspiraciones por llegar a la Moncloa darán pie a multitud de situaciones divertidas.

Regresos (1:26:16)

Orient Express (1:30:55)

La sección de Stakado este mes está dedicada a los superhéroes japoneses, y nos comenta dos animes: One Punch Man e Inuyashiki.

El Bar (1:43:30)

Comentarios (1:54:45)

Como siempre, os dejamos el enlace para entrar en el grupo de Seriestopia (https://t.me/CseriefilaStopia), y el reproductor aquí debajo para escucharlo por aquí, o descargarlo.

(Podcast) Cultura Seriéfila Especial: ‘Castle Rock’

Nueva entrega de Cultura Seriéfila Podcast, que dedicamos a la serie 'Castle Rock'

Bienvenidos a una nueva edición de Cultura Seriéfila Podcast, un poco antes de lo habitual. Y eso es así porque presentamos nuestro primer especial monográfico sobre una serie, Castle Rock. Para empezar con esta costumbre, Stakado, Alberto Wikiseries y Miguel Romero dan un repaso a la serie de Hulu que en España hemos podido ver en Movistar+. Esta vez nos acompañan nuestras invitadas especiales, Sandra y Swanilda.

Castle Rock es una serie creada por Sam Shaw y Dustin Thomason, que ya trabajaron como escritores y productores ejecutivos en Manhattan, un drama de 2014 y dos temporadas sobre la creación de la bomba atómica. En la producción ejecutiva también figuran dos nombres claves en esta ficción, JJ Abrams y el mismísimo Stephen King. Fue emitida por Hulu en Estados Unidos el pasado verano, y en España llegó a Movistar+ el pasado 13 de octubre. Ya está renovada para una segunda temporada y de ella se espera que sea una serie de temporadas antológicas, aunque es posible que la conexión entre ellas sea mayor que en otras series de este tipo.

El programa está estructurado en dos bloques principales, en los que en uno no hablamos con spoilers y un segundo bloque en el que hablamos sin restricciones. Por tanto, si no has visto nada de la serie os invitamos a escuchar el primer bloque, y esperamos que nos hagáis caso y volváis al podcast una vez la hayáis disfrutado. Así, podréis contrastar vuestras teorías con las nuestras. A continuación detallamos los tiempos de cada sección:

Parte 1: Sin ‘spoilers’ (3:14)

1. Ficha técnica (3:39)

2. Reparto (4:25)

3. Opinión general (11:38)

Parte 2. ‘Spoilers’

4. Referencias (30:27)

5. Teorías y análisis del final (43:58)

Espero que disfrutéis del programa y esperamos vuestro feedback, como es habitual. Podéis mandarnos vuestra opinión sobre la serie, o vuestras teorías, a los comentarios de Ivoox, a nuestras redes sociales, Twitter (@CSeriefila) o Instagram (@cultura_seriefila). Y por supuesto, justo debajo de este post, en la parte de comentarios. Como es habitual, os dejamos el reproductor por si queréis escuchar o descargar el podcast desde aquí.