Portada » Netflix

Etiqueta: Netflix

Cultura Seriéfila Podcast 6×13: ‘Rabbit Hole’, ‘El poder’, ‘Enjambre’, ‘Un futuro desafiante’ y más

Nuevo programa de Cultura Seriéfila Podcast

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila Podcast. En este programa, el decimotercero de la sexta temporada analizamos los estrenos de la segunda quincena de marzo, entre los que destacan: ‘Rabbit Hole’, ‘Un futuro desafiante’, ‘El premio de tu vida’, ‘Sin huellas’, ‘El poder’, ‘Enjambre’ y ‘Una y otra vez’. Para terminar, leemos vuestros comentarios y nos despedimos hasta la semana siguiente.

Estrenos (6:53)

Netflix (7:43)

  • Waco: El apocalípsis texano (7:56)
  • El agente nocturno (13:14)
  • Inestable (21:26)
  • También en Netflix (26:43)

Prime Video (40:48)

  • Curso de 2007 (41:06)
  • Sin huellas (47:56)
  • Enjambre (54:23)
  • El poder (1:03:45)

HBO Max: Gotham Knights (1:13:48)

Filmin: Una y otra vez (Life After Life) (1:22:13)

Disney+ (1:29:12)

  • Up Here (1:29:20)
  • Parentesco (1:36:30)

Apple TV+ (1:42:20)

  • Un futuro desafiante (1:42:24)
  • El premio de tu vida (1:52:14)

SkyShowtime (2:01:00)

  • Rabbit Hole (2:01:06)
  • Los enviados (2:07:50)

AMC+: Barones del surf (2:11:33)

Cadenas de cable (2:15:31)

Renovaciones y cancelaciones (2:23:38)

Comentarios (2:31:54)

Por último, os dejamos nuestro contacto, os dejamos el reproductor de Ivoox para que podáis escuchar el programa sin salir de la web. Muchas gracias por escuchar Cultura Seriéfila Podcast. Hasta la próxima.

La autocancelación de Netflix

Retomamos la actividad de la web, desactualizada desde el año pasado por falta de tiempo (mea culpa), para comentar uno de los asuntos más controvertidos de los últimos años en lo que a plataformas de streaming se refiere. El fin de las cuentas compartidas de Netflix ya es un hecho y las consecuencias de dicha decisión todavía no las sabemos. En este artículo voy a tratar de desgranar algunas de las claves detrás de esta decisión y de paso aventurarme un poco en lo que puede ser el futuro de la compañía.

Es difícil que si estás leyendo este artículo no sepas lo que ha ocurrido en torno a las cuentas compartidas de Netflix. De todas formas, por dar un poco de contexto vamos a contar brevemente la decisión de la plataforma. Fue a principios de febrero de 2023 cuando el gigante rojo anunció el fin de las cuentas compartidas, algo técnicamente prohibido por todos los servicios de streaming pero permitido de facto por todos. Casi ninguna ha alentado a sus usuarios a seguir esta práctica, pero desde las cuentas de Twitter de Netflix se animaba a ello a suscriptores que no tenían dinero para pagar la mensualidad, e incluso lo tomaban como ejemplo de demostración de amor y amistad.

¿Por qué Netflix ha sido la primera?

Solo hay un motivo para explicar la controvertida decisión, y no es otra que la económica, obviamente. Pero ganar más dinero es una explicación que se queda en la superficie y no profundiza en los porqués. El modelo de negocio de Netflix es el streaming y solo el streaming, no gana dinero de otra forma, a diferencia de sus competidoras. Por poner dos ejemplos, Apple vende teléfonos, ordenadores y tablets, y su plataforma Apple TV+ es un valor añadido a su negocio. Seguro que pierden dinero, pero pueden mantenerlo gracias a sus diferentes fuentes de ingresos. Al igual que Disney tiene el merchandising, los parques de atracciones, cruceros y mil cosas más. De hecho, Disney+ pierde muchísimo dinero y se espera que sea así al menos hasta 2024.

Otro de los motivos es la crisis actual de las empresas tecnológicas, provocada por el fin de la pandemia y los confinamientos que tuvieron en casa de forma obligatoria y sin otra cosa que hacer que sentarse a ver series o películas. La pérdida de suscriptores derivada de que volvamos a salir a la calle era obvia y esperada, pero el mercado no opina lo mismo, muy listo él para algunas cosas pero muy torpe para prever una caída semejante. Lo sabían, claro, pero no es problema de los inversores, hay que ganar más dinero que en 2020 y 2021, da igual las circunstancias, aquellos beneficios exagerados son cosas del pasado. Si hay que subir los precios, se suben, si hay que eliminar las cuentas compartidas, se hace, y si hay que cancelar series que gustan a los que pagan, se cancelan. David Simon dijo una vez: «que se joda el espectador medio», él lo dijo, Netflix lo llevó a cabo.

Holt McCallany y Jonathan Groff protagonizan Mindhunter, de Netflix

Dicha cascada de decisiones, a cuál más lesiva para los intereses de los que pagan la fiesta, ha provocado un enfado generalizado en redes sociales más que en las calles. Los pantallazos de los correo de confirmación de bajas son la consecuencia directa de la decisión de la plataforma. Son llamativos, sí, pero no nos engañemos. ¿Hasta qué punto afectará a los números el «éxodo masivo de suscriptores»? A nivel económico dudo que se resientan las cifras por mucha caída que hayan sufrido sus acciones, ya subirán. Y además solo ha sido implementado en cuatro países.

El enfado de los suscriptores

Parte del enfado de muchos de los suscriptores de Netflix, entre los que me incluyo, y compartido además, no son solo las subidas constantes de precios, o esta decisión de acabar con las cuentas compartidas, sino la bajada drástica de la calidad en las producciones de la plataforma. Abocada a auto producir contenido después de que todas las productoras importantes fundaran sus propias plataformas, Netflix siguió produciendo productos importantes más allá de House of Cards y Orange Is The New Black. Poco a poco se fue dando cuenta de que las producciones locales estaban dando unos resultados muy buenos, tanto a nivel de cada país como a nivel global. Habían dado en la clave: producir contenido local con vocación de volverse universal, así como explorar diversos nichos que eran público objetivo de la plataforma. El resultado a toro pasado es obvio, un fracaso a nivel creativo y artístico aunque no tanto a nivel de resultados económicos.

No se puede producir en base a lo que diga el Dios algoritmo, y claro, la consecuencia directa de eso son series calcadas las unas a las otras, estrenos masivos enfocados casi todos al público young adult que tanto les gusta y proliferación de telenovelas y realities. Solo le faltaba la publicidad para ser Telecinco, y todos le sujetamos el cubata. Efectivamente, Netflix se ha convertido en una cadena en abierto que busca contenido para todos los públicos, y cuando éste no cuadra según sus estrictos criterios numéricos los cancela sin que le tiemble el pulso. De ahí a las lamentables súplicas de actores y creadores para que viéramos sus productos para que no fueran cancelados, incluso Neil Gaiman (creador de The Sandman), ¡habrase visto!. Ver para creer, justo de lo que huimos los seriéfilos hardcore en su día: las series vacías de las cadenas en abierto y las cancelaciones que se daban en éstas.

'Maldita', una reinvención de la leyenda del Rey Arturo, se estrena hoy en Netflix

Pero, y es un pero muy gordo, Netflix llegó la primera a la fiesta, la organizó y nos invitó a ella. Dicho de otra forma, nos creó una necesidad de la que muchos no pueden salir. Los motivos son muy diversos, desde el masoquismo hasta la demanda de sus hijos adolescentes, pasando por los amantes de los realities y las amantes de las telenovelas. El usuario medio, el que no sabe ni siquiera que existe HBO Max, seguirá fiel a Netflix, es la única que paga y tampoco le va a suponer un exceso en sus cuentas mensuales. Para otros, la cantidad aportada es una auténtica millonada para lo que la plataforma le da a cambio, siendo la más cara de todas y la que peor contenido ofrece, ambas con diferencia, además. Por si no teníamos suficiente, Netflix es la única plataforma que te hace pagar más si quieres ver en resolución 4K, que tiene un plan básico mediante el cuál ni siquiera puedes ver el contenido en Full HD y que hay que pagar por su suscripción con publicidad, que según los estándares americanos (en cuanto a la competencia), debería ser gratis.

Parecen razones suficientes para que una persona que más o menos controla lo que ofrece el mercado del streaming cancele su suscripción. Todas ellas me parecen clamorosas, pero hablando en primera persona, el bajón de calidad en el contenido me parece clave porque la decisión de acabar con las cuentas compartidas se puede comprender con criterios económicos, incluso las diferentes modalidades de suscripción. Pero dichos criterios no pueden comprometer el contenido, porque ninguna de estas decisiones a corto plazo puede influir la percepción de la mayoría de suscriptores, pero un empeoramiento de la imagen de marca puede resultar fatal a medio o largo plazo.

Si quieres conocer nuestra opinión sobre el fin de las cuentas compartidas de Netflix en formato audio, te invito a escuchar este episodio de nuestro podcast:

Cultura Seriéfila Podcast 5×09: ‘El pacificador’, ‘Hacks’, ‘El libro de Boba Fett’…

Noveno programa de la quinta temporada de Cultura Seriéfila Podcast

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila Podcast. Empezamos el año con las series de la primera quincena de enero de 2022, con sus regresos, sus renovaciones y sus cancelaciones. En ‘El Bar’, volvemos a diciembre de 2021 para hablar de aquellas series de la segunda quincena que se quedaron sin comentar. Para terminar, leemos los comentarios y nos despedimos hasta la siguiente quincena. 

Estrenos (11:04)

HBO Max (13:01)

  • El huésped americano (13:04)
  • La chica de la limpieza (17:27)
  • Naomi (25:24)
  • El pacificador (32:27)

Netflix (50:07)

  • Rebelde (50:18)
  • La periodista (57:27)
  • Archivo 81 (1:00:30)

Señor, dame paciencia (Atresplayer Premium)(1:11:50)

Los Larkin (Filmin)(1:16:48)

Red Light (Sundance TV)(1:23:18)

Walker (FOX)

Chucky (1:34:11)

Renovaciones y cancelaciones (1:44:55)

Renovaciones

  • Komi Can’t Communicate ha sido renovada para la segunda temporada en Netflix.
  • Todas las criaturas grandes y pequeñas ha sido renovada para la tercera y la cuarta temporada, en Channel 5. En España la podemos ver en Filmin y Movistar+.
  • Emily In Paris ha sido renovada para la tercera y la cuarta temporada en Netflix.
  • Anatomía de Grey ha sido renovada para la decimonovena temporada en ABC. En España la podemos ver en Disney+.
  • The Morning Show ha sido renovada por Apple para la tercera temporada.
  • Rebelde ha sido renovada para la segunda temporada en Netflix.
  • Estación 19 ha sido renovada para la sexta temporada, que podemos ver en FOX Life.
  • The Great, la serie de HULU, ha sido renovada para la tercera temporada. En España la emite Starzplay.
  • El padrino de Harlem ha sido renovada para la tercera temporada en Epix. En España la vemos en HBO Max.
  • Justified tendrá un revival llamado Justified: City Primeval.

Cancelaciones

  • Julie and The Phantoms ha sido cancelada tras su primera temporada por Netflix.
  • Sé lo que hicisteis el último verano ha sido cancelada tras la primera temporada por Amazon Prime Video.
  • Gentefied ha sido cancelada por Netflix tras su segunda temporada.

El Bar: Volvemos a diciembre 2021 (1:53:26)

HBO Max (1:54:00)

    • Hacks (1:54:09)
    • Estación Once (2:01:08)

Netflix (2:16:06)

  • La chica de Oslo (2:16:09)
  • Mar de la tranquilidad (2:19:47)
  • Quédate a mi lado (2:24:28)
  • Gente ansiosa (2:28:44)

Disney+ (2:38:31)

  • Aquellos maravillosos años (2:38:38)
  • El libro de Boba Fett (2:42:26)

Dan Brown: el símbolo perdido (Movistar+)(2:49:54)

Comentarios (2:58:14)

Como siempre, os dejamos el reproductor de Ivoox, aunque ya sabéis, Cultura Seriéfila Podcast está disponible en las principales plataformas de podcasts, como Apple Podcasts, Spotify, Google Podcasts, Podimo, etc.

Por último, os dejamos nuestro contacto.

miguel.romero@culturaseriefila.com  

Twitter: @CSeriefila 

Instagram: cultura_seriefila  

Aquí nuestro enlace de afiliados de Amazon: http://www.amazon.es/?tag=culturaserief-21    

Y nuestro grupo de Telegram, Seriestopía: https://t.me/joinchat/QcGidULj4GpPprSQ

Las series de mayo: estrenos y regresos más destacados

'Halston' lo tiene todo para ser una de las series de mayo

Después de un mes de abril en el que hubo muchas series interesantes, a diferencia de meses anteriores, las series de mayo vienen fuerte, sobre todo en cuanto a regresos se refiere. No es que los estrenos que vamos a enumerar no sean atractivos, pero hay ficciones míticas entre las que vuelven, y alguna de ellas incluso en su temporada final, por lo que doble interés. Vamos a ello:

Estrenos

‘Jupiter’s Legacy’ (Netflix)

Jupiter's Legacy puede ser una de las series de mayo

No es que yo confíe en exceso en las producciones fantásticas y de superhéroes en general, pero con Netflix incluso hay que tener más cautela, puede salir un Sombra y Hueso o un Locke & Key, o por el contrario con una Facción Octubre o una MalditaEn este caso, se trata de una adaptación de las novelas gráficas de Mark Millar y Frank Quitely. Estamos ante un drama épico de superhéroes que abarca décadas y expone las complejas dinámicas de la familia, el poder y la lealtad. Protagoniza Josh Duhamel (Las Vegas), y la podremos ver a partir del viernes 7 de mayo.

‘Reyes de la noche’ (Movistar+)

La nueva comedia de Movistar+ ha sido creada por Cristobal Garrido y Adolfo Valor, que también dirige la serie junto a Carlos Therón. Está protagonizada por Javier Gutiérrez como Paco ‘El Cóndor’ y Miki Esparbé como ‘Jota’ Montes. La serie se inspira en la edad de oro de la radio deportiva a finales de los 80, en la que José Ramón de la Morena y José María García se disputaban la hegemonía de la noche deportiva. Sin embargo, Reyes de la noche huye de comparaciones aunque éstas sean más que evidentes, y lo hace con un rótulo al comienzo que les exime de cualquier parecido con la realidad. Se estrena el 14 de mayo a episodio doble semanal.

'Reyes de la noche' puede ser la serie española del mes y una de las series de mayo

‘Halston’ (Netflix)

Cuando el nombre Ryan Murphy se menciona, es inevitable que se haga el silencio y todos miremos qué es lo que nos trae ahora el controvertido creador y productor. Y más en casos como este, donde viene acompañado del nombre de Ewan McGregor, que interpretará al diseñador en una especie de biopic sobre su vida, y digo una especie porque nunca sabemos lo que nos va a deparar sus ficciones. Estamos, sin duda, ante una de las series de mayo que más ruido hará y la podremos ver completa el 14 de mayo.

Regresos

‘Pose’ T3 (HBO España)

Seguimos con Ryan Murphy y una de sus mejores trabajos. Pose llega a su temporada final y con ella un mundo que antes era desconocido para muchos como los balls neoyorkinos de los 80, donde personas marginadas por su orientación o identidad sexual, eran estrellas por la noche. Pero además, la serie original de FX que en España vemos en HBO, nos cuenta de una forma optimista estos y otros problemas conocidos como la epidemia de SIDA. Una serie muy recomendable, imperdible, que recomendamos a todos y todas. Ya ha empezado a emitirse desde el día 3 de mayo a capítulo semanal.

‘Mythic Quest’ T2 (Apple TV+)

La comedia de Apple TV+ será una de las series de mayo

Mi comedia favorita del año pasado vuelve con una nueva tanda de episodios en los que la plantilla de desarrolladores de videojuegos vuelve a la oficina después de la pandemia. Y lo hace, por cierto, después de regalarnos dos episodios especiales maravillosos, sobre todo el episodio confinado, el mejor que se hizo durante la cuarentena en todo el mundo. Vuelve el día 7 a Apple TV+. De las series de mayo, la que más ganas tengo de ver.

‘Master of None’ T3 (Netflix)

La gran sorpresa de la última semana ha sido la confirmación de que Master of None no estaba muerta. Y no solo eso, sino que además vuelve ya. Pero todo tiene un pero, y es que el creador de la serie, Aziz Ansari, reducirá su participación en favor del personaje Lena Waithe. Al parecer, no ha pasado el tiempo suficiente como para que su nombre se haya limpiado por completo. Sea como sea, es una de las grandes de Netflix de todos los tiempos y hay que verla obligatoriamente a partir del 23 de mayo.

Las series de abril: estrenos y regresos más destacados

Después de un mes de marzo en el que sus series más destacadas acabaron decepcionando en su mayoría, abril trae algunos estrenos muy esperados y otros que pueden ser las grandes tapadas. A estas alturas del partido ya sabemos que es muy difícil predecir qué será un éxito de público, de qué se hablará más en redes sociales, o directamente cuáles serán buenas y cuáles malas. Como siempre, en este artículo nos basamos en nombres, expectativas o ruido previo ya sea en redes o por maquinaria de promoción. Tras unos meses de sequía, parece que HBO España tiene buenos argumentos para ganar la guerra de las plataformas este mes, no sólo con estrenos, sino también con regresos. Vamos allá con las series de abril:

Estrenos

Them (Amazon Prime Video)

El 9 de abril llega esta serie antológica de terror, creada por Little Marvin, y producida por Lena Waithe, creadora de The Chi y guionista del premiado episodio de Master of None, Thanksgiving. Them es una serie que explora el terror en Estados Unidos. La primera temporada transcurre en la década de los 50 y se centra en una familia negra que se muda de Carolina del Norte a un vecindario blanco de Los Ángeles durante el período conocido como La Gran Migración. El hogar ideal de esta familia se convierte en la zona cero donde fuerzas malévolas, tanto reales como sobrenaturales, amenazan con burlarse de ellos, aniquilarlos y destruirlos. Ojo, se estrena ahora la versión original con subtítulos, pero la versión doblada tendrá que esperar hasta verano.

The Nevers (HBO España)

La esperada serie de Joss Whedon llega a HBO España el 12 de abril sin Joss Whedon, que se bajó del proyecto hace unas semanas. O le invitaron a irse viendo venir la catarata de acusaciones de tratos vejatorios en los rodajes por parte de actores y actrices que estuvieron bajo sus órdenes. Limpia como una patena llega The Nevers, que está ambientada en el Londres de finales del siglo XIX, donde ciertas personas, en su mayoría mujeres, desarrollan habilidades anormales, desde lo maravilloso hasta lo perturbador. Pero sin importar sus “giros” particulares, todos los que pertenecen a esta nueva clase desfavorecida están en grave peligro. Le corresponde a la misteriosa y astuta viuda Amalia True (Laura Donnelly) y a la brillante joven inventora Penance Adair (Ann Skelly) proteger y albergar a estos talentosos «huérfanos». Para hacerlo, tendrán que enfrentarse a las fuerzas brutales decididas a aniquilar a los de su especie.

La guardia (The Watch) (Movistar+)

Inspirada en uno de los múltiples libros de la saga Mundodisco de Terry Pratchett, esta producción británica llega a Movistar+ el 16 de abril. Su sinopsis nos cuenta que en la decadente y caótica ciudad de Ankh-Morpork, una curiosa milicia de proscritos conocida como la Guardia parece ser la única autoridad capaz de mantener a raya el crimen y la corrupción que reina en las calles. Otra cosa es que lo consigan. Bajo el gobierno de Lord Vetinari, los criminales se agrupan en respetados gremios y sus acciones pasan indemnes mientras cumplan unas reglas y no alteren este frágil equilibrio. Reclutados y liderados por el capitán Sam Vimes (Richard Dormer), un histriónico policía pasado de rosca que vive la mayor parte del tiempo borracho, los miembros de la Guardia se encuentran con la misión de recuperar un misterioso libro robado y tratar de salvar a la ciudad de una catástrofe de dimensiones épicas.

Mare of Easttown (HBO España)

Una de las series de abril puede ser sin duda Mare of Easttown, la serie limitada portagonizada por Kate Winslet y Guy Pierce, y con Evan Peters en el reparto. Eso sí, por la sinopsis no consiguen venderla: una detective de un pequeño pueblo de Pensilvania que investiga un asesinato local mientras la vida se desmorona a su alrededor. La serie es una exploración del lado oscuro de una comunidad unida y una revisión de cómo la familia y las tragedias del pasado pueden definir nuestro presente. Como veis, muy poco novedosa pero no quiere decir que no sea interesante, y más con esos nombres. Llega a HBO España el día 19 de abril.

Sombra y Hueso (Netflix)

Sombra y hueso llega a Netflix el 23 de abril y se basa en la colección de novelas Grishaverso, de Leigh Bardugo,  bestseller mundial, ambientada en un mundo asolado por la guerra donde la huérfana y soldado raso Alina Starkov acaba de desencadenar un poder extraordinario que podría ser la clave para liberar a su país. Ante el acecho de la monstruosa amenaza de la Sombra, Alina es arrancada de su entorno familiar para entrenarse y formar parte de los Grisha, un ejército de élite integrado por soldados mágicos. Como suele pasar con las series de Netflix, tenemos la incógnita de si será demasiado juvenil para los adultos o demasiado adulta para los adolescente. Pocas veces han dado en el punto exacto, pero Sombra y Hueso se merece estar en esta lista porque sus fans la esperan con ansias y puede ser una de las series de abril.

Regresos

El Padrino de Harlem T2 (HBO España)

Una de las grandes sorpresas que me llevé en 2019 fue esta clásica historia de mafiosos en los años 60, que vista en conjunto se convierte en una serie imprescindible para quien le guste el género. En esta nueva temporada encontramos a Bumpy Johnson luchando contra las familias criminales de Nueva York por el control de la lucrativa y asesina «French Connection», el oleoducto de heroína que va de Marsella al puerto de Nueva York. La ficción protagonizada por Forest Whitaker vuelve el 20 de abril.

El cuento de la criada T4 (HBO España)

El fenómeno cultural regresa en el mismo punto donde terminó, con la lucha de June por la libertad contra Gilead. Pero los riesgos que corre traen consigo nuevos desafíos inesperados y peligrosos, y su deseo de justicia y venganza amenaza con consumirla y destruir sus relaciones más queridas. Vuelve así una de las series más importantes y que más debates ha generado en los últimos años. Aunque ya ha entrado en decadencia, muchos somos los que estaremos pegados al televisor el próximo 30 de abril para ver por fin la prometida revolución.

Las series de marzo: estrenos y regresos más destacados

Una de las series de marzo será 'The Falcon and The Winter Soldier' en Disney+

Después de un mes de febrero más bien flojo en cuanto a estrenos y regresos, las series de marzo sí parecen tener, sobre el papel, un perfil más alto. Desde el relevo de Bruja escarlata y Visión por parte de Marvel en Disney+, hasta el regreso de los incansables zombies de The Walking DeadPor otro lado, las series españolas de este mes apuntan muy alto y están causando mucha expectación en los días previos a sus respectivos estrenos, por lo que no podemos perderles la pista. Empecemos el repaso:

Estrenos

‘Sky Rojo’ (Netflix)

'Sky Rojo' puede ser una de las series de marzo en Netflix

El nombre de Álex Pina genera mucho respeto en las plantas nobles de las oficinas de Netflix, su fichaje por la plataforma pasó a la historia como el primero acuerdo exclusivo con un creador español. El éxito de La casa de papel ha propiciado que Pina y su productora sigan trabajando con libertad para crear series como Sky Rojo, que llega el próximo 19 de marzo. Sus ocho episodios nos cuentan la historia de Coral, Wendy y Gina, tres prostitutas que huyen de su chulo. Su carrera frenética les lleva a afrontar multitud de peligros mientras dan esquinazo a Moisés y Christian. El reparto tiene caras tan conocidas como las de Verónica Sánchez y Miguel Ángel Silvestre.

‘The Falcon and The Winter Soldier’ (Disney+)

Tras el rotundo éxito de la primera serie de Marvel el Disney+, Bruja Escarlata y Visión, llega Falcon y Soldado de Invierno, que será una de las series de marzo, y probablemente abril y mayo. Eso sí, parece mucho más convencional que su predecesora. En ella, Sam Wilson y Bucky Barnes tendrán que lidiar con el legado del Capitán América para ocupar su lugar tras los acontecimientos de Vengadores: Endgame. Anthony Mackie y Sebastian Stan protagonizan la mini serie que se estrena el 19 de marzo semana a semana, y que también contará con viejos conocidos de la franquicia como Emily VanCamp y Daniel Brühl.

‘La templanza’ (Amazon Prime Video)

Puede que 'La templanza' no llegue a ser de las mejores series de marzo, pero sí genera mucha expectación Tras el éxito de El tiempo entre costuras, María Dueñas escribió otro best-seller que también consigue adaptación para la televisión. En este caso será Prime Video la que estrenará el 26 de marzo esta serie de diez episodios protagonizada por Leonor WatlingLa templanza es una historia de amor ambientada en 1860 en diferentes lugares del mundo: Londres, México, Cuba y España. Mauro y Soledad construyen un imperio que pueden perder en un día y luchan contra las adversidades para encontrar su lugar en el mundo.

‘Libertad’ (Movistar+)

Una de las series de marzo será 'Libertad', la nueva serie de Enrique Urbizu para Movistar+

Enrique Urbizu cosechó un enorme éxito en Movistar+ con su anterior serie, Gigantes, y ahora vuelve con una de bandoleros, Libertad. Esta nueva ficción, que será también una película que se estrenará en cines al mismo tiempo, está ambientada en el siglo XIX y se centra en Lucía la Llanera, que ha estado en prisión durante 17 años y es indultada justo cuando iba a ser ejecutada. Junto a su hijo, que no conoce a su padre ni el mundo exterior, intentará vivir la libertad que no ha tenido, mientras son perseguidos por un grupo de bandoleros y escopeteros. Encabeza el reparto Bebe, junto con Isak Férriz y nombres conocidos como Pedro Casablanc o Luis Callejo. Se estrena el 26 de marzo completa bajo demanda.

Regresos

‘The Walking Dead’ T10C (FOX)

Después de este convulso 2020, en el que las producciones se detuvieron por culpa del Covid, The Walking Dead tuvo que dejar sin emitir el último episodio de la décima temporada. Este cambio de planes provocó la decisión de poner fin a la serie en 2022, pero primero la décima temporada tendría ocho episodios extra y la undécima también contaría con 24. Podemos considerar este regreso como el principio del fin, aunque éste aún se atisbe lejano. Comienza el 1 de marzo en FOX España.

Bendita paciencia T2 (HBO España)

La comedia 'Bendita paciencia' ('Breeders') promete ser una de las series de marzo

Una de las buenas comedias que nos dejó el 2020 fue Bendita paciencia, una serie sobre la paternidad contada a través de dos grandes actores como son Martin Freeman y Daisy Haggard (Back To Life). La serie original del canal FX vuelve el 23 de marzo a HBO España y su emisión será de forma semanal. 

Series de febrero: estrenos y regresos más destacados

El reboot de 'El Internado' es una de las series de febrero más atractivas

Bienvenidos a esta sección mensual en la que vamos a tratar de arrojar luz a la difícil tarea a la que la mayoría de espectadores nos enfrentamos cuando, mando a distancia en mano, intentamos decidir qué ver. Empezando por las series de febrero, mensualmente nos vamos a dedicar a facilitar esa tarea, destacando varios títulos que, a priori, despiertan más expectación o curiosidad. Unas veces será por los nombres delante o detrás de las cámaras, otras será por las expectativas que tenemos en ellas o que las propias cadenas nos intentan vender. Unas veces con acierto, otras veces, no. No intentaremos ser gurús, nos podremos equivocar, por no hablar de las series que puedan descubrirse como sorpresas una vez se hayan estrenado.

Presentado este bloque de artículos, vamos a ver qué puede dar de sí el mes de febrero. Un mes más corto y en el que los efectos de la pandemia se dejan notar, más que en el número de estrenos, que sigue habiendo muchos, en el tipo de series que nos llegan, donde el documental y las series de animación van ganando terreno al ser más fácil de producir.

Estrenos

Devils (Movistar+)

Patrick Dempsey protagoniza 'Devils', una de las series de febrero

Se trata de una serie original de Sky, coproducida por Francia, Italia y Gran Bretaña. El principal atractivo de la serie es el regreso a la pequeña pantalla de Patrick Dempsey, el Doctor macizo de Anatomía de Grey (ya veremos que nos será el único regreso de una de sus estrellas). Dempsey interpreta a un CEO de un banco americano y uno de los hombres más poderosos del mundo de las finanzas. Tras la llegada de su fichaje estrella, interpretado por Alessandro Borghi (Suburra), sus secretos más ocultos empezarán a salir a la luz, creando una crisis financiera internacional.

La infamia (Filmin)

'La infamia', miniserie británica de temática social y criminal que puede convertirse en una de las series de febrero Nunca perderemos de vista a Filmin en esta sección, porque sus series son siempre, cuanto menos, interesantes de ver, cuanto más, imprescindibles. La infamia, que se estrena el 2 de febrero, está basada en la historia de tres chicas jóvenes que fueron abusadas sexualmente y traficadas por hombres pakistaníes británicos en Rochdale, y del posterior fracaso de las autoridades para hacer algo al respecto. En este caso, se trata de una aclamada miniserie ganadora de un BAFTA basada en hechos reales que conmocionaron a Inglaterra. La policía fue acusada de no actuar antes por temor a parecer racistas. Tres episodios que a priori la deben convertir en una de las series de febrero.

Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil (Netflix)

Se trata de la primera temporada de una nueva docuserie que deconstruye la mitología y misterios de lugares funestos relacionados con crímenes actuales. Esta primera entrega está dirigida por Joe Berlinger (Las cintas de Ted Bundy) y nos cuenta la misteriosa desaparición de Elisa Lam, que se alojaba en el mítico Hotel Cecil de Los Ángeles cuando se desvaneció sin dejar rastro en 2013. La desaparición de Elisa ofrece una visión escalofriante de un lugar perturbador famoso por sus sucesos y alojar asesinos en serie como Richard Ramírez. Se estrena el 10 de febrero.

El baile de las luciérnagas (Netflix)

Sarah Chalke y Katherine Heigl protagonizan 'El baile de las luciérnagas' en Netflix

Otra estrella de Anatomía de Grey que vuelve a la televisión después de sus sonados fracasos es Katherine Heigl, que protagoniza esta serie basada en un best seller de título original Firefly Lane. La novela, y la serie, nos contará la historia de dos amigas inseparables y su difícil y tumultuosa relación a lo largo de cuatro décadas. Maggie Friedman es la showrunner del proyecto y Katherine Heigl, además de protagonizar la serie junto a la gran Sarah Chalke (Scrubs) la produce. Llega el día 3 de febrero.

El Internado: Las Cumbres (Amazon Prime Video)

Curiosidad es el sentimiento que más despierta el reboot de una de las series que más éxito tuvo en España en la primera década de los 2000, seguido de desconfianza, claro está. El Internado: Las Cumbres transcurrirá en un internado ubicado junto a un antiguo monasterio, situado en un lugar inaccesible entre las montañas, aislado completamente del mundo. Los alumnos son chavales rebeldes y problemáticos que vivirán bajo la estricta y severa disciplina impuesta por el centro que les prepara para la reinserción en la sociedad. El bosque circundante alberga antiguas leyendas, amenazas que siguen vigentes y que les sumergirán en aventuras trepidantes y terroríficas. Como vemos, una premisa algo diferente a la de la serie de Antena 3, pero que conserva su esencia, ya veremos por dónde sale. Se estrena el día 19 y al menos para los españoles, seguro que será una de las series de febrero, sin duda.

Love, Victor (Disney+)

'Love Victor' llega a España de la mano de Dsney+ Star y promete ser una de las series de febrero

El próximo 23 de febrero hace su debut Star en Disney+, la submarca que traerá todo el contenido adulto que faltaba en la plataforma y que muchos usuarios echábamos en falta. Tal es así que ya podremos ver algunos títulos de Hulu o FX que no habían llegado a España todavía. Es el caso de Love, Victor, una serie de la que se ha hablado muy bien en Estados Unidos y que parece que Disney se guardó para su futuro desembarco a nivel internacional. Love, Victor es una adaptación de la película Love, Simon, y nos cuenta la historia de Victor, un nuevo estudiante de Creekwood High School en su propio viaje de autodescubrimiento, enfrentando desafíos en casa, adaptándose a una nueva ciudad y luchando con su orientación sexual. Cuando todo parece demasiado, se acerca a Simon para que lo ayude a navegar por los altibajos de la escuela secundaria.

Big Sky (Disney+)

'Big Sky' es una de las series más esperadas de Disney+ Star y puede ser una de las series de febrero

Otra de las series de febrero destacadas de Disney+ Star es esta Big Sky, original del canal ABC, que también es propiedad de la casa de Mickey Mouse. Su principal atractivo no está delante, sino detrás de las cámaras, pues es la nueva serie del creador de Big Little Lies y The Undoing entre otras muchas, David E. Kelley. Nos cuenta la historia de Cassie Dewell (Kylie Bunbury), una detective privada que se une a un ex policía para intentar encontrar a dos hermanas secuestradas por un camionero en una carretera de Montana. Pronto averiguan que las dos chicas no son las únicas víctimas y empieza una carrera contrarreloj para intentar que no acabe con más vidas. Actores y actrices de la talla de Ryan Philippe (El tirador), Katheryn Winnick (Lagherta en Vikings) o John Carroll Lynch (American Horror Story) completan un buen reparto.

Regresos

Hache T2 (Netflix)

'Hache' vuelve a Netflix y será una de las series de febreroLa serie protagonizada por Adriana Ugarte vuelve a Netflix el 5 de febrero, que nos situará un año después de la primera temporada, ya con Hache siendo la jefa de la heroína de Barcelona, llegando a negociar con el mismísimo Lucky Luciano. La ficción creada por Verónica Fernández no tuvo una gran repercusión mediática pero consiguió los números necesarios para que Netflix le haya concedido una segunda entrega, sean los que sean.

Hierro T2 (Movistar+)

Hierro se despide con su segunda temporada, por lo que será una de las series de febrero

La segunda temporada de la serie protagonizada por Candela Peña y Darío Grandinetti será la última, así que no sólo nos despediremos de la lucha entre estos dos personajes sino también de los hermosos paisajes de la preciosa isla canaria. En esta segunda entrega, la jueza Montes tendrá que seguir ocupándose de los asuntos de su juzgado al mismo tiempo que un nuevo caso le lleva a relacionarse otra vez con el empresario Díaz.


Estas son las series de febrero que hemos considerado que son las más atractivas de cara a un mes que se presenta flojo en cuanto a estrenos de gran relevancia. ¿Qué serie habrías incluido en esta lista? Déjanos tu comentario aquí debajo o comenta en nuestras redes sociales.

‘Equinox’: ciclos naturales, ritos y desapariciones

'Equinox', la nueva serie danesa de misterio de Netflix

El misterio, aquella sensación que nos eriza y nos alerta, forma parte de aquellos miedos que construyen muros con la finalidad de dejar atrás el pasado, antiguas experiencias y cuentos repetidos. Canciones de cuna de melodías macabras, o acontecimientos que marcaron parte de nuestra vida, rememorando siluetas bailando en el tragaluz o la ventana de la habitación, antes de dormir atrapados por el sonido del viento, crispado sobre las copas de los árboles legendarios. Equinox, es una probada de lo anterior. Eventos grabados en la memoria, rupturas familiares y entidades fantásticas que se niegan a desaparecer. Dentro del catálogo de Netflix, desde las lejanas tierras  danesas, con un estilo folk horror y un aire de Stephen King, un grupo de adolescentes ochenteros, sin saberlo, irán rumbo a la tragedia. 

Ida (Karoline Hann) de manera inexplicable, desaparece junto a  un grupo de compañeros de colegio durante un viaje en autobús. Tres de ellos  regresarán: Amelia (Fanny  Leander  Bornedal), Jakob (August Carter) y Falke (Ask Mossberg Truelsen). Interrogados por la policía, contarán sólo partes inconexas de la verdad, dejando el rompecabezas inconcluso sobre la mesa. Así, el tiempo pasará en un aparente silencio, hasta que los antiguos fantasmas del pasado, regresen por  Astrid (Danica Curcic) en forma de  extrañas visiones y paranoias, las mismas que marcaron su complicada infancia. Un confuso universo, siniestro y caótico, aparece recurrente y violento en sus sueños. En ellos, Ida, su hermana, aún se encuentra cautiva, luego de años de oscuridad. Los padres de las niñas, Dennis (Lars Brygmann) y Lene (Hanne Hedelund) sufrirán las consecuencias de lo sucedido con sus hijas, cada uno con sus propias maneras de afrontar la tragedia. De este modo, serán influyentes en la personalidad y la vida adulta de Astrid, asolada constantemente por la  angustia. Luego de recibir una extraña llamada telefónica al programa radial que conduce, comenzará una ardua búsqueda e investigación, intentando desentrañar aquel mítico acertijo del pasado. En aquella tarea, conocerá a Henrik (Alexandre Villaume) uno de los profesores de los chicos perdidos, el cual jugará un papel determinante hacia final de este teatro de secretos.

La serie no somete al espectador con sorprendentes efectos o giros imposibles. Logra prevalecer con un paso cauteloso, dejando rastros e insinuaciones una y otra vez a lo largo de la aventura. Equinox establece un universo fantástico y primordial, cuyo génesis encontramos en la leyenda de Ostara, diosa femenina quien se enamora perdidamente de un ser maravilloso y extraño. Aquí, la narración jugará con algunos elementos típicos del crime story y el horror psicológico pero, sobre todo, similar a una fábula, un relato rural que relaciona a los seres humanos con dioses arquetípicos, los mismos que ofrecen y piden favores a cambio, arraigados en el acerbo cultural de la comunidad.

El relato, se compone de  dos historias relacionadas con la protagonista, utilizando una permanente irrupción del pasado en el presente, al igual que una caja de muñecas infinita en donde las habitaciones ocultan espejos y cajones. De este modo, a través de constantes flashbacks y recuerdos, la heroína luchará por encontrar la verdad, aquella que parece haber sido olvidada. Con sus tonos opacos, un tanto grises y duros, la atmósfera simulará un onírico anti paraíso, en donde los personajes parecen afectados por la locura o una especie de amnesia, lo que los mantiene protegidos de aquel agujero dimensional en donde yacen cautivos los actos del pasado.

'Equinox', la serie danesa de Netflix, se adentra en un mundo de ritos ancestrales

Sin ser demasiado inteligente, tiene buenos momentos, a pesar de sus múltiples preguntas sin respuesta. En aquel apartado se desequilibra y cojea, prisionera de un guion que deja constantes interrogantes. Mientras, a ratos es un poco burda al revelar la conclusión de la historia, de manera premeditada o no, por otro lado, deja abiertas las puertas, cabos sin atar y puntos suspensivos de paréntesis vacíos. Sin embargo, funciona en su mitología y genera curiosidad. 

Equinox, es un buen ejercicio sobre el género fantástico, con deidades antropomorfas y una liturgia legendaria, que da cuenta de un teriomorfismo vivo en la comunidad, cuyo objetivo es mantener el equilibrio de la naturaleza, en un ciclo infinito. Con aspectos sectarios, místicos y ritos que aluden a la fertilidad, es una ventana hacia los sueños, la conciencia y la manera en que la niñez determina la personalidad de los individuos, su psicología y los límites entre la realidad y la imaginación. Aquel mundo que construimos luego de traumas profundos y heridas emocionales. Bien actuada y correcta, puede ser adictiva y un buen plato de ficción para aquellos que gustan del género de lo inexplicable. 

Ida y Astrid son dos hermanas separadas por una tragedia en 'Equinox'

Mientras tanto, en medio de nuestra propia jungla confortable, hecha de vanidades y modernidad, más de alguno soñará con seres imposibles, animales de rostros y ojos humanos al oír uno que otro cuento escuchado junto al fuego luego de largos inviernos. Es la maravilla de los hombres: soñar e imaginar. Hasta donde sea posible. 

Equinox está disponible en Netflix completa bajo demanda.

‘El desorden que dejas’ es tan adictiva que no te durará hasta el domingo

La nueva serie del creador de 'Élite', Carlos Montero, es 'El desorden que dejas', en Netflix

Si el modelo Netflix basado en los atracones tuvo éxito desde el primer momento fue desde luego gracias a series que se prestaban a ello. Ficciones, originales o compradas que una vez estrenadas, los suscriptores consumían compulsivamente hasta que acababan la temporada y empezaban a preguntar por más. Algunas series españolas sirvieron al modelo, y la plataforma roja los convirtió en éxitos mundiales, caso de La casa de papel. Pero otras fueron creadas exclusivamente para la plataforma con una receta mágica que los creadores españoles han aprendido con resultados excelentes, como el caso de Carlos Montero (y Darío Madrona) y su ÉlitePor tanto, no es una sorpresa que El desorden que dejas siga la misma línea y se convierta en otra de esas series llenas de sexo, giros locos y gente muerta que consigue mantenernos frente a la pantalla sin remedio.

El desorden que dejas está basada en una novela del propio Carlos Montero, que también adapta y ejerce de showrunner de la miniserie. Para ello ha contado con un reparto de lujo encabezado por Inma Cuesta (Arde Madrid) y Bárbara Lennie (El incidente, Águila Roja). Además, cuenta con Arón Piper (Élite), Roberto Enríquez (Vis a vis, El embarcadero), Tamar Novas (Alta Mar), Roque Ruíz e Isabel Garrido.

La historia se centra en Raquel, una profesora que consigue una plaza en un instituto de un pueblo de Galicia, de donde es natural su marido Germán. El comienzo con sus nuevos y conflictivos alumnos no será fácil, ya que extrañan a su anterior profesora de literatura, Viruca, que murió en extrañas circunstancias. A partir de ahí, Raquel se obsesiona con su predecesora y cree que saber más cosas sobre su vida le puede ayudar a lidiar con sus problemas, ya que se va dando cuenta que sus historias tienen puntos en común.

Vamos a empezar con sus puntos fuertes, que tiene muchos. El más importante es que El desorden que dejas es completamente adictiva y no vas a querer dosificarla. Su duración se presta a ello también, olvidemos los 55 minutos, pues nos encontramos con capítulos de unos 45 minutos y alguno hasta de 35, lo que hará el maratón más inevitable si cabe. Aparte del misterio, la propia narrativa de la miniserie, contada en dos tiempos no hace sino alimentar las ganas de seguir viendo uno tras otro. Además, los finales acabados en cliffhanger terminan de hacer el trabajo sucio.

Gran duelo interpretativo entre Inma Cuesta y Bárbara Lennie en 'El desorden que dejas', de Netflix

Como dije un poco más arriba, la narrativa contando las dos historias de forma paralela me parece muy interesante, va desgranando el misterio en la primera persona de Viruca y se pueden observar los paralelismos y también las diferencias con respecto a los problemas de Raquel. Ambas son víctimas, pero ninguna es una santa, pues tienen un bagaje previo de infidelidades, enfermedades mentales, drogas o algún que otro comportamiento inadecuadoEl desorden que dejas trata también temas muy interesantes como son el miedo, las inseguridades, el duelo o la tristeza. Algo para lo que el paisaje gallego, con tantas nubes y lluvia, es perfecto para contar esta historia de vidas grises. No podemos decir que sea un personaje más, como sí pasa en la reciente Néboa, pero sí que es un ingrediente que aporta dramatismo y tristeza al conjunto.

Con dos actrices de semejante nivel al frente del reparto, podríamos pensar que se llevarían todo el mérito. Es cierto que no es para menos, porque bordan cada uno de los aspectos de su trabajo, incluidos los acentos, algo complicado de manejar y que puede causar el efecto contrario al pretendido. Me ha sorprendido Inma Cuesta sobre todo en este apartado. Ya sabíamos que Arón Piper podía hacer un gran trabajo, pero sus dos compañeros de clase, los debutantes Roque Ruíz e Isabel Garrido han sido un soplo de aire fresco, con personajes que no son del todo agradecidos y que resuelven bastante bien. Aunque en realidad, no podemos decir que ningún actor o actriz desentone en la serie. 

Arón Piper y Bárbara Lennie en 'El desorden que dejas', la nueva miniserie de Netflix

También hay aspectos negativos. Su carácter adictivo y de consumo rápido puede hacer que El desorden que dejas se olvide pronto, sobre todo al ser una miniserie. Tampoco ofrece a nivel temático o narrativo nada que no hayamos visto antes y tampoco profundiza en exceso en los personajes, cosa que imagino que la novela sí hace por la lógica de la extensión. Hay apartados de los personajes de Raquel y Viruca que podrían haber sido más explotados, o mejor explicados, al menos. También da la sensación de ir de más a menos, porque los primeros episodios son de comerse las uñas, y después va perdiendo fuerza. Pero asumo que es un problema propio de las ficciones que viven de sus premisas, y que a medida que se va desvelando el misterio pierden un poco de gracia.

A pesar de estos puntos negativos, El desorden que dejas es una serie muy recomendable, va a gustar al gran público y nunca quedará la sensación de haber perdido el tiempo, todo lo contrario. Las historias de estas dos mujeres y de este pequeño pueblo merecían ser contadas, y el duelo interpretativo entre ambas bien merece la pena.

El desorden que dejas está disponible en Netflix completa bajo demanda.

‘Gambito de dama’: un tablero dominado por la elegancia y la obsesión

'Gambito de Dama' ha sido una de las grandes sorpresas del año en Netflix

Este artículo contiene spoilers de Gambito de dama

Hay personajes que poseen el enigmático poder de seducirnos. Los hay en la ficción. Y también viven entre nosotros. Las estrellas de rock, los grandes artistas, las figuras del espectáculo, son seres curiosos a los cuales adoramos sin motivos aparentes, pues son la personificación de las cosas que deseamos. No nos importa si tienen defectos. Su poder emana desde otra fuente, de aquello que son capaces de transmitir y que nos deja un hueco en la cabeza, regalándonos un poco de locura y fantasía. Bajo esta premisa, muchos poseen personalidades extrañas, apáticas, o bordean los océanos como peces angustiados, melancólicos y víctimas de la ansiedad. Sentirse fuera del mundo, es como una navaja que permanece en la mesa, pronta a ser usada. 

Gambito de Dama (The Queen’s Gambit) podría encajar en aquel teorema. La historia de alguien atípico, que se abre paso entre un bosque de animales extraños. Esta producción, salida desde los baúles de Netflix, pertenece al grupo de series que aparecen de vez en cuando, con un bajo perfil y un conejo oculto en el sombrero. Anya Taylor – Joy (The Witch) es la introvertida Elizabeth Harmon, una niña huérfana que pasa la mayor parte de su infancia en un hogar de acogida, lugar en donde conoce a Mr. Shaibel (Bill Camp, The Outsider) un empleado, amante del ajedrez, el que se convertirá en su maestro. La brillante mente de la joven la llevará entonces a experimentar una obsesión por el juego desde el inicio. Tiempo después, será adoptada por Alma Whitley (Marielle Heller, Can You Ever Forgive Me) y su esposo Allston (Patrick Kennedy, Murder On The Home Front) quienes le brindarán un nuevo hogar y educación. Allí, Beth, deberá aprender a convivir con un padre postizo que desaparece al poco tiempo, y con una mujer presa de la angustia y la tristeza. Poco a poco, entablará amistad con aquella dama, la que se convertirá en la compañera de viajes de la chica, mientras  participa de diversos torneos de ajedrez, destacando rápidamente por su implacable y magnífico juego. 

La protagonista absoluta de 'Gambito de Dama' es Anya Taylor-Joy, lanzada al estrellato gracias a la miniserie de Netflix.

A medida que avanza Gambito de dama, Elizabeth, se volverá más fuerte en el tablero, circunstancia que alimentará su obsesión, encontrando alivio en las pastillas y el alcohol, presa de una especie de ausencia y soledad inalienables, atrapada muchas veces en aquel abismo de genialidad, que se manifiesta con rasgos autistas, para luego desencadenarse en un carácter enigmático y seductor. A su lado, tendremos la aparición de diversos edecanes. En un principio, se verá prendada de Townes ( Jacob Fortune Lloyd, Star Wars episodio IX ), periodista y ajedrecista, y más tarde,   aceptará  la amistad de  Harry Beltik (Harry Melling, The War of the Worlds)  y la de Benny Watts (Thomas Brodie-Sangster, Godless ) el carismático campeón de los Estados Unidos.

La fantástica interpretación de esta pálida actriz, que encandila por su belleza y elegancia, no puede ser más que aplaudida. Convertida en un imán hacia donde todo va y viene, brilla y transmite sutil y naturalmente, haciendo que la serie, aún constando de buenas subtramas y sólidos personajes secundarios, descanse sobre los hombros de Beth, quien es capaz de llenar cada espacio con su sola presencia, sus gestos graciosos y su caminar, en una mixtura que coloca trozos de sensualidad e intelecto en un solo plato delicioso. Esto, a la par de una banda musical que viene como anillo al dedo, acompañando a la perfección los planos y la fotografía, siempre cuidada en tonos sobrios, que no por eso, dejan de ser exquisitos. 

El guion de Gambito de dama se elabora a partir de la vieja premisa del personaje que debe enfrentarse a su destino, en un mundo que lo hace sentir incomprendido. Sin embargo, cada episodio mantiene un equilibrio digno del mejor vals, entregando detalles y momentos que se adhieren como moscas a la miel al esqueleto de la heroína, que al igual que un sol errante, se tambalea en la atmósfera, mientras los demás astros giran a su alrededor. No necesita grandes revelaciones, ni grandes enigmas, ni giros locos e inesperados. Paso a paso, el clímax se levanta como una ola enorme, mientras la tensión del juego nos mantiene alertas, fijos en las miradas, atentos a la narración y a las piezas desplazadas por los participantes del espectáculo. Pues, en verdad, Gambito de dama, lo es. Es un show bien montado, ejecutado sin quebraduras.

Elizabeth, representa fielmente a quienes poseen un espíritu que necesita salir en busca de respuestas. Es especial, no por ser impulsiva o vivir al borde de las adicciones, sino por la fuerza y la pasión que desata. Este genio pelirrojo, se debate entre la cordura y el despilfarro, probándose el disfraz de la chica rebelde, para luego dejarlo a un lado y vestirse de sobrio esplendor. No es la rockstar del ajedrez por estar en la cuerda floja de la fama. Lo es por su carácter, porque pelea de igual a igual entre los  hombres, gigantes a los que debe derrotar, dejando un rastro de carmín y pinceladas de un discurso feminista muy bien cubierto y esmaltado para que no ser demasiado obvio o efectista. 

'Gambito de Dama o cómo una serie de ajedrez puede conquistar a crítica y público

Al final, habremos llegado a la cima de la montaña, deleitándonos con una vista magnífica. Nuestro personaje, luego de caer y arrastrarse, se ha puesto de pie, encontrando la reconciliación en aquel azaroso pasado que vimos al inicio, en aquel sótano lleno de memorias, en la hermandad que va más allá de la sangre y en los pasillos de aquel refugio primigenio. Ha sido capaz de mirarse al espejo, en donde el reflejo de la orfandad sigue anclado, rondando como un fantasma, haciéndola dudar de sí misma. Son esos viejos y agridulces recuerdos los mismos que le entregarán la armadura que necesita para vencer a esos grandes caballeros del tablero y a su rey. Allá, en tierras lejanas, en donde ancianos y desocupados, se reúnen cada día para jugar una partida melancólica y gris, que termina por darles esperanza y alegría.

Gambito de dama está disponible completa bajo demanda en Netflix.