«Noruega es el mejor país del mundo»
Con esta frase que puede parecer pretenciosa, y lo es, comienza 22 de julio. Que Noruega sea el mejor país del mundo o no realmente no importa tanto en el desarrollo de esta miniserie que analiza a una sociedad que no sabe reaccionar ante un atentado, una masacre de semejantes características. Es posible que ningún país esté preparado todas las mañanas para algo así, pero las expectativas pueden estar muy altas con el denominado «mejor país del mundo», ¿no creéis? Con este enfoque, Sara Johnsen y Pål Sletaune someten a Noruega a un examen a posteriori sobre los errores puntuales y como sociedad se pueden haber dado para que se respondiera de la forma en que se hizo, sino cómo se pudo crear un caldo de cultivo para que este asesino llegara a actuar.
Como decimos, 22 de julio nos cuenta la historia previa, durante y después de los atentados de Oslo y Utoya de 2011, que le costó la vida a 77 personas, perpetrado por el ultraderechista Anders Behring Breivik. Y lo hace tomando como testigos a varios personajes (inventados para la causa, como nos recuerdan en cada inicio de episodio), que representan a cada uno de los colectivos elegidos para hacer esa radiografía de la sociedad noruega. El periodismo, la educación, el servicio de urgencias de un hospital, la policía, un bloguero de extrema derecha y unas pinceladas de esa sociedad inmigrante tan denostada por estos grupos de fanáticos, son los colectivos elegidos para que sirvan de motor de la historia.
Como en todas las sociedades modernas, el problema de los recortes de gastos y esa creencia engañosa de que los servicios públicos deben ser rentables, también se deja notar en Noruega. La primera historia que me gustaría resaltar es la de la doctora Helga, que ve amenazado su puesto de trabajo y la planta de urgencias del hospital por motivos exclusivamente económicos. Las constantes visitas de los consultores y la falta de medios tienen a este servicio al borde del colapso, más aún con lo que está por llegar con el atentado. Su lucha, tanto profesional como personal es una de las tramas más conmovedoras, aunque no exenta de fallos, como ya veremos.
Asímismo, la historia del policía Eivind retrata los fallos de la policía, no sólo en lo referente a los atentados, sino también en cuanto a la ayuda de los necesitados como es el caso del niño que se cae por el balcón. Y vemos que el error no es sólo de este hombre sino que se trata de una cadena de errores propiciados por el propio sistema y sus imperfecciones. Otro de los retratos más significativos de 22 de julio es el trato exquisito que dan a la educación, que vemos que se resiente cuando un niño necesita más ayuda de lo normal, aunque también evidencia que los países nórdicos nos llevan una vida de adelanto en este asunto, sobre todo.
Quizás el acercamiento que más me ha gustado de la serie ha sido el del periodismo, porque primero es que el catalizador que mueve la historia. Anine y su compañero Harald representan el papel de la profesión en esos días tan complicados. Nos enseña lo difícil que es trabajar bajo toda esa presión y la necesidad de que, en un suceso de tal magnitud, los medios tienen que servir de ayuda al mismo tiempo que se necesita que sea incómoda en su afán de buscar la verdad. A ellos les toca investigar el perfil del terrorista, buscar esos fallos del sistema en la policía y el ejército en el caso de que los hubiera y también homenajear a las víctimas.
22 de julio es muy dura, tiene momentos en lo que las lágrimas está a punto de salir, otros de pura indignación, pero al mismo tiempo hay que reconocer el mérito que tienen sus creadores al no recrearse en escenas violentas. Pero el trabajo tan meticuloso que hacen con los personajes consigue que empaticemos como si hubiéramos estado en la zona cero del desastre. Todo está contado con agilidad, sin tramas insustanciales, al estilo que los noruegos nos están acostumbrando últimamente como es el caso de Home Ground, Nobel o Caza de brujas.
22 de julio es una de esas joyitas del catálogo de Filmin que nadie debería perderse, más que por diversión, diría que por aprender. Aprender de las barbaridades hasta las que los extremismos son capaces de llegar, a conocer a una sociedad que no estamos acostumbrados a ver en pantalla. Y aprender también a contar historias tan vastas como esta, que podría tener ramificaciones casi infinitas, en tan sólo seis episodios. Muy recomendable esta miniserie, no os la perdáis, por favor.

El cine y las series de televisión son mi pasión, aunque la Edad de Oro de la pequeña pantalla me conquistó sobre todas las cosas. En Cultura Seriéfila analizo toda ficción que lo merezca con una dosis muy alta de opinión. También me podéis escuchar en el podcast de Cultura Seriéfila y eventualmente en La Jungla Radio.