Portada » Amazon

Etiqueta: Amazon

‘Desaparecidos’, el drama de buscar a los seres queridos

'Desaparecidos', estreno de la nueva serie de Mediaset en Amazon Prime Video

Amazon sigue sacando provecho de su colaboración con Mediaset y su productora Mediterráneo para estrenar sus series en la plataforma antes que en los propios canales lineales del grupo mediático. Y parece que la colaboración entre ambos está fructificando. Los preestrenos de Prime Video no afecta a las audiencias lineales de series como se ha comprobado con El pueblo y Señoras del Hampa. Y tiene todavía pendiente de estreno Madres (amor y vida), Caronte (que salió del cajón del que parecía no poder escapar) y la última temporada de Lo que se avecina. Pero la que nos ocupa hoy es Desaparecidos, una serie procedimental sobre un departamento de la Policía destinado a encontrar gente desaparecida. 

La historia se centra en una nueva inspectora que entra a trabajar en dicho departamento, Sonia Ledesma (Michelle Calvó). Este grupo está dirigido Santiago Abad (Juan Echanove). Afectada ella misma por el drama de la desaparición de un ser querido cercano, encontrará en sus compañeros Rodrigo (Maxi Iglesias), Sebas (Chani Martín) y Azhar (Amanda Ríos) una nueva familia. Para conseguir encontrar a esas personas que parecen haber sido tragadas por la tierra, cuentan con la colaboración de Ayuda Desaparecidos, una ONG dirigida por Carmen Fuentes (Elvira Mínguez).

La dinámica de Desaparecidos no dista mucho de la que puede ofrecer cualquier otra serie procedimental. Sin embargo, la temática concreta que aborda da mucho más de sí que cualquier otra policíaca. Y en esto han sido muy hábiles sus tres creadores (Patxi Amezcua, Jorge Guerricaechevarría y Curro Royo), pues las casuística que puede haber en torno a una desaparición es muy variada. Desde que no es lo mismo quién desaparezca, si un niño o una mujer, las videntes y el papel que juegan ante las familias o lo mediático que pueda ser un caso, etc. Pero creo que el mayor acierto de la serie es poner uno de los focos en las asociaciones de familiares que buscan a sus seres queridos. Y si además lo personalizamos en la siempre convincente Elvira Mínguez, mejor aún. No solo Mínguez está en su línea, sino también Juan Echanove consigue crear la figura de un jefe inspirador para Sonia, al mismo tiempo que le vemos la carga que lleva a sus espaldas fruto de la experiencia.

El tono de Desaparecidos también me ha gustado bastante. En un solo episodio consigue emocionar al espectador en dos ocasiones y con las pocas pinceladas que tenemos de todos los personajes, incluidos los secundarios, que se espera que jueguen un papel muy importante en la serie. Pero como siempre con las producciones de Mediaset y otras cadenas españolas, la duración de los episodios lastra el resultado final. Una hora y quince minutos me siguen pareciendo excesivos para mantener el pulso narrativo y conservar al espectador, que si además la ve en emisión lineal, pierde la noche. Y en los tiempos de seriefilia extrema, es mucho perder. 

El equipo de la unidad de desaparecidos de la nueva serie de Mediaset que estrena Amazon Prime Video

Salvando este mal endémico de las series en abierto, creo que es un producto interesante. Es entretenida, los casos son bastante atractivos y lo que pueden beber sus guionistas de la realidad es algo muy a tener en cuenta. También es emotiva, sobre todo cuando hay niños de por medio. Aunque flojea un poco en la trama serializada y las secuencias de acción. En definitiva, una serie muy decente con la que entretenernos en este inicio de verano.

Desaparecidos está disponible completa bajo demanda en Amazon Prime Video

La segunda temporada de ‘Homecoming’ sobrevive a pesar de ser innecesaria

Las expectativas estaban por los suelos tras la marcha de Sam Esmail y Julia Roberts de 'Homecoming'

En esto del show business hay proyectos de todo tipo. Algunos son pequeños y resultan ser grandes sorpresas de crítica y público, y dan a conocer a actores, actrices, showrunners y directores. Otros, simplemente utilizan estos nombres para atraer a una audiencia cautiva de éstos nombres. Por supuesto, Homecoming pertenece al segundo grupo, porque tenía a la superestrella y tenía al director y showrunner de moda, Sam Esmail (Mr. Robot). Muchos fans de «la novia de América» pudieron sentirse estafados tras comprobar que no, no era una comedia romántica, o que era un producto demasiado raro para ella. Otra parte del público, más atraído por ficciones que les estimulen intelectualmente, entró rápidamente en el juego. Pero lo que ni unos ni otros se planteaban es que para la segunda temporada de la serie, ambos, director/showrunner y estrella estuvieran fuera del proyecto en su siguiente entrega.

Fuera en lo que respecta a sus puestos de la primera temporada, porque tanto uno como otra, siguen en labores de producción ejecutiva. Esta vez, al mando de los guiones están los creadores del podcast en el que se basaba Homecoming, Eli Horowitz y Micah Bloomberg, y la dirección ha corrido a cargo de Kyle Patrick Álvarez. La nueva protagonista es la cantante Janelle Monáe, quien ha demostrado, al menos, valentía para ocupar el lugar que ocupaba Julia Roberts. Volvemos a ver a Hong Chau (Audrey Temple), Alex Karpovsky como Craig y a Stephan James como Walter Cruz y Bobby Cannavale como Colin Belfast. Además, se suman al elenco Joan Cusack y Chris Cooper, que da vida al fundador de la empresa, Leonard Geist. Pero, ¿qué nos cuenta la segunda temporada si la historia parecía bien cerrada?

Una chica llamada Jackie se despierta en una barca sin saber quién es y cómo ha llegado hasta allí, a lo lejos ve un hombre que huye al ver que ha sido descubierto. Poco a poco la chica se va haciendo a la idea de quién puede ser pero no de por qué llegó perdió la memoria. Al mismo tiempo, en Geist vamos viendo las consecuencias del golpe de efecto de Audrey en su reunión con Colin. Por otro lado, el soldado Walter Cruz parece empezar a recordar algo.

Jackie (Janelle Monáe) va descubriendo poco a poco quien es en 'Homecoming'

El final de la primera temporada de Homecoming, que nos había dejado más o menos satisfechos, nos obliga a hacernos la pregunta de si esta temporada es necesaria o no. La respuesta es ‘no’, pues los cabos que quedaron sueltos formaban parte de la narrativa atrevida que nos propuso Esmail. Ahora bien, con la serie renovada y obligados a continuar, no creo que el resultado haya sido malo ni mucho menos. Lógicamente, hemos perdido el factor sorpresa y la narrativa se antoja continuista, siempre teniendo en cuenta que sigue arriesgando más que el 80% de las series. Nos intriga ver quién es el personaje de Janelle Monáe y qué lugar ocupa en el tablero, pero no consiguen crear el grado de compromiso que teníamos en la anterior entrega.

Quizás lo más llamativo de Homecoming era su propuesta formal, que al que escribe fascinó hace ya dos años. La marcha de Esmail no ha supuesto ningún cambio en la forma de dirigir y planificar la estética tan especial que tiene. Kyle Patrick Álvarez conserva casi todos los elementos tales como la pantalla partida, la música inquietante constante y a un volumen más alto de lo normal, los movimientos de cámara, los planos secuencias (hay uno espectacular en el segundo episodio), y esos títulos de crédito donde continuaba la acción en segundo plano. Pero pierde dos cosas que creo importantes, una es la relación de aspecto de la pantalla, que se volvía cuadrada en los flashforwards o los audios que anclaban la serie al podcast y que, desde luego, demostraba la procedencia de la serie. Ambas cosas se echan de menos, pero si lo que te gustaba era la propuesta formal, te gustará también la segunda temporada.

Stephan James y Janelle Monáe en la segunda temporada de 'Homecoming'

Personalmente, me gustó muchísimo la primera temporada de Homecoming, acabó muy arriba en mi lista de mejores series de 2018. Su final me parecía abierto pero lo suficiente como para dejarlo ahí, sobre todo tras la fuga de Roberts y Esmail. Pero tras ver más de la mitad de la serie, me ha gratificado volver a esta forma de contar historias tan original. Es verdad que no tiene nada nuevo que ofrecer, ni temática ni formalmente pero creo que puede ser un gran plan de fin de semana, teniendo en cuenta que sus episodios duran media hora y se han visto reducidos de diez a siete. Por tanto, si la ves, puedes ganar más de lo que pierdes.

La segunda temporada de Homecoming se estrena hoy 22 de mayo completa en Amazon Prime Video

‘Little Fires Everywhere’, pequeños fuegos provocan revoluciones

Amazon Prime Video ha conseguido los derechos de 'Little Fires Everywhere', de estreno el día 22 de mayo

Siguiendo la estela de mi artículo anterior sobre El incendio (Deadwater Fell), en el cual comentaba las ganas de saber quién la estrenaría en España, otra de las series que estábamos esperando en el mundo seriéfilo español nos tenia expectantes por saber que plataforma la traería a nuestro país, Little Fires Everywhere y mañana 22 de mayo, Amazon Prime Video estrena de forma completa en su plataforma esta serie original de Hulu.

Esta serie es una de las que más he disfrutado este año por su gran guión, se nota que tiene un gran libro detrás repleto de dobles lecturas, aristas y dobles sentidos. Parece que no te va a contar una historia muy atractiva con unos personajes que quizás no sean cercanos a ti, pero que según fui descubriendo quedé absolutamente enamorado ya que te hace empatizar con cada uno de los personajes en alguna ocasión. Las actuaciones están muy bien definidas tanto la de los niños como las de Kerry Washington y Reese Witherspoon que protagonizan y producen esta serie que adapta la novela Pequeños fuegos por todas partes de Celeste NG, libro de enorme éxito que estuvo entre los más vendidos.

La historia nos cuenta las vivencias de dos mujeres y sus familias. Por una parte tenemos a Elena (Whiterspoon), una periodista que abandonó su carrera para hacerse cargo de la familia y que paga sus frustraciones intentando crear la familia perfecta. Y por otro lado Mia Warren (Washington), fotógrafa, mujer rebelde y madre de una niña que cambia de domicilio constantemente y que trae con ella un misterio que se hará latente al mudarse al barrio acomodado en el que vive Elena. Allí sus vidas e historias se cruzan para que la trama explore lo que se esconde detrás de las puertas de las casa de familias de clase media alta en Estados Unidos, un poquito parecido lo que pudimos ver en Big Little Lies.

Gran duelo interpretativo entre Reese Witherspoon y Kerry Washington en 'Little Fires Everywhere', de estreno en Amazon Prime Video

Pero no solo el guión y las actuaciones están bien en Little Fires Everywhere, la fotografía es excepcional y la banda sonora te va adentrando poco a poco en una tela de araña que hace una crítica a los prejuicios, la educación y sobretodo a la importancia y los retos que supone la maternidad. La serie no se centra solo en esas madres también tiene mucha importancia la relación con sus hijos, en esta ocasión, a diferencia de Big Little Lies, son adolescentes. Ésto le imprime mayor interés ya que no sólo explora temas como el bullying sino también la búsqueda de identidad sexual o los miles de problemas que los jóvenes sufren. También se adentra en las consecuencias que conlleva el guardar las apariencias y ser la hija o la madre perfecta, esa frustración que lleva a la rebeldía extrema que no tiene vuelta atrás .

Por ponerle algún pero tiene alguna laguna en cuanto a ritmo en su parte central, pero es tan interesante lo que nos cuenta que una vez finalizada esto pasa a un segundo plano. Pero para mí es una serie excelente con una crítica social incendiaria y lo que es mejor, envuelta en la cotidianidad. Además, cuenta con un final sencillamente perfecto, en el cual se demuestra que los pequeños incendios son los que hacen grandes cambios o revoluciones , y si son interiores pueden ser aún más peligrosos para la sociedad consumista en la cual vivimos y los miembros que la componen. Un buen mensaje para una excelente serie.

‘Señoras del (h)AMPA’: Amas de casa asesinas

A very English Scandal «Basado en Hechos Reales»

La nueva serie de Amazon y BBC se llama 'A Very English Scandal'

A partir del 19 de Octubre, a través de Amazon Prime, se estrena en España, una serie, que para mi sorpresa está basada en hechos reales, un recurso que, últimamente, se puede considerar sobreexplotado y manido. ¿Pero, cuál es la fórmula para que esta miniserie la disfrutaremos tanto y nos engancha a ver el siguiente episodio? La manera en que teje la maraña con los altos estamentos políticos en Inglaterra y conservadurismo de la sociedad, tapando algo que, por vergüenza, no podía ser admitido: el affair homosexual de un parlamentario, de prominente futuro político.

Grandiosa mini serie es A Very English Scandal, dirigida por Stephen Frears y escrita por Russel T. Davies (creador de Queer as Folk), está basada en la novela de John Preston. Entre el plantel de actores, podemos destacar a las magníficas actuaciones de sus protagonistas: Ben Wishaw (más conocido como Q, en las últimas del Bond de Daniel Craig) y Hugh Grant (nuestro galán, el embajador británico de la comedia romántica, recordado por: El diario de Briget Jones, Love Actually y Cuatro Bodas y un Funeral).

El formato de esta miniserie es de 150 minutos de duración, repartidos en 3 episodios de 50 minutos cada uno, es una co producción BBC y Amazon. En Reino Unido fue transmitida, semanalmente por BBC One, el 20 de mayo, siendo un éxito en audiencia, como era de esperarse, con esta controvertida historia, que llenó los tabloides amarillistas de la época. En España y el resto del mundo, será distribuida por la plataforma Amazon Prime Video.

Protagonistas de 'A Very English Scandal'

En esta adaptación, se muestra cómo a finales de los años 60, la homosexualidad acaba de ser despenalizada, solo legalmente, porque se sigue considerando un crimen moral en la sociedad, por lo que Jeremy Thorpe (interpretado magistralmente por Hugh Grant), el líder del Partido Liberal, tiene un secreto que insiste en ocultar. Y haciendo un tándem, tenemos la actuación soberbia de Ben Whishaw, como el romántico e ingenuo Norman Scott, el chico que se relaciona con Thorpe con nefastas consecuencias.

Y por enésima vez, diré que los actores están soberbios, la recreación de la época, el vestuario, la música, la ambientación muy precisa, en general, las situaciones no son forzadas en ningún momento. Contextualizando la historia de Thorpe con la época en que sucede, vemos cómo un escándalo puede convertirse en un tema mediático y el inicio de los primeros reporteros paparazzi, la prensa amarillista y los juicios transmitidos por televisión, sujetos al escarceo de campañas de desprestigio y del juicio paralelo por la sociedad. Debo confesar que he disfrutado muchísimo de la serie y creo que logra reflejar la historia sin ningún pudor, así como algunos temas, hoy día siguen siendo un tabú. ¿Logrará obtener Norman su deseada Tarjeta de la Seguridad Social? Ya lo veremos.

A Very English Scandal” se estrena el próximo 19 de octubre en Amazon Prime

‘The Marvelous Mrs. Maisel’, la joya de Amy Sherman Palladino y Rachel Brosnahan

The marvelous Mrs. Maisel es la serie de Rachel Brosnahan que emite Amazon

Vaya sorpresa me llevé cuando supe que Amy Sherman Palladino estaba detrás de una nueva serie para Amazon Prime Video. Además que no tenía ninguna información hasta que preparamos el guión del podcast del mes de noviembre. Las expectativas, que subieron como la espuma, se vieron superadas por una serie que me reencontraba con una forma de escribir situaciones, diálogos y personajes que echaba mucho de menos. No es un secreto que soy un gran amante de Las chicas Gilmorepor tanto, The Marvelous Mrs. Maisel me ha encantado.

Miriam Maisel es la típica esposa perfecta de clase alta del Nueva York de finales de los años 50. Su dedicación por su marido, un empresario cuyo sueño es ser cómico, es total hasta que éste la abandona por su secretaria, momento en el que se da cuenta que es ella la que tiene el talento para hacer chistes. Como es sabido, no era una época favorable para que una mujer cambiara de forma de vida tan radical y menos que se exponga ante el público que llena los bares. Sobre todo en su posición social. Midge, con un desparpajo y una gracia fuera de lo normal, se va abriendo camino entre todas las vicisitudes que se le van presentando.

Como ya hemos mencionado, The Marvelous Mrs. Maisel está producida y escrita por Amy Sherman Palladino junto con su esposo Daniel Palladino y Scott Ellis (Weeds). Delante de las cámaras, la gran protagonista es Rachel Brosnahan, que consigue crear un personaje tan adorable como hilarante, además de carismática y fresca. Junto a ella, Alex Borstein (Padre de Familia, Las chicas Gilmore), que interpreta a su agente, Michael Zegen (Boardwalk Empire), su marido, y Tony Shalhoub (Monk), su padre.

No es que la historia de una mujer que cambie su vida y se meta a cómica de stand-up me llame la atención a las primeras de cambio. De hecho los precedentes tampoco me han dicho gran cosa a excepción de Louie, Seinfield El fin de la comedia. Pero claro, en realidad The Marvelous Mrs. Maisel no tiene nada que ver con esas series. No trata de una cómica y su forma de entender la vida cuando se baja de las tablas. Sino una historia donde la comedia está presente pero lo importante son los personajes, o mejor dicho, la protagonista. Y eso a mí me llama más la atención. Tampoco me apetecía demasiado volver a los años de Mad Men, pero tengo que decir que a la historia le viene fenomenal estar situada a finales de los 50.

The Marvelous Mrs. Maisel, como le pasaba a Mad Men, es una serie feminista. Aunque en este caso su protagonista absoluta es una mujer, aquí ellas también tienen que luchar contra los convencionalismos y el machismo imperante. Es cierto que su lucha empieza cuando su marido la abandona y cuando su abnegada dedicación se ve penalizada por su parte. Pero a partir de ahí vemos a otra Midge, que siempre estuvo ahí pero que ahora no se mueve bajo la sombra de nadie. Ella empieza a romper barreras, de forma accidental, en un negocio en el que impera el humor políticamente correcto y es un sector acotado al género masculino. A pesar de tenerlo todo en contra, incluso a la ley, no se da por vencida hasta conseguir el éxito que merece. Por el camino, Rachel Brosnahan, nos regala un carisma y una vis cómica que francamente creía que no tenía. Claro que está apoyada por los maravillosos guiones de Amy Sherman Palladino, pero consigue construir un personaje al que ella le ha aportado mucho.

 

Técnicamente, la serie no se queda atrás en cuanto a calidad. La buena ambientación se ve apoyada por una selección de temas musicales que no somos capaces de dejar de tararear, una fotografía colorista y positiva como es ella y un vestuario muy atrevido usando mucho color, que va a muy acorde con la época. Hay que estar atentos a los modelitos que luce Brosnahan porque son geniales. Pero si tengo que destacar sólo una cosa de la parte técnica, ésta sería la dirección de los episodios, a nivel de actores y a nivel de manejo de la cámara. Los movimientos de cámara son impresionantes en algunas partes de la serie, que no se conforma con contarnos una historia sino que nos la cuenta muy bien.

Rachel Brosnahan y Alex Bornstein en The Marvelous Mrs. Maisel, de Amazon Prime Video

Me gustaría destacar varios movimientos de cámara absolutamente deliciosos. El primero transcurre en el primer episodio, cuando Midge y su marido llegan al bar de monólogos tenemos un plano secuencia desde que entran hasta que se sientan en su mesa que recuerda a Uno de los nuestros, salvando las distancias. No es el único, también hay otro que aporta teatralidad a la situación y juega muy en favor de la comedia, y se trata de una secuencia en la cocina de sus padres en la que los personajes van entrando y saliendo de escena mientras Miriam se va moviendo. Y por último, destaco creo que también en el primero, una secuencia en la que nuestra protagonista recoge a su bebé de casa de su madre, en la que la cámara estática va grabando mientras ellas dos hacen un poco el juego de las puertas, entrando y saliendo de habitaciones. Dos buenas pruebas de que no sólo con un buen guión y trabajo actoral se puede hacer buena comedia. También el lenguaje audiovisual puede contribuir. 

La historia de la señora Miriam «Midge» Maisel no ha hecho más que empezar pero a lo largo de los ocho episodios que componen la primera temporada nos ha hecho pasar un buen rato y nos ha hecho reír. Y además nos ha dado una serie muy bien hecha desde todos los puntos de vista. Sólo me queda decir que ya está renovada para una segunda entrega de diez episodios. Gracias y buenas noches.

The Marvelous Mrs. Maisel está disponible en Amazon Prime Video.

‘McMafia’: el crimen franquiciado

McMafia es una de las mejores series hasta el momento de 2018

McMafia es una de las mejores series de lo que llevamos de 2018. No es que hasta el momento esté siendo un gran año pero muchas de las ficciones estrenadas prometían más. Y entonces esta producción británica de la BBC, como casi todo lo que viene de las islas, llegó haciendo poco ruido excepto para los tres o cuatro que lo sigan todo demasiado al día. Quizás llamarla sorpresa parece excesivo, pero después de un inicio un poco titubeante, ha terminado por ganarme del todo.

Vamos a empezar por los nombres al frente de McMafia. Está dirigida, producida y escrita por James Watkins entre otros guionistas, basándose en un libro del mismo nombre escrito por Mischa Glenny hace diez años. Para hacer la serie sólo se han adaptado los episodios referentes a la mafia rusa y los personajes y situaciones están sacados de la realidad. El nombre hace referencia a cómo las bandas mafiosas franquician a bandas más pequeñas para que usen su nombre a cambio de un porcentaje, en una estrategia que recuerda mucho a la famosa marca de comida rápida McDonald’s.

McMafia nos sitúa en Londres, donde vive la familia Godman, expatriados de Rusia. El padre, Dmitri, se dedicaba a negocios ilícitos hasta que decidió retirarse y criar a sus hijos en la alta sociedad británica. Ahí entran en juego Katya, la oveja negra de la familia, niña mimada enganchada al alcohol y la juerga, y Alex, el hijo perfecto que estudió en Harvard y dirige un fondo de inversión que respeta la legalidad y la ética profesional. Pero las circunstancias provocan que se vea en el ojo del huracán y tenga que tomar decisiones para saldar deudas con un mafioso ruso.

Buenas interpretaciones y gran reparto el de McMafia

La serie está protagonizada por James Norton, un actor muy prolífico de la ficción británica, al que hemos podido ver en Happy Valley, Grantchester Guerra y Paz. Pero además de Norton como protagonista absoluto, podemos ver a David Strathairn (Billions, The Blacklist) o Juliet Rylance (American Gothic, The Knick). Además de algunos actores rusos e incluso uno español, Fernando Cayo, que vimos recientemente en Mar de Plástico y otras como La Señora, Amar es para siempre, Punta Escarlata El Caso. Crónica de Sucesos.

En McMafia vamos a encontrar lo que esperamos de cualquier ficción de la BBC, una producción exquisita y una historia contada con la precisión de un reloj pero eso sí, sin muchos fuegos artificiales, que algunas veces es mejor prescindir de ellos pero otras pueden mejorar un producto soso o plano. Como es habitual en las producciones britanicas no sobra ni falta nada, pero a veces se echa de menos que se desaten como hacen las estadounidenses aunque la perfección nos embelese tanto. Tras un par de capítulos en los que la premisa resulta de lo más sugerente, la serie se va perdiendo entre aeropuertos y conversaciones de alto nivel sin saber qué función podía cumplir la trama de la familia de Alex, por poner un ejemplo. Sin embargo, en los últimos tres o cuatro episodios mete la directa hacia la historia que queríamos que nos contaran. No es nada novedosa, no esperemos nada del otro mundo, y además recuerda mucho a otras producciones recientes como El Infiltrado (The Night Manager) y otras que no voy a nombrar para no marcaros el camino del protagonista.

En cuanto a interpretaciones más o menos lo mismo. Norton compone a un Alex muy sobrio y contenido, reflejando a la perfección lo que los escritores buscaban del personaje, que contrasta con la tragedia y el histrionismo del resto de la familia Godman. Mención especial merece el villano de la historia, Vadim Kalyagin, interpretado por Merab Ninidze (Berlin Station) que se va humanizando a lo largo de los episodios mostrándonos su vida privada, al mismo tiempo que sus enemigos se van volviendo más villanos. Y al contrario, el personaje de David Strathairn, Semiyon Kleiman, que se ofrece en un principio como una cara amable, va mostrando su reverso más oscuro mientras mantiene su sonrisa.

Protagonistas de McMafia, de Amazon y BBC

Como otras tantas series británicas nos muestra en un principio cómo deberían ser las cosas, me refiero a banqueros éticos, y en lo que se puede convertir cuando se acumulan malas decisiones. Me gusta la cantidad de temas que se presentan en McMafia, desde explicarnos cómo funciona el movimiento de dinero hasta que se le pierde el rastro, en la serie ejemplificado en el narcotráfico aunque sospecho que nos quieren contar cómo lo hacen los ricos, futbolistas, políticos, etc. para evadir impuestos. Además, vemos cómo las redes secuestran chicas para la prostitución o cómo los narcotraficantes están avalados por las altas esferas. Todos temas actuales e interesantes.

En definitiva, McMafia es una serie muy recomendable para quien busque una serie británica que no se quede en la superficie, con el habitual rigor de la BBC. Ocho episodios que se dejan ver de forma ágil, sin hacerse pesada y que está disponible en Amazon Prime Video.

‘American Gods’, ¿qué me estás contando?

American Gods, de Starz (Amazon en España) está protagonizada por Ricky Wittle

American Gods es una las series que más ruido mediático está generando desde que se estrenó el día 1 de mayo en Amazon Prime Video en España (Starz en Estados Unidos). Incluso antes si contamos la cantidad de noticias que ha ido generando durante el último año. La novela de Neil Gaiman tiene una base sólida de fans pero el hecho de tener en sus filas a Bryan Fuller como showrunner llamó la atención del universo seriéfilo. Visualmente estamos absolutamente entregados, pero tras cinco episodios no sabemos de qué va más allá de la vaga frase «una guerra entre los dioses modernos y los antiguos».

Shadow Moon (Ricky Wittle, The 100) está a punto de salir de la cárcel cuando recibe la noticia de la muerte de su esposa Laura (Emily Browning, Pompeya), lo que acelera su puesta en libertad. De vuelta a casa conoce a Mr. Wednesday (Ian McShane, Deadwood), que le propone trabajar para él aunque no especifica qué tendrá que hacer. Cuando llega a su pueblo, le cuentan que su mujer tenía una aventura con su mejor amigo, lo que genera sentimientos encontrados que le ayudan a decantarse por aceptar la oferta laboral. Tras el funeral, Shadow es raptado por unos seres sin cara que le dan una paliza de muerte, aunque consigue salvarse de milagro.

Este arco argumental es el único que queda del todo claro pero en medio tenemos presentación de personajes que no sabemos muy bien por qué están ahí, como Mad Sweeney (Pablo Schreiber, Orange Is The New Black), Media (Gillian Anderson, Expediente X), o Bilquis (Yetide Badaki, Masters of Sex), la mujer que… O algunas introducciones que presentan a dioses antiquísimos, ya sean vikingos o de la edad de piedra, que por ahora no tienen un encaje claro en la historia. No sabemos si aparecerán más adelante o si son una mera presentación de dioses.

Shadow Moon, Mad Sweeney y Mr. Wednesday en American Gods

Todas estas historias son comprensibles de forma independiente aunque se trate sólo de una o dos secuencias pero no sabemos aún cómo pueden encajar en la historia. Me parecen muy independientes del hilo principal, demasiado, lo cual no me parecería un problema si me interesaran tan sólo un poquito. Ninguna de esas tramas logre que conecte con American Gods, no llama mi atención, cuando es lo que pretenden, o lo que deberían pretender. Tan sólo Shadow y Wednesday me hace seguir enganchado a la serie. Es cierto, y lo comprendo, que podemos estar ante algo muy grande que acabe juntando el camino de todos a largo plazo en plan Juego de Tronos pero necesito algo más que una estética formidable.

Porque American Gods tiene una estética formidable, eso es innegable. Las luces de neón de los créditos son una pasada y parecen siempre presente en el resto de la serie. Es imposible no sentirse atraído por su fotografía y la forma de planificar de David Slade o la maestría de Vincenzo Natali, dos cómplices habituales de Fuller. Y ojo, que yo no soy muy fan del creador de Hannibal, pero la belleza que desprende puede ser suficiente para no abandonarla. Y no lo haré.

Como conclusión final, creo que Americans Gods es una experiencia a la que todo seriéfilo que se precie debe acercarse. El piloto, sobre todo, crea una sensación de estar viendo algo nuevo (como cuando vimos Matrix por primera vez), pero los personajes y tramas no terminan de desarrollarse, decreciendo el interés de cualquiera. Una serie más dinámica con ese nivel visual sería una auténtica locura. La primera temporada huele a (larga) introducción, así que esperamos que su espesor narrativo mejore en el futuro.

Mozart In The Jungle: virtuosa en su segunda temporada

La serie de Amazon triunfó en los Globos de Oro

La pasada edición de los Globos de Oro dieron notoriedad a una comedia que hasta ahora no era considerada como las mejores del panorama televisivo americano, Mozart In The Jungle, que se hizo con los galardones a Mejor Serie de Comedia y Mejor Actor de Comedia para Gael García Bernal. En efecto, su primera temporada no tuvo el reconocimiento que debía y, mientras esperamos la creación de una categoría de dramedia que consiga encajar series como Transparent, digamos que se ha hecho algo de justicia.

Como comentábamos en la crítica de su primera temporada, Mozart In The Jungle recreaba con una aparente precisión los entresijos de una orquesta filarmónica tan exigente como la de Nueva York y aproximarnos a un mundo tan desconocido para el gran público fue una de sus grandes atracciones. En este segunda entrega ya conocemos a los personajes, sabemos cómo funciona la orquesta y sólo nos queda disfrutar con las vicisitudes de sus miembros. Ahora hay más rasgos de comedia clásica, chistes para todos los públicos y menos drogas y sexo, precisamente dos de sus reclamos iniciales.

La maquinaria parece mejor engrasada y todo funciona a la perfección. Gael García Bernal repite una gran actuación en la que su histrionismo parece haber menguado y convierte a Rodrigo en un personaje más puro y carismático. Su relación con Thomas y sobre todo con Hailey nos regalan algunos de los mejores momentos de la temporada, como la noche de revelaciones entre los maestros tras ingerir setas o el mágico viaje a México donde la serie prácticamente cambia de género y acabamos abrumados por el paisaje y la orquesta de niños.

Protagonistas de Mozart In The Jungle

Yo también pienso que Mozart In The Jungle es una serie bastante pretenciosa dirigida a un público hipster. Roman Coppola y Jason Schwartzman beben de muchas fuentes a la hora de componer el relato, pero no consiguen apropiarse de ellas y todo me parece impostado. Aún así, funciona porque la historia es ágil, los personajes son interesantes y la música clásica consigue crear un clima que tapa las carencias que pueda tener la serie en sí en el momento más adecuado.

Amazon sigue caminando con paso firme creando ficciones de una calidad superior que consigue triunfar entre la crítica y los premios, a pesar de que Netflix sea la que se lleva mayor atención mediática. Mozart In The Jungle, así como Transparent me parecen comedias mejor rematadas y con más vocación de arte que las de su competencia directa.

¿Qué os ha parecido la segunda temporada de Mozart In The Jungle? ¿Creéis que tanto la serie como Gael García Bernal merecían ganar los Globos de Oro?

Las 10 nuevas series más esperadas del otoño 2015

Una de las nuevas series de la temporada

Tenemos que empezar a tomar aire para entrar de lleno en la estresante temporada de series de estreno que está a punto de empezar, pues la avalancha de nuevas ficciones es abrumadora. Por tanto, no está de más que os echemos un cable para saber dónde hay que dirigir la vista primero. Por supuesto, nada es infalible en televisión y algunas de estas nuevas series puede acabar en el cubo de basura en un abrir y cerrar de ojos, pero esta la lista, ordenada por fecha de estreno, contiene algunas de las que el público espera con más ansiedad.

1. The Bastard Executioner (FX)

No ha tardado mucho en reaparecer Kurt Sutter tras el final de Sons of Anarchy, y lo hace con una serie de corte medieval pero con los mismos ingredientes que no pueden faltar en ninguno de sus productos, como son la violencia y la oscuridad. Nos narra la historia de un caballero que decide enterrar su espada harto de tanta sangre, pero pronto se verá obligado a volver a hacer uso de ella. El showrunner repetirá delante de las cámaras junto con otra ex del drama motero como es Katy Sagal y nos reencontraremos con Stephen Moyer, que vuelve a la pequeña pantalla tras terminar True Blood. Será el primer gran estreno de la temporada, mañana martes 15 de septiembre.

2. Blindspot (NBC)

Blindspot es un drama de acción centrada en una mujer a la que le han borrado la mente y aparece en una bolsa en medio de Times Square, con el cuerpo tatuado por completo. Esos tatuajes serán las pistas que tendrán que seguir los agentes del FBI para saber qué misterio encierra esta mujer. Está protagonizada por Jamie Alexander (Kyle XY) y Sullivan Stapleton (300: el origen de un imperio). La verdad es que el tráiler engancha desde el principio, aunque la trama puede acabar agotándose en muy poco tiempo. Se estrena el lunes 21 de septiembre y su competencia será muy dura.

3. Scream Queens (FOX)

Es difícil no anticipar el éxito de la nueva serie de Ryan Murphy. Tiene todos los mimbres para ser uno de los bombazos de la temporada. Terror juvenil, combinado con algunas estrellas del pop como Ariana Grande o Nick Jonas, y un amplio elenco de rostros reconocibles que seguramente se convertirán en víctimas, como Lea Michele, Keke Palmer, Skyler Samuels, y encabezadas por la genial Emma Roberts. Por si fuera poco, Murphy se ha traído a un mito del género, Jamie Lee Curtis. Para no perdérsela a partir del 22 de septiembre. No tardará en llegar a España. Os dejamos con la versión extendida de la cabecera, juzgad vosotros.

4. Heroes Reborn (NBC)

No sé muy bien por qué el regreso en formato miniserie de Heroes está generando tanta expectación en los medios especializados, de hecho me sorprende que aún le quede una base más o menos sólida de fans al drama sobrenatural de Tim Kring. El caso es que Heroes Reborn es uno de tantos reboots que nos quedan por ver en los próximos años, una realidad no siempre bien recibida. Del reparto original queda Jack Coleman con apariciones de Sendhil Ramamurthy (Mohinder), Masi Oka (Hiro), Greg Grunberg (Parkman), Noah Gray-Cabey (Micah), y ¡hasta el haitiano! Se estrena el 24 de septiembre.

5. Blood & Oil (ABC)

ABC no ha tardado nada en hacer encargo de otro loco culebrón tras la cancelación de Revenge, o incluso su cancelación haya servido para hacer hueco a esta nueva serie protagonizada por Don Johnson, el guapo Chace Crawford (Gossip Girl), Amber Valetta (Revenge) y Rebecca Rittenhouse (Red Band Society). Nos cuenta la historia de un joven matrimonio que se muda a Dakota del Norte buscando la prosperidad que proporciona el petróleo de la zona. Allí descubrirán que no todo es tan bonito como debería y que tendrán que sudar sangre para conseguir sus objetivos. Se estrena el 27 de septiembre.

6. Supergirl (CBS)

No podían faltar en esta lista los omnipresentes superhéroes, en este caso superheroína, Supergirl, la prima de Superman. Desde su anuncio, esta nueva serie ha centrado todas las miradas de los fans de la franquicia de DC Comics y cada adelanto ha sido muy bien recibido por su público. Producción impecable a cargo del exitoso Greg Berlanti y buenos actores como Calista Flockhart (Ally McBeal) o David Harewood (Homeland), acompañarán en sus aventuras a la ex Glee Melissa Benoist. Debe ser más que horrible para que no sea otro nuevo éxito a partir del 26 de octubre.

7. Wicked City (ABC)

Una de las nuevas series que más interés me han despertado ha sido esta Wicked City, una antología de diez episodios ambientada en Los Angeles en los años 80, donde un asesino (Ed Westwick, Gossip Girl) en serie aterroriza a la ciudad. El encargado de darle caza será Jeremy Sisto (Six Feet Under), mientras que su mujer, también involucrada, es Erika Christensen (Parenthood) y Taissa Farmiga (American Horror Story) será su próximo objetivo. Su interesante trama, la banda sonora y el hecho de que sean sólo diez episodios le hacen ganar muchos puntos. Se podrá ver en Estados Unidos a partir del 27 de octubre.

8. Ash vs. Evil Dead (Starz)

No podía ser otra cadena sino Starz la que produjera la primera serie de género gore, basada en la obra de culto Evil Dead (Posesión Infernal). Sam Raimi, creador de aquel universo, produce y dirige el piloto de esta nueva serie. Su protagonista será Bruce Campbell, que vuelve a interpretar a Ash como ya hiciera en las películas, pero no estará solo, junto a él estarán Lucy Lawless (Xena) y Jill Marie Jones (Sleepy Hollow). Ha despertado mucho interés en el público, principalmente por la gran base de fans del género y de la saga en concreto. Se estrena en la noche de Halloween, el 31 de octubre.

9. Into The Badlands (AMC)

De AMC siempre se espera mucho, pero nos tiene un poco desconcertados con Into The Badlands, protagonizada por Daniel Wu, que parece ser una serie de artes marciales posmoderna con una estética muy colorista siguiendo la estela de películas como Tigre y Dragón o La Casa de las Dagas Voladoras. Un hombre y un muchacho intentarán desvelar los secretos de un territorio hostil gobernado por feudales. Sus creadores son Alfred Gough y Miles Millar (Smallville), que tienen mucha experiencia en este tipo de cine de acción. Se estrenará el próximo 15 de noviembre y su primera temporada tendrá seis episodios.

10. The Man In The High Castle (Amazon)

Basada en la novela de Philip K. Dick, en The Man In The High Castle seremos testigos de las consecuencias de una hipotética victoria de los nazis y japoneses en la Segunda Guerra Mundial, y cómo hubieran gobernado los Estados Unidos. Un futuro distópico cuya estética recuerda mucho a Blade Runner por su oscura fotografía y el uso de la propaganda, tan característica del nazismo por otra parte. Amazon vuelve a la carga con una adaptación muy esperada, conducida por el prolífico Frank Spotnitz (Expediente X) y producida por el cineasta Ridley Scott. Será la última en llegar, el próximo 20 de noviembre.