A mediados de febrero por fin ha llegado el primer drama de estreno a HBO, la esperada Vinyl, producida por Martin Scorsese, Mick Jagger y con Terence Winter (Boardwalk Empire) como showrunner. La cadena de cable no nos tiene acostumbrados a estas largas sequías pero parece que hemos de acostumbrarnos porque en el horizonte no se ven demasiados proyectos con visos de ser estrenados a corto plazo. Por otro lado, los datos de audiencias de Vinyl no han acompañado, tan sólo 764.000 espectadores vieron el piloto en directo aunque la cifra se maquillarán con los visionados en diferido. Sea como sea HBO le ha depositado su confianza y ya tiene la renovación en el bolsillo.
Con nombres como los que preceden a Vinyl es imposible no crear expectativas ante un estreno de esta magnitud con una duración de dos horas y dirigido por el maestro Scorsese como si fuera otra película más de su extensa filmografía. En efecto, la serie no decepciona en este aspecto porque el director nos regala una colección de planos bellos, unos movimientos de cámara fascinantes y demás virguerías marca de la casa. Tampoco decepciona en el plano musical, faltaría más teniendo como consultor musical a Mick Jagger, que inserta en el metraje grandes temas constantemente que favorecen al ritmo y a la estética de la serie. Desde mi punto de vista, el guión es virtuoso teniendo en cuenta todas las presentaciones y lo enrevesado que parece a simple vista, pero con la efectividad de unos grandes diálogos y la habitual maestría de Terence Winter (acompañado en esta ocasión por George Mastras). En todos los aspectos, la serie se acerca a la perfección.
Al igual que pasaba en Boardwalk Empire, todo en Vinyl es perfecto, tanto que su belleza puede llegar a abrumar pero al igual que en la serie ambientada en Atlantic City esa perfección puede no conectar con el espectador, parece demasiado fría, algo que en principio no esperábamos de un drama ambientado en Nueva York en los años 70 con todo lo que estaba ocurriendo en la ciudad. Es sólo una percepción mía pero creo que todo esto se irá arreglando con el paso de los episodios, cuando duren una sola hora. Precisamente la excesiva duración del piloto es su principal problema pues la introducción de todos los personajes, toda la historia de Richie Finestra y su sello discográfico es demasiado extensa y creo que el puzzle se podría haber ido completando poco a poco durante la primera temporada, aunque sospecho que las historias que nos quieren contar sus creadores son otras y esto sólo era una mera introducción.
La temática de Vinyl es otro de sus puntos fuertes para una parte del público aunque es comprensible que para otra la industria musical de los años 70 en Nueva York les interese bien poco. Para mí esta serie es una oportunidad para conocer de primera mano todo lo que se estaba cociendo en la ciudad que servía como epicentro de todos los cambios que se estaban produciendo a nivel mundial, que iba desde lo cultural hasta todo lo social, la política, etc. De ahí a que la presencia de Mick Jagger y Martin Scorsese resulte esencial pues fueron dos de los actores principales de la época y sus testimonios pueden convertir a la serie en casi un documental. ¿Estuvieron en un concierto cuyo edificio se vino abajo? ¿Estaba la industria discográfica controlada por la mafia? Vinyl mezclará realidad con ficción pero apuesto a que se va a acercar a la verdad más de lo que pensamos.
En líneas generales, el estreno de Vinyl me ha parecido brillante. Su episodio piloto casi podría funcionar como una película y estaría bastante arriba en la filmografía del maestro Scorsese por su estética, su planificación, su ritmo y su lenguaje audiovisual. Además, la banda sonora es un compendio de grandes temas uno tras otro, y no sólo de Rock & Roll, que se volverá imprescindible a medida que la serie avance. ¿Qué os ha parecido el piloto de Vinyl? ¿Se os ha hecho largo? ¿Creéis que la serie refleja la realidad de la época con precisión?

El cine y las series de televisión son mi pasión, aunque la Edad de Oro de la pequeña pantalla me conquistó sobre todas las cosas. En Cultura Seriéfila analizo toda ficción que lo merezca con una dosis muy alta de opinión. También me podéis escuchar en el podcast de Cultura Seriéfila y eventualmente en La Jungla Radio.