El mes de junio nos ha dejado una apretada agenda de series de estreno. Habitualmente, el verano era una época de descanso seriéfilo para las networks, pero se han animado con productos más o menos ligeros para combatir el calor, con algunos vaciacocos que no han resultado ser tan horribles como parecían. Otras cadenas, más minoritarias, han aprovechado para sacar a la luz productos muy interesantes y que suelen salirse de su línea habitual, buscando cierto prestigio e intentando captar público que normalmente huye de ellas. Estos son las cinco mejores series de estreno del mes de junio:
5. UnReal (Lifetime)
El primer ejemplo de lo que comentaba es UnReal, una de las series de estreno más sorprendentes de la temporada por varios motivos, El primero es por el canal del que viene, Lifetime, en cuya parrilla encontramos los más variopintos realities y series de escasa calidad. El segundo es el tema que trata, el trasfondo de esa telerrealidad que todos sabemos que no es tan real pero cuyos entresijos y límites todavía no están del todo claros. El tercer motivo es la valentía con la que lo aborda, sin tapujos, con mucha crueldad y de forma muy verosímil, aunque a esto último puede contribuir la mala imagen que la mayoría de nosotros tiene sobre este tipo de programas. Algunos pensaréis que UnReal merecería estar en los primeros puestos pero me da la impresión de que con el paso de los capítulos se está convirtiendo en aquello que critica, algo que le suele ocurrir a este tipo de series.
4. Humans (Channel 4/AMC)
Sinceramente esperaba más de este remake de la sueca Äkta Människor (Real Humans), cuyas críticas me habían elevado las expectativas. La temática de Humans es muy interesante, abordando un tema que dentro de unos años se puede convertir en un problema, no por la inteligencia emocional de los robots en sí sino en la cantidad de trabajos que van a quitarle a los humanos, aunque no deja de ser otra revisión más del clásico tópico de la humanización de los androides y su capacidad para rebelarse en nuestra contra. Eso sí, la producción es impecable, está muy bien escrita y anima a seguirla. La recomiendo.
3. Ballers (HBO)
Los que echábamos de menos El Séquito (Entourage) estamos de enhorabuena. Stephen Levinson y gran parte del equipo de la serie centrada en un actor de Hollywood y su grupo de amigos repite en Ballers. Ha sido una de las nuevas series de estreno de HBO, en esta ocasión viajamos desde Los Ángeles hasta Miami para seguir las aventuras de Spencer Strassmore, un ex jugador de fútbol americano que tiene que ganarse la vida como asesor financiero de las nuevas estrellas del deporte. Chicas, drogas, coches y todo tipo de excesos protagonizados por Dwayne Johnson (The Rock), que cumple con nota en este papel y demuestra que no sólo puede ser un actor de acción.
2. Sense8 (Netflix)
Para ser honestos, no me apetecía nada ver una serie de los hermanos Wachowski. Hace tiempo que les perdí la pista y no me he vuelto a acordar de ellos desde que escribieran V de Vendetta, pero hay que reconocer que Sense8 tiene algo que atrapa. Su episodio piloto, el único que he visto, es un buen ejemplo de cómo presentar varios personajes con solvencia en tan sólo una hora, tras la cuál somos capaces de conocer y reconocer al menos una parte importante de sus vidas. Eso sí, olvidémonos de la trama porque hasta ahora pocas explicaciones nos han dado. Todavía no sabemos qué les pasa a los protagonistas y por qué, y para qué son ellos los elegidos de no se sabe quién para hacer no sabemos qué, pero pinta bien.
1. Mr. Robot (USA Network)
Para mí sin duda ha sido la gran serie de estreno del verano. USA Network nos ha sorprendido con una historia muy alejada de sus clásicos procedimentales. Elliott es un administrador de sistemas de una gran empresa de seguridad informática de día y de noche un hacker que se dedica a desenmascarar a malas personas y compañías. Un buen día, es invitado a dar un golpe que podría acabar con un conglomerado de empresas que podría resultar muy beneficiosa para los ciudadanos de a pie. Hasta aquí todo es relativamente convencional pero la personalidad del protagonista, que habla al espectador como si fuera un amigo imaginario, tiene delirios y un sentido de la justicia superdesarrollado, es otro de los atractivos de Mr. Robot ya que por momentos no sabemos si todo está pasando de verdad o sólo en su cabeza, de ahí a las recurrentes comparaciones con El Club de la Lucha. Por si esto fuera poco, la serie encierra una crítica al sistema capitalista exacerbado, su funcionamiento y la incapacidad para desmantelarlo que recuerda mucho a la película Margin Call.

El cine y las series de televisión son mi pasión, aunque la Edad de Oro de la pequeña pantalla me conquistó sobre todas las cosas. En Cultura Seriéfila analizo toda ficción que lo merezca con una dosis muy alta de opinión. También me podéis escuchar en el podcast de Cultura Seriéfila y eventualmente en La Jungla Radio.