Portada » Telecinco

Etiqueta: Telecinco

‘Desaparecidos’, el drama de buscar a los seres queridos

'Desaparecidos', estreno de la nueva serie de Mediaset en Amazon Prime Video

Amazon sigue sacando provecho de su colaboración con Mediaset y su productora Mediterráneo para estrenar sus series en la plataforma antes que en los propios canales lineales del grupo mediático. Y parece que la colaboración entre ambos está fructificando. Los preestrenos de Prime Video no afecta a las audiencias lineales de series como se ha comprobado con El pueblo y Señoras del Hampa. Y tiene todavía pendiente de estreno Madres (amor y vida), Caronte (que salió del cajón del que parecía no poder escapar) y la última temporada de Lo que se avecina. Pero la que nos ocupa hoy es Desaparecidos, una serie procedimental sobre un departamento de la Policía destinado a encontrar gente desaparecida. 

La historia se centra en una nueva inspectora que entra a trabajar en dicho departamento, Sonia Ledesma (Michelle Calvó). Este grupo está dirigido Santiago Abad (Juan Echanove). Afectada ella misma por el drama de la desaparición de un ser querido cercano, encontrará en sus compañeros Rodrigo (Maxi Iglesias), Sebas (Chani Martín) y Azhar (Amanda Ríos) una nueva familia. Para conseguir encontrar a esas personas que parecen haber sido tragadas por la tierra, cuentan con la colaboración de Ayuda Desaparecidos, una ONG dirigida por Carmen Fuentes (Elvira Mínguez).

La dinámica de Desaparecidos no dista mucho de la que puede ofrecer cualquier otra serie procedimental. Sin embargo, la temática concreta que aborda da mucho más de sí que cualquier otra policíaca. Y en esto han sido muy hábiles sus tres creadores (Patxi Amezcua, Jorge Guerricaechevarría y Curro Royo), pues las casuística que puede haber en torno a una desaparición es muy variada. Desde que no es lo mismo quién desaparezca, si un niño o una mujer, las videntes y el papel que juegan ante las familias o lo mediático que pueda ser un caso, etc. Pero creo que el mayor acierto de la serie es poner uno de los focos en las asociaciones de familiares que buscan a sus seres queridos. Y si además lo personalizamos en la siempre convincente Elvira Mínguez, mejor aún. No solo Mínguez está en su línea, sino también Juan Echanove consigue crear la figura de un jefe inspirador para Sonia, al mismo tiempo que le vemos la carga que lleva a sus espaldas fruto de la experiencia.

El tono de Desaparecidos también me ha gustado bastante. En un solo episodio consigue emocionar al espectador en dos ocasiones y con las pocas pinceladas que tenemos de todos los personajes, incluidos los secundarios, que se espera que jueguen un papel muy importante en la serie. Pero como siempre con las producciones de Mediaset y otras cadenas españolas, la duración de los episodios lastra el resultado final. Una hora y quince minutos me siguen pareciendo excesivos para mantener el pulso narrativo y conservar al espectador, que si además la ve en emisión lineal, pierde la noche. Y en los tiempos de seriefilia extrema, es mucho perder. 

El equipo de la unidad de desaparecidos de la nueva serie de Mediaset que estrena Amazon Prime Video

Salvando este mal endémico de las series en abierto, creo que es un producto interesante. Es entretenida, los casos son bastante atractivos y lo que pueden beber sus guionistas de la realidad es algo muy a tener en cuenta. También es emotiva, sobre todo cuando hay niños de por medio. Aunque flojea un poco en la trama serializada y las secuencias de acción. En definitiva, una serie muy decente con la que entretenernos en este inicio de verano.

Desaparecidos está disponible completa bajo demanda en Amazon Prime Video

‘Señoras del (h)AMPA’: Amas de casa asesinas

El ‘prime time’ a las once de la noche no existe

Hace unos días, leyendo este artículo de Borja Terán, Pablo Motos, el amo del prime time (imprescindible como siempre sus reflexiones sobre la industria televisiva), se insistía en que Pablo Motos estaba coleccionando un buen número de minutos de oro. El último, el del jueves 16 de febrero, cuando reunió frente al televisor a 4.181.000 espectadores a las 22.36h, un 21,4% de cuota de pantalla. Teniendo en cuenta que se trata de un programa de access prime time es todo un éxito y, además, la confirmación de que el prime time a las once de la noche no existe, o no debería.

Las grandes cadenas generalistas siguen jugando a un juego peligroso para ellos mismos y para la industria televisiva en general. Ambos gigantes Mediaset y Atresmedia parecen empeñados en comprobar quién acaba antes con el otro. Y en medio estamos nosotros, los espectadores (los de siempre), que poco a poco vamos abandonando el consumo lineal en favor de las plataformas de contenido online o la televisión de pago. No hablemos ya de los adolescentes. Pese a nuestras quejas al respecto, ellos han respondido retrasando aún más el comienzo de programas o series que estamos esperando ver.

La gente en España, aunque haya muchos que no, trabajamos, comemos, dormimos, sentimos y nos gustan algunas series de las que Antena 3 y Telecinco emiten. Cuando empiezan Sé quien eres Pulsaciones yo ya no sé quien soy y mis pulsaciones son tan bajas que no puedo levantar los párpados. Así nos empujan hacia sus plataformas de contenido a ver los episodios sin tanto corte publicitario y cuando nosotros queremos. Es cierto que es una ventaja para nosotros pero no para ellos, porque allí sus productos no serán tan rentables como en la lineal. Imagino que, por tanto, otra solución para rentabilizarlas es venderlas a HBO España, caso de la primera, o al mercado exterior, caso de la segunda.

Hasta que los anunciantes no reaccionen no tenemos nada que hacer. A ellos les convienen que les vean el mayor número de gente posible, y no el mayor porcentaje posible. Sobre todo cuando ese porcentaje son cuatro gatos que probablemente ni estudien ni trabajen, o que no esté en la franja de edad de 18-49 años que en Estados Unidos tanto se busca. Desde nuestra humilde posición, creo que los periodistas, los blogueros y demás analistas televisivos deberíamos dejar de usar el lenguaje que ellos quieran. Llamemos a cada cosa por su nombre y prime time no empieza a las 23h, eso ya es late night. El prime time es cuando el señor Pablo Motos emite su programa. Y él es quien gana.

Destrucción mutua asegurada por la audiencia

Hoy es lunes y como toda semana seriéfila que empieza, nos preguntamos qué extraña ocurrencia se les habrá ocurrido a las cadenas de televisión generalistas españolas. Todas las semanas nos sorprendemos con decisiones estrambóticas a cuál más absurda que hacen que la parrilla cambie constantemente buscando la destrucción del rival aunque sea a costa de sus propios productos, con el fin de que su rival no consiga más audiencia.

Nacho Fresneda en El Ministerio del Tiempo

Empezando por La 1, que está haciendo malabarismos con la mejor serie nacional de los últimos años, El Ministerio del Tiempo, moviéndola de la parrilla a su antojo, pero sin lograr que pierda espectadores, porque el producto es tan bueno que es misión imposible. Eso sí, se permite jugar al despiste sobre su renovación, algo que cualquiera con dos dedos de frente hubiera hecho incluso antes de su estreno. Algo estúpido debe estar cocinándose en el ente público, si no es imposible entenderlo, quizás estén demasiado ocupados con sus juegos de tronos en los informativos para pensar con claridad.

Cadena pública aparte, que no se reparte el pastel publicitario tenemos a los dos gigantes Mediaset y Atresmedia con sus cadenas estandarte al frente. Durante las últimas semanas no han parado de jugar al tres en raya entre ellas y lo que es más grave, con sus caras series y programas de televisión. El último episodio en esta guerra ha sido el cambio de día de Bajo Sospecha al lunes para tratar de frenar el imparable talent show que es La Voz, o quizás ha sido al revés, ni me acuerdo ni me quiero acordar, porque el resultado final es el mismo.

El caso es que de Telecinco me puedo esperar que haga lo que sea con sus programas, incluso prenderles fuego o vendérselos al diablo, pero de Antena 3 me esperaba algo más con sus series, sobre todo porque alardea de apostar por la ficción de forma decidida y valiente, y es cierto, cada vez está sacando mejores productos pero una vez han visto la luz parece despreocuparse de ellos y no duda en usarlos como arma arrojadiza a pesar de que el resultado puede ser el de su destrucción. ¿Acaso cree Antena 3 que Bajo Sospecha no se va a resentir por culpa de La Voz y de la cada vez más creciente legión de fans de El Ministerio del Tiempo? Lo sé yo, lo sabéis vosotros y lo saben ellos. Pero les da exactamente igual, es más satisfactorio ver a tu rival muerto que a ti saliendo victorioso.

Reparto de Bajo Sospecha

Con todo esto, se están haciendo un flaco favor a ellos mismos, a sus productos y, por supuesto, al de siempre, al espectador que quiere disfrutar de su programa favorito y tiene que echar una ojeada para ver si siguen poniéndolo ese día y a esa hora o, por el contrario, ya se lo ha perdido porque lo pusieron ayer. Menos mal que han nacido las plataformas de contenido online, que nos echan un cable y nos salvan de perder el hilo, algo que era muy habitual antes y no había forma de solucionarlo. Por eso, o se empiezan a medir bien las audiencias en Internet como si fuéramos un país normal, o nos vamos a quedar otra vez sin series de calidad, la gente va a dejar de ver la televisión analógica y vuelta a empezar otra vez. Destrucción mutua asegurada.