Portada » Stranger Things

Etiqueta: Stranger Things

‘Stranger Things’: El Upside Down ya está en Hawkins

‘Stranger Things’, el entretenimiento supera a la nostalgia

La segunda temporada de Stranger Things, en Netflix

En este artículo hay spoilers, cuidado con lo que lees.

Sin duda, esta ha sido la semana de Stranger Things. La serie de Netflix ha vuelto a arrasar en todos los campos: conversaciones entre amigos, redes sociales, artículos en blogs, podcasts y suponemos que también en audiencias, que la plataforma se guarda para sí misma hasta que quiera. La gallina de los huevos de oro ha regresado con fuerza, más si cabe que con la que debutó el año pasado. Por cierto, ya está renovada para una tercera y cuarta temporada, así que queda serie para rato.

La segunda temporada de Stranger Things nos sitúa un año después de los acontecimientos de la primera, cuando Eleven derrotó al monstruo y desapareció. La vuelta a la normalidad ha costado para los chavales, sobre todo para Will, que tiene ataques en los que ve Del Revés de vez en cuando y Mike, que no pierde la esperanza de contactar con ella. Mientras, en Hawkins está ocurriendo algo que provoca la vuelta del mal al pueblo. También ha traído novedades que han aportado mucho a la temporada. La incorporación de Bob (Sean Astin), que hace de novio de Joyce Byers, Billy (Dacre Montgomery) y su hermana Max (Sadie Sink), que aportan frescura a las tramas adolescentes e infantiles y el Dr. Owens (Paul Reiser), una cara amigable que deja de ser un obstáculo para que los protagonistas se muevan por las instalaciones con total libertad.

El juego de las referencias continúa

Empezando por Sean Astin, que junto con Winona Ryder, son una referencia por sí misma por sus participaciones en las películas de aventuras juveniles de los 80. También Paul Reiser, que participó en la saga de Alien, otra de las claros guiños de la segunda temporada de Stranger Things. Los Cazafantasmas y Mad Max son invocadas directamente con los disfraces de Halloween en el caso de la primera y con el apodo de Max y los atracadores punkies del cold opening del primer episodio la segunda. Incluso me ha parecido ver algo parecido a Aventuras en la Gran Ciudad en el viaje de Eleven a Chicago. La posesión de Will recuerda al El Exorcista, siguen las menciones a La Guerra de las Galaxias, E.T, Encuentros en la tercera fase Los Goonies, como en la pasada temporada.

Dos actores muy conocidos por sus papeles de niños en películas de los 80, en Stranger Things

Una fórmula perfecta

Me imagino a los hermanos Duffer frente a una pizarra gigante llena de raíces cuadradas, derivadas, integrales y demás, para intentar dar con la fórmula del entretenimiento perfecto, que lo equilibre con la nostalgia y que a la vez se nutra de mil referencias para crear algo que, a pesar de no ser nuevo, actualiza todo lo anterior. Y lo consiguen a pesar de que todo estaba a priori contado en la primera temporada, que su final podría haber servido como cerrado. Lo hacen agregando personajes nuevos que congenian a la perfección con los antiguos, dando más protagonismo a secundarios como el sheriff Hopper o Steve, que se sale en estos nueve episodios. Y lo más importante, lo hacen restando protagonismo a la gran protagonista, Eleven, que no ha interactuado con sus amigos hasta prácticamente el último capítulo, pero sin que su trama perdiera nada de interés.

En su segunda temporada, Stranger Things sigue en su línea en cuanto a la estética, muy parecida a aquellas películas de los 80, aunque esta vez quizás se abuse de los colores azul y rojo, como ya anticipaba el cartel promocional. Sí me gustaría destacar el uso de la música, con mayor número de temas musicales de grupos de la época, explorando la electrónica, el glam rock, el heavy e incluso las canciones más comerciales que han quedado en la memoria de todos.

Los auténticos protagonistas de Stranger Things son los niños

No hay duda de que Stranger Things es un producto redondo, milimétricamente pensado para entretener al 100%, sin reservas, por lo que funciona perfectamente. Se le pueden buscar defectos, que los tiene pero nadie puede decir que no es una buenísima serie. Hay dos formas de entrar en la historia: una creando una obra de arte, única, novedosa y estéticamente rompedora; o creando un producto tan entretenido que lo vea tanta gente como para que consiga ser un icono de una época. Strangers Things no será tan única como para hacer historia en la televisión pero sí proclive a quedarse en el imaginario colectivo como hicieron todos sus referentes, precisamente.

Las 5 mejores series del verano 2016

Una de las mejores series del verano y la que más ruido ha generado

Me he tomado unas vacaciones de series de televisión. No he querido ver mucho de nada para dejar que mi cerebro se reinicie de cara al otoño. He visto poco, pero lo suficiente para poder discernir qué ha sido lo mejor de una temporada estival en la que me da la sensación de que ha habido menos estrenos, pero más ruidosos que otros años. A mi juicio, estas cinco son las mejores series del verano.

  • BrainDead (CBS)

La pena por el final de The Good Wife no ha durado mucho porque el matrimonio King está de vuelta con una serie muy diferente pero que guarda muchas similitudes. Veremos las típicas carreras, episodios con ritmo alto y buena música. BrainDead es una comedia satírica sobre la política americana, aunque su sinopsis sea demencial. Unos insectos que han caído en un meteorito se introducen en los oídos de los congresistas y atacan a su materia gris. Los actores están sensacionales, sobre todo Mary Elizabeth Winstead, aunque parece que los guionistas van a tardar un poco en adaptarse al cambio de género.

Una de las mejores series del verano ha sido la sorpresa de BrainDead

  • Stranger Things (Netflix)

A nadie se le escapa que Stranger Things (aquí mi crítica en TV Spoiler Alert) ha sido la sensación del verano 2016, al menos en cuanto a ruido mediático se refiere. La serie de los hermanos Duffer apela directamente al corazón de los espectadores que crecieron en los 80, con películas como E.T, Los Goonies, Alien, etc. Y no sólo a nivel temático y referencial, que rezuman por todas partes, sino también a nivel estético, lo cual tiene muchísimo mérito. La fotografía, la iluminación, el montaje, los decorados y vestuarios nos teletransportan hasta la época, olvidándonos de que estamos ante un producto actual.

  • The Night Of (HBO)

Una de las cinco mejores series del verano 2016

Como ocurrió el año pasado con Show Me A Hero, HBO ha vuelto a traer otra mini serie espléndida. Un drama criminal que es un remake de la británica Criminal Justice. Se trata de la serie que iba a producir y protagonizar James Gandolfini, después Robert De Niro hasta que finalmente ha sido John Turturro el que ha bordado uno de los personajes mejor escritos del año. The Night Of ha sido creada por Steve Zaillian, escrita por Richard Price y dirigida por James Marsh y Zaillian. Ocho episodios que analizan la justicia americana, el sistema carcelario y la diversidad racial. Imprescindible.

  • Fleabag (BBC Three)

Una de las mejores series del verano 2016

Fleabag es la típica serie que se propaga mediante el boca a boca, todos la recomiendan. La nueva comedia de BBC Three, que se verá en Amazon a partir del 16 de septiembre. Se trata de una comedia creada por su protagonista, Phoebe Waller-Bridge. Ojo con ella, que ha sorprendido a todos con su visión de la generación a la que pertenece, los millenials. Lo hace de una forma muy precisa por lo que la identificación de espectador es total, da igual si eres hombre o mujer. Analiza las miserias de su grupo social, del mercado laboral y de las relaciones de pareja. Una pequeña joya que se ve de una sentada.

  • The Get Down (Netflix)

No es de las mejores series del verano pero su ruido ha sido muy grande

Quizás haya hecho más ruido del que merece pero hay que reconocer que es una serie llamativa y diferente. Al frente de The Get Down está Baz Luhrmann (Moulin Rouge, El Gran Gatsby). Un director de sobra conocido por sus musicales, sus coreografías multitudinarias y su tratamiento del color en sus películas. En la serie de Netflix, todo se cumple con su exceso habitual. Lo mejor, la música. Lo peor, que puede empalagar hasta el límite.