Portada » Amazon Prime Video

Etiqueta: Amazon Prime Video

Febrero en serie: los estrenos que tienes que ver

Estas son las series más destacadas

Empieza un mes nuevo y en este relanzamiento del blog, vamos a crear esta nueva sección en la que comentaremos los estrenos de series más destacados de forma mensual. Empezamos por las series de febrero, un mes corto pero no por ello menos importante a la hora de estrenar series. En la época previa a las plataformas de streaming se conocía como midseason, y siempre llegaba cargados de nuevos títulos. Ahora, por suerte o por desgracia, eso pasa cada mes. Lo más destacado, por supuesto, siempre a priori así que no nos pidáis explicaciones si la serie en cuestión no satisface a los paladares exigentes.

Este mes tenemos un poco de todo. Tres series españolas (siempre hay que destacarlas, porque estamos en España) que tienen buena pinta. Tenemos dos series con un reparto espectacular, que parece que han dejado a las demás sin actores famosos. El regreso del creador de Peaky Blinders y alguna que otra cosa. Empezamos el repaso por orden de estreno:

‘A muerte’ (Apple TV+, 5 de febrero)

Por fin Apple se ha dignado a traer una serie 100% española, ya que las anteriores eran coproducciones con otros países. La serie ha sido creada por Dani de la Orden (Casa en llamas, Élite), Oriol Capel (7 vidas, Aída), y Natalia Durán (Todos mienten) y está protagonizada por Verónica Echegui (Intimidad) y Joan Amargós (Déjate ver, La línea invisible). Esta es su sinopsis oficial: A muerte cuenta la historia del precavido Raúl (Joan Amargós), que recupera su relación con Marta (Verónica Echegui), embarazada y un espíritu libre, tras su diagnóstico de cáncer cardiaco. Su amistad comenzó en la infancia, y el destino los ha vuelto a unir para que se cuestionen todo lo que siempre han creído sobre el amor. ¿Podrá Marta, alérgica al compromiso, enamorarse de veras? ¿Conocerá Raúl al amor de su vida? Tendrá 7 episodios.

‘La agencia’ (SkyShowtime, 10 de febrero)

Remake de la espléndida serie francesa Le Bureau des Legendes (Oficina de infiltrados)que viene cargada de nombres muy destacados, siendo el más reputado Michael Fassbender, quien no necesita presentación. También está acompañado de Jeffrey Wright (Westworld), Jodie Turner-Smith (Mono malo), Katherine Waterstone (Perry Mason) y Richard Gere. El agente encubierto de la CIA, Martian, recibe la orden de abandonar su vida encubierta y regresar a la estación de Londres. Cuando el amor que dejó atrás reaparece inesperadamente, su romance se reaviva, enfrentando su carrera, su verdadera identidad y su misión contra su corazón, mientras ambos se ven envueltos en un juego mortal de intriga y espionaje internacional. Tiene una temporada por ahora, y 10 episodios.

‘La vida breve’ (Movistar+, 13 de febrero)

Cristóbal Garrido y Adolfo Valor vuelven a la televisión y para Movistar+ después de Reyes de la noche, una serie fallida por diversos motivos, pero sobre todo porque enfadó a quien no tenía que enfadar. En esta ocasión, no creo que puedan enfadar a nadie que no lleve trescientos años muerto. Y es que a lo largo de sus 6 episodios, recrea los sorprendentes acontecimientos que tuvieron lugar durante el reinado más corto de la historia de España con el monarca más desconocido: Luis I, hijo de Felipe V. Para ello cuentan con Javier Gutiérrez (Vergüenza), Leonor Watling (En fin, No me gusta conducir), Carlos Scholz (Feria: la luz más oscura, Sin límites), Alicia Armenteros (Clanes), Pepe Viyuela (Aída), entre otros.

‘Día cero’ (Netflix, 20 de febrero)

Esta es la otra que mencionaba como repartazo, y ahora veréis que no me equivocaba. Protagoniza Robert De Niro, junto con Jesse Plemons (Fargo, Breaking Bad), Lizzy Caplan (Masters of Sex), Angela Bassett (American Horror Story), Joan Allen (La historia de Lisey), Connie Britton (Nashville, The White Lotus), Matthew Modine (Stranger Things), Dan Stevens (Legion) y un sinfín de caras conocidas. Dirige los seis episodios Lesli Linka Glatter (Twin Peaks, Love and Death). Tras un ciberataque devastador, encomiendan a un expresidente de los Estados Unidos la misión de descubrir a los autores y sacar la verdad a la luz antes de que ataquen de nuevo, pero, entonces, surge la duda: ¿la mayor de las amenazas proviene de una potencia extranjera o de un enemigo interno?

‘Mil golpes’ (Disney+, 21 de febrero)

El creador de Peaky Blinders, Steven Knight escribe esta serie original de Hulu, que cuenta con seis episodios y está renovada para la segunda temporada. Muestra la suerte de Hezekiah y Alec, dos mejores amigos recién llegados de Jamaica. Luchando por sobrevivir en el violento crisol del East End del Londres victoriano, se enfrentan a Sugar Goodson, un peligroso y veterano boxeador. Está protagonizada por Malachy Kirby (Devils), Stephen Graham (casi todas las series buenas británicas que se os ocurran) y Erin Doherty (Chloe, The Crown).

‘Su majestad’ (Prime Video, 27 de febrero)

Otra serie española, otra de monarquía y otra comedia, aunque en esta ocasión centrada en la actualidad. Creada por Borja Cobeaga (No me gusta conducir) y Diego San José (Celeste). Pilar es una joven Princesa y futura Reina de España quien, de forma repentina y precipitada, se ve obligada a quedarse al frente de la institución tras un escándalo que salpica a su padre el rey Alfonso XIV que lo aleja de la primera línea pública durante unos meses. Pilar debe demostrarle al país que no es la irresponsable, insolente vaga e inútil que todos creen. Lo que pasa es que igual tienen razón. Está protagonizada absolutamente por Anna Castillo (Fácil).

‘Lockerbie: A Search For Truth’ (SkyShowtime, 28 de febrero)

Se trata de una miniserie original de Peacock, de cinco episodios y basada en una historia real. El vuelo 103 de Pan Am explota sobre Lockerbie 38 minutos después de despegar el 21 de diciembre de 1988, matando a 259 personas a bordo y 11 en tierra. El Dr. Jim Swire pierde a su hija Flora y busca justicia con su esposa Jane. Está protagonizada por Colin Firth (The Staircase), junto con Catherine McCormack (Slow Horses).

Estas son las series de febrero que levantan todas las miradas, pero está por ver si son las mejores del mes, o por el contrario se quedan a medio camino. Otras, más pequeñas y con menos cartel, serán las tapadas del mes. Pasa todos los meses y todas las quincenas. Para eso, recordad que tenemos un podcast cada quincena en el que repasamos todas las series que se estrenan por quincenas, así que os insto a escucharnos. Y vosotros, ¿qué pensáis de estas y otras series que se han quedado fuera de lista? ¿Creéis que estas series cumplirán con las expectativas? No dudéis en expresar vuestra opinión al respecto tanto en los comentarios como en redes sociales.

Las nuevas series españolas de Prime Video para 2022

Ejecutivos y protagonistas de las nuevas series de Prime Video para 2022

Hoy 12 de enero hemos podido asistir, de forma virtual, al ‘Prime Day Presents España’, un evento en el que la plataforma de Amazon nos ha adelantado sus nuevos productos de ficción. Se trata de dos películas originales, las dos primeras que producen y cuatro series. El evento estaba centrado en la ficción, por lo que hoy no era el día de los documentales ni de los programas de entretenimiento que tan bien les está funcionando. Eso sí, la directora de Prime Video España, Koro Castellano, confirmó que en 2022 veremos una nueva entrega de El desafío, centrado esta vez en los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004, y nuevas temporadas de Madres: amor y vida, y Desaparecidos

Como esta es una web de series, nos vamos a centrar en ellas, pero antes solo mencionar algo sobre las dos películas que ha presentado la Directora de Originals de Prime Video España, María José Rodríguez junto a Juan Sanguino, conductor del evento. La primera de ellas ha sido Mañana es hoy, una comedia dirigida por Nacho G. Velilla y protagonizada por Javier Gutiérrez y Carmen Machi, con un elenco de secundarios importantes como Silvia Abril, Pepón Nieto, Antonia Sanjuán y algunos más. La historia se centra en una familia que viaja accidentalmente de 1991 a 2022, donde se llevan el lógico choque por el paso del tiempo. La otra es Awareness, una película de ciencia ficción de alto presupuesto y con vocación de crear universo propio, lo que en la industria se conoce como IP (Propiedad Intelectual). Está dirigida por Dani Benmayor y cuenta la historia de un joven que sobrevive junto a su padre cometiendo pequeños robos gracias a un superpoder que consiste en crear imágenes en el cerebro de la gente. Cuando su poder queda expuesto, dos facciones enfrentadas intentarán capturarle. Ahora sí, vamos a las series:

1. Reina Roja

Posiblemente haya sido el anuncio más potente del día. El best seller de Juan Gómez Jurado, del que ya sabíamos que había fichado por Amazon para desarrollar varios proyectos, será el primero en ver la luz. El propio autor de la trilogía de Reina Roja, junto con Amaya Muruzábal como showrunner, serán lo encargados de llevar a cabo la adaptación al audiovisual. Por tanto, la ya mítica Antonia Scott, una mujer que posee una extraordinaria inteligencia, tendrá versión televisiva.

2. Los Farad

Este proyecto también es muy atractivo pues tiene detrás a todo un Mariano Barroso, que consiguió un gran reconocimiento con dos series para Movistar+ como fueron El día de mañana La línea invisible. En ambas series, Barroso contaba pasajes de la historia reciente de España, ya fueran los años 60 en Catalunya en el caso de la primera, como el nacimiento de la banda terrorista ETA en el País Vasco. Ahora nos vamos al sur, a la Marbella de los años 80 y todo lo que ello conlleva para contarnos la historia de un joven que busca su sitio en el mundo, un grupo al que pertenecer. Oskar conoce así a los Farad, unos traficantes de armas con mucho que decir en los últimos años de la Guerra Fría. Por cierto, su título es provisional.

3. Un asunto privado

Aura Garrido y Jean Reno protagonizan 'Un asunto privado', la nueva serie de Bambú para Prime Video

Un asunto privado es la nueva serie de Bambú Producciones para Prime Video. Ambientada en la Galicia de los años 40, Aura Garrido interpreta a una mujer de la alta sociedad que quiere ser policía. En su camino se cruza un asesino en serie al que querrá atrapar con la ayuda de su mayordomo, interpretado por Jean Reno. La serie mezclará el drama, la comedia, el romance y la acción de la mano de su showrunner, Teresa Fernández Valdés. También podremos ver en pantalla a Ángela Molina, Alex García, Tito Valverde, Gorka Otxoa o Andrés Velencoso, entre otros.

4. Sin huellas

'Sin huellas', nueva serie de Prime Video

Dos limpiadoras, una gitana y una mexicana, interpretadas por Carolina Yuste y Camila Sodi respectivamente, han sido despedidas de su trabajo. Agobiadas y con apuros para llegar a fin de mes, aceptan un trabajo en la mansión de los Roselló, una poderosa familia de Alicante. Todo bien hasta que encuentran un cadáver. Después del shock inicial, Cata y Desi se dan cuenta de que lo han dejado todo limpio. Sin huellas. Son las perfectas culpables, y por eso la policía las persigue. Y también unos sicarios rusos. Y una familia de millonarios. Y un exmarido con mariachis. A ver cómo salen de ese ‘fregao’. Ocho episodios capitaneados por Carlos de Pando y Sara Antuña como showrunners en lo que han venido a llamar ‘paella western’.

Estas han sido las novedades del Prime Video Presents España, cuatro series que han levantado cierta expectación y que esperamos ver a lo largo de 2022 aunque no se han concretado fechas de estreno. ¿Qué os han parecido las novedades de Prime Video para el 2022? ¿Qué serie tenéis más ganas de ver? ¿Cuál de ellas crees que serán un éxito?

Las series de abril: estrenos y regresos más destacados

Después de un mes de marzo en el que sus series más destacadas acabaron decepcionando en su mayoría, abril trae algunos estrenos muy esperados y otros que pueden ser las grandes tapadas. A estas alturas del partido ya sabemos que es muy difícil predecir qué será un éxito de público, de qué se hablará más en redes sociales, o directamente cuáles serán buenas y cuáles malas. Como siempre, en este artículo nos basamos en nombres, expectativas o ruido previo ya sea en redes o por maquinaria de promoción. Tras unos meses de sequía, parece que HBO España tiene buenos argumentos para ganar la guerra de las plataformas este mes, no sólo con estrenos, sino también con regresos. Vamos allá con las series de abril:

Estrenos

Them (Amazon Prime Video)

El 9 de abril llega esta serie antológica de terror, creada por Little Marvin, y producida por Lena Waithe, creadora de The Chi y guionista del premiado episodio de Master of None, Thanksgiving. Them es una serie que explora el terror en Estados Unidos. La primera temporada transcurre en la década de los 50 y se centra en una familia negra que se muda de Carolina del Norte a un vecindario blanco de Los Ángeles durante el período conocido como La Gran Migración. El hogar ideal de esta familia se convierte en la zona cero donde fuerzas malévolas, tanto reales como sobrenaturales, amenazan con burlarse de ellos, aniquilarlos y destruirlos. Ojo, se estrena ahora la versión original con subtítulos, pero la versión doblada tendrá que esperar hasta verano.

The Nevers (HBO España)

La esperada serie de Joss Whedon llega a HBO España el 12 de abril sin Joss Whedon, que se bajó del proyecto hace unas semanas. O le invitaron a irse viendo venir la catarata de acusaciones de tratos vejatorios en los rodajes por parte de actores y actrices que estuvieron bajo sus órdenes. Limpia como una patena llega The Nevers, que está ambientada en el Londres de finales del siglo XIX, donde ciertas personas, en su mayoría mujeres, desarrollan habilidades anormales, desde lo maravilloso hasta lo perturbador. Pero sin importar sus “giros” particulares, todos los que pertenecen a esta nueva clase desfavorecida están en grave peligro. Le corresponde a la misteriosa y astuta viuda Amalia True (Laura Donnelly) y a la brillante joven inventora Penance Adair (Ann Skelly) proteger y albergar a estos talentosos «huérfanos». Para hacerlo, tendrán que enfrentarse a las fuerzas brutales decididas a aniquilar a los de su especie.

La guardia (The Watch) (Movistar+)

Inspirada en uno de los múltiples libros de la saga Mundodisco de Terry Pratchett, esta producción británica llega a Movistar+ el 16 de abril. Su sinopsis nos cuenta que en la decadente y caótica ciudad de Ankh-Morpork, una curiosa milicia de proscritos conocida como la Guardia parece ser la única autoridad capaz de mantener a raya el crimen y la corrupción que reina en las calles. Otra cosa es que lo consigan. Bajo el gobierno de Lord Vetinari, los criminales se agrupan en respetados gremios y sus acciones pasan indemnes mientras cumplan unas reglas y no alteren este frágil equilibrio. Reclutados y liderados por el capitán Sam Vimes (Richard Dormer), un histriónico policía pasado de rosca que vive la mayor parte del tiempo borracho, los miembros de la Guardia se encuentran con la misión de recuperar un misterioso libro robado y tratar de salvar a la ciudad de una catástrofe de dimensiones épicas.

Mare of Easttown (HBO España)

Una de las series de abril puede ser sin duda Mare of Easttown, la serie limitada portagonizada por Kate Winslet y Guy Pierce, y con Evan Peters en el reparto. Eso sí, por la sinopsis no consiguen venderla: una detective de un pequeño pueblo de Pensilvania que investiga un asesinato local mientras la vida se desmorona a su alrededor. La serie es una exploración del lado oscuro de una comunidad unida y una revisión de cómo la familia y las tragedias del pasado pueden definir nuestro presente. Como veis, muy poco novedosa pero no quiere decir que no sea interesante, y más con esos nombres. Llega a HBO España el día 19 de abril.

Sombra y Hueso (Netflix)

Sombra y hueso llega a Netflix el 23 de abril y se basa en la colección de novelas Grishaverso, de Leigh Bardugo,  bestseller mundial, ambientada en un mundo asolado por la guerra donde la huérfana y soldado raso Alina Starkov acaba de desencadenar un poder extraordinario que podría ser la clave para liberar a su país. Ante el acecho de la monstruosa amenaza de la Sombra, Alina es arrancada de su entorno familiar para entrenarse y formar parte de los Grisha, un ejército de élite integrado por soldados mágicos. Como suele pasar con las series de Netflix, tenemos la incógnita de si será demasiado juvenil para los adultos o demasiado adulta para los adolescente. Pocas veces han dado en el punto exacto, pero Sombra y Hueso se merece estar en esta lista porque sus fans la esperan con ansias y puede ser una de las series de abril.

Regresos

El Padrino de Harlem T2 (HBO España)

Una de las grandes sorpresas que me llevé en 2019 fue esta clásica historia de mafiosos en los años 60, que vista en conjunto se convierte en una serie imprescindible para quien le guste el género. En esta nueva temporada encontramos a Bumpy Johnson luchando contra las familias criminales de Nueva York por el control de la lucrativa y asesina «French Connection», el oleoducto de heroína que va de Marsella al puerto de Nueva York. La ficción protagonizada por Forest Whitaker vuelve el 20 de abril.

El cuento de la criada T4 (HBO España)

El fenómeno cultural regresa en el mismo punto donde terminó, con la lucha de June por la libertad contra Gilead. Pero los riesgos que corre traen consigo nuevos desafíos inesperados y peligrosos, y su deseo de justicia y venganza amenaza con consumirla y destruir sus relaciones más queridas. Vuelve así una de las series más importantes y que más debates ha generado en los últimos años. Aunque ya ha entrado en decadencia, muchos somos los que estaremos pegados al televisor el próximo 30 de abril para ver por fin la prometida revolución.

Las series de marzo: estrenos y regresos más destacados

Una de las series de marzo será 'The Falcon and The Winter Soldier' en Disney+

Después de un mes de febrero más bien flojo en cuanto a estrenos y regresos, las series de marzo sí parecen tener, sobre el papel, un perfil más alto. Desde el relevo de Bruja escarlata y Visión por parte de Marvel en Disney+, hasta el regreso de los incansables zombies de The Walking DeadPor otro lado, las series españolas de este mes apuntan muy alto y están causando mucha expectación en los días previos a sus respectivos estrenos, por lo que no podemos perderles la pista. Empecemos el repaso:

Estrenos

‘Sky Rojo’ (Netflix)

'Sky Rojo' puede ser una de las series de marzo en Netflix

El nombre de Álex Pina genera mucho respeto en las plantas nobles de las oficinas de Netflix, su fichaje por la plataforma pasó a la historia como el primero acuerdo exclusivo con un creador español. El éxito de La casa de papel ha propiciado que Pina y su productora sigan trabajando con libertad para crear series como Sky Rojo, que llega el próximo 19 de marzo. Sus ocho episodios nos cuentan la historia de Coral, Wendy y Gina, tres prostitutas que huyen de su chulo. Su carrera frenética les lleva a afrontar multitud de peligros mientras dan esquinazo a Moisés y Christian. El reparto tiene caras tan conocidas como las de Verónica Sánchez y Miguel Ángel Silvestre.

‘The Falcon and The Winter Soldier’ (Disney+)

Tras el rotundo éxito de la primera serie de Marvel el Disney+, Bruja Escarlata y Visión, llega Falcon y Soldado de Invierno, que será una de las series de marzo, y probablemente abril y mayo. Eso sí, parece mucho más convencional que su predecesora. En ella, Sam Wilson y Bucky Barnes tendrán que lidiar con el legado del Capitán América para ocupar su lugar tras los acontecimientos de Vengadores: Endgame. Anthony Mackie y Sebastian Stan protagonizan la mini serie que se estrena el 19 de marzo semana a semana, y que también contará con viejos conocidos de la franquicia como Emily VanCamp y Daniel Brühl.

‘La templanza’ (Amazon Prime Video)

Puede que 'La templanza' no llegue a ser de las mejores series de marzo, pero sí genera mucha expectación Tras el éxito de El tiempo entre costuras, María Dueñas escribió otro best-seller que también consigue adaptación para la televisión. En este caso será Prime Video la que estrenará el 26 de marzo esta serie de diez episodios protagonizada por Leonor WatlingLa templanza es una historia de amor ambientada en 1860 en diferentes lugares del mundo: Londres, México, Cuba y España. Mauro y Soledad construyen un imperio que pueden perder en un día y luchan contra las adversidades para encontrar su lugar en el mundo.

‘Libertad’ (Movistar+)

Una de las series de marzo será 'Libertad', la nueva serie de Enrique Urbizu para Movistar+

Enrique Urbizu cosechó un enorme éxito en Movistar+ con su anterior serie, Gigantes, y ahora vuelve con una de bandoleros, Libertad. Esta nueva ficción, que será también una película que se estrenará en cines al mismo tiempo, está ambientada en el siglo XIX y se centra en Lucía la Llanera, que ha estado en prisión durante 17 años y es indultada justo cuando iba a ser ejecutada. Junto a su hijo, que no conoce a su padre ni el mundo exterior, intentará vivir la libertad que no ha tenido, mientras son perseguidos por un grupo de bandoleros y escopeteros. Encabeza el reparto Bebe, junto con Isak Férriz y nombres conocidos como Pedro Casablanc o Luis Callejo. Se estrena el 26 de marzo completa bajo demanda.

Regresos

‘The Walking Dead’ T10C (FOX)

Después de este convulso 2020, en el que las producciones se detuvieron por culpa del Covid, The Walking Dead tuvo que dejar sin emitir el último episodio de la décima temporada. Este cambio de planes provocó la decisión de poner fin a la serie en 2022, pero primero la décima temporada tendría ocho episodios extra y la undécima también contaría con 24. Podemos considerar este regreso como el principio del fin, aunque éste aún se atisbe lejano. Comienza el 1 de marzo en FOX España.

Bendita paciencia T2 (HBO España)

La comedia 'Bendita paciencia' ('Breeders') promete ser una de las series de marzo

Una de las buenas comedias que nos dejó el 2020 fue Bendita paciencia, una serie sobre la paternidad contada a través de dos grandes actores como son Martin Freeman y Daisy Haggard (Back To Life). La serie original del canal FX vuelve el 23 de marzo a HBO España y su emisión será de forma semanal. 

Series de febrero: estrenos y regresos más destacados

El reboot de 'El Internado' es una de las series de febrero más atractivas

Bienvenidos a esta sección mensual en la que vamos a tratar de arrojar luz a la difícil tarea a la que la mayoría de espectadores nos enfrentamos cuando, mando a distancia en mano, intentamos decidir qué ver. Empezando por las series de febrero, mensualmente nos vamos a dedicar a facilitar esa tarea, destacando varios títulos que, a priori, despiertan más expectación o curiosidad. Unas veces será por los nombres delante o detrás de las cámaras, otras será por las expectativas que tenemos en ellas o que las propias cadenas nos intentan vender. Unas veces con acierto, otras veces, no. No intentaremos ser gurús, nos podremos equivocar, por no hablar de las series que puedan descubrirse como sorpresas una vez se hayan estrenado.

Presentado este bloque de artículos, vamos a ver qué puede dar de sí el mes de febrero. Un mes más corto y en el que los efectos de la pandemia se dejan notar, más que en el número de estrenos, que sigue habiendo muchos, en el tipo de series que nos llegan, donde el documental y las series de animación van ganando terreno al ser más fácil de producir.

Estrenos

Devils (Movistar+)

Patrick Dempsey protagoniza 'Devils', una de las series de febrero

Se trata de una serie original de Sky, coproducida por Francia, Italia y Gran Bretaña. El principal atractivo de la serie es el regreso a la pequeña pantalla de Patrick Dempsey, el Doctor macizo de Anatomía de Grey (ya veremos que nos será el único regreso de una de sus estrellas). Dempsey interpreta a un CEO de un banco americano y uno de los hombres más poderosos del mundo de las finanzas. Tras la llegada de su fichaje estrella, interpretado por Alessandro Borghi (Suburra), sus secretos más ocultos empezarán a salir a la luz, creando una crisis financiera internacional.

La infamia (Filmin)

'La infamia', miniserie británica de temática social y criminal que puede convertirse en una de las series de febrero Nunca perderemos de vista a Filmin en esta sección, porque sus series son siempre, cuanto menos, interesantes de ver, cuanto más, imprescindibles. La infamia, que se estrena el 2 de febrero, está basada en la historia de tres chicas jóvenes que fueron abusadas sexualmente y traficadas por hombres pakistaníes británicos en Rochdale, y del posterior fracaso de las autoridades para hacer algo al respecto. En este caso, se trata de una aclamada miniserie ganadora de un BAFTA basada en hechos reales que conmocionaron a Inglaterra. La policía fue acusada de no actuar antes por temor a parecer racistas. Tres episodios que a priori la deben convertir en una de las series de febrero.

Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil (Netflix)

Se trata de la primera temporada de una nueva docuserie que deconstruye la mitología y misterios de lugares funestos relacionados con crímenes actuales. Esta primera entrega está dirigida por Joe Berlinger (Las cintas de Ted Bundy) y nos cuenta la misteriosa desaparición de Elisa Lam, que se alojaba en el mítico Hotel Cecil de Los Ángeles cuando se desvaneció sin dejar rastro en 2013. La desaparición de Elisa ofrece una visión escalofriante de un lugar perturbador famoso por sus sucesos y alojar asesinos en serie como Richard Ramírez. Se estrena el 10 de febrero.

El baile de las luciérnagas (Netflix)

Sarah Chalke y Katherine Heigl protagonizan 'El baile de las luciérnagas' en Netflix

Otra estrella de Anatomía de Grey que vuelve a la televisión después de sus sonados fracasos es Katherine Heigl, que protagoniza esta serie basada en un best seller de título original Firefly Lane. La novela, y la serie, nos contará la historia de dos amigas inseparables y su difícil y tumultuosa relación a lo largo de cuatro décadas. Maggie Friedman es la showrunner del proyecto y Katherine Heigl, además de protagonizar la serie junto a la gran Sarah Chalke (Scrubs) la produce. Llega el día 3 de febrero.

El Internado: Las Cumbres (Amazon Prime Video)

Curiosidad es el sentimiento que más despierta el reboot de una de las series que más éxito tuvo en España en la primera década de los 2000, seguido de desconfianza, claro está. El Internado: Las Cumbres transcurrirá en un internado ubicado junto a un antiguo monasterio, situado en un lugar inaccesible entre las montañas, aislado completamente del mundo. Los alumnos son chavales rebeldes y problemáticos que vivirán bajo la estricta y severa disciplina impuesta por el centro que les prepara para la reinserción en la sociedad. El bosque circundante alberga antiguas leyendas, amenazas que siguen vigentes y que les sumergirán en aventuras trepidantes y terroríficas. Como vemos, una premisa algo diferente a la de la serie de Antena 3, pero que conserva su esencia, ya veremos por dónde sale. Se estrena el día 19 y al menos para los españoles, seguro que será una de las series de febrero, sin duda.

Love, Victor (Disney+)

'Love Victor' llega a España de la mano de Dsney+ Star y promete ser una de las series de febrero

El próximo 23 de febrero hace su debut Star en Disney+, la submarca que traerá todo el contenido adulto que faltaba en la plataforma y que muchos usuarios echábamos en falta. Tal es así que ya podremos ver algunos títulos de Hulu o FX que no habían llegado a España todavía. Es el caso de Love, Victor, una serie de la que se ha hablado muy bien en Estados Unidos y que parece que Disney se guardó para su futuro desembarco a nivel internacional. Love, Victor es una adaptación de la película Love, Simon, y nos cuenta la historia de Victor, un nuevo estudiante de Creekwood High School en su propio viaje de autodescubrimiento, enfrentando desafíos en casa, adaptándose a una nueva ciudad y luchando con su orientación sexual. Cuando todo parece demasiado, se acerca a Simon para que lo ayude a navegar por los altibajos de la escuela secundaria.

Big Sky (Disney+)

'Big Sky' es una de las series más esperadas de Disney+ Star y puede ser una de las series de febrero

Otra de las series de febrero destacadas de Disney+ Star es esta Big Sky, original del canal ABC, que también es propiedad de la casa de Mickey Mouse. Su principal atractivo no está delante, sino detrás de las cámaras, pues es la nueva serie del creador de Big Little Lies y The Undoing entre otras muchas, David E. Kelley. Nos cuenta la historia de Cassie Dewell (Kylie Bunbury), una detective privada que se une a un ex policía para intentar encontrar a dos hermanas secuestradas por un camionero en una carretera de Montana. Pronto averiguan que las dos chicas no son las únicas víctimas y empieza una carrera contrarreloj para intentar que no acabe con más vidas. Actores y actrices de la talla de Ryan Philippe (El tirador), Katheryn Winnick (Lagherta en Vikings) o John Carroll Lynch (American Horror Story) completan un buen reparto.

Regresos

Hache T2 (Netflix)

'Hache' vuelve a Netflix y será una de las series de febreroLa serie protagonizada por Adriana Ugarte vuelve a Netflix el 5 de febrero, que nos situará un año después de la primera temporada, ya con Hache siendo la jefa de la heroína de Barcelona, llegando a negociar con el mismísimo Lucky Luciano. La ficción creada por Verónica Fernández no tuvo una gran repercusión mediática pero consiguió los números necesarios para que Netflix le haya concedido una segunda entrega, sean los que sean.

Hierro T2 (Movistar+)

Hierro se despide con su segunda temporada, por lo que será una de las series de febrero

La segunda temporada de la serie protagonizada por Candela Peña y Darío Grandinetti será la última, así que no sólo nos despediremos de la lucha entre estos dos personajes sino también de los hermosos paisajes de la preciosa isla canaria. En esta segunda entrega, la jueza Montes tendrá que seguir ocupándose de los asuntos de su juzgado al mismo tiempo que un nuevo caso le lleva a relacionarse otra vez con el empresario Díaz.


Estas son las series de febrero que hemos considerado que son las más atractivas de cara a un mes que se presenta flojo en cuanto a estrenos de gran relevancia. ¿Qué serie habrías incluido en esta lista? Déjanos tu comentario aquí debajo o comenta en nuestras redes sociales.

‘Fernando Torres: el último símbolo’, valores exportados desde Fuenlabrada al mundo

Amazon Prime Video estrena el documental 'Fernando Torres: el último símbolo'

El pasado martes día 15 tuvimos la oportunidad de acudir a la rueda de prensa virtual organizada por Amazon en la que se presentaba el documental deportivo Fernando Torres: El último símbolo. En ella pudimos hacerle preguntas al jugador y jefes de contenidos de Amazon y también tuvimos acceso en exclusiva al documental. Se trata de una película documental de una hora y 47 minutos de duración que se estrena hoy viernes 18 de septiembre en Amazon Prime Video, en España y el Reino unido, países que fueron en los que pasó la mayoría de su trayectoria deportiva.

Fernando Torres: El último símbolo repasa desde los inicios de su carrera hasta su retirada el año pasado en Japón la cuál se cuenta en tiempo real, centrándose en su vida deportiva y no entrando casi nada en su vida personal . Aunque sí que esta muy destacado el esfuerzo de su familia para que llegará a lo más alto, dando muchísima importancia a los valores de trabajo y esfuerzo que le inculcaron, Así vemos los escenarios más importantes e icónicos de su carrera deportiva como Anfield, el Calderón y un sinfín de estadios y lugares que marcaron su carrera como profesional. Pero no solo los grandes campos, también vemos en imágenes del archivo familiar esos primeros partidos en los campos de Fuenlabrada .

El documental presenta a algunas de las personas más importantes de su carrera, como Iniesta, Gerrard, Mourinho, Benítez, Simeone, Peter Čech, Pepe Reina o su propia abuela. El documental en sí está bien aunque no aporta nada que no hayamos visto antes, pero servirá para que muchos Atléticos y amantes del fútbol recuerden el porqué está serie se llama el último símbolo (título acertadísimo). Todos los que hemos vivido su carrera deportiva estamos de acuerdo en que Fernando demostró ser uno de los últimos jugadores leales a las distintas camisetas que ha llevado, y que su profesionalidad, trabajo y lealtad le han llevado a ser respetado por todas las aficiones y aficionados al fútbol.

'Fernando Torres: el último símbolo' repasa la carrera del futbolista

Con este documental, contado en primera persona, muchos entenderán las decisiones que ha ido tomando a lo largo de su carrera deportiva, ya que Fernando Torres cuenta las verdaderas razones por cuáles fue tomando las decisiones más polémicas, y vistas en retrospectiva, están completamente justificadas. Tampoco se olvida este documental de la figura de Luis Aragonés, no solo por hecho de enseñarle cómo jugar, sino también a prepararse para todo lo que rodea al fútbol: criticas, medios de comunicación, etc. Y se da lugar a su paso por la selección española, y aquel gol en la Eurocopa que marcó y que nos dio nuestro primer título a nivel de selecciones en color y puso a Fernando en el lugar de la historia futbolística que merecía.

En definitiva, un buen documental, sobre todo para exportar al extranjero. Amazon ha visto muy inteligentemente un vacío en este tipo de productos en nuestro país, y ha aprovechado para llenarlo, ya que muchos televidentes lo reclamaban. Además ha elegido bien resaltando a Torres, el chaval de Fuenlabrada que nunca dejo de tener los pies en el suelo y que llegó a lo más alto proyectando buenos valores a las generaciones venideras y que en la rueda de prensa a la que acudimos volvió a hacer gala de ellos. 

Los ‘Relatos con-fin-a-dos’ ordenados de peor a mejor

Luis Tosar protagoniza 'Gourmet', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

De los creadores de «es una película cortada en trozos» y «es una serie tan buena que parece cine», llega «una serie compuesta por cinco cortometrajes de 15 minutos». Con esta desafortunada descripción presentaba Amazon Prime Video su serie antológica por episodios Relatos con-fin-a-dos. Ninguna plataforma o cadena, director o actor ha querido dejar pasar la oportunidad de producir su serie centrada en la pandemia. No niego que en algunos casos quisieran aprovechar esta crisis del Covid-19 para dejar volar su creatividad, pero seguro que la necesidad de trabajar ha sido clave en esta decisión de muchos.

Esta Relatos con-fin-a-dos sigue la línea de En casa, la versión confinada que produjo HBO, es decir, prima la creatividad y el toque de autor al contrario de la costumbrista Diarios de una cuarentena, pero a su vez con la que mayor número de público se puede llegar a identificar. El resultado final depende de lo que busque cada uno de los espectadores, o de la vuelta de tuerca que sus directores hayan conseguido darle. La serie que nos ocupa está compuesta por cinco episodios de unos 15 o 20 minutos, protagonizados por dos personas y de una calidad dispar que nos disponemos a ordenar de peor a mejor:

5. ‘Selftape’

El episodio más flojo es este dirigido por Álvaro Fernández Armero, que también estaba presente en Diarios de una cuarentena, y protagonizada por Sara Sálamo e Isco Alarcón, sí, habéis leído bien, el jugador del Real Madrid. No sólo es floja por el nivel interpretativo del futbolista, que es muy bajo, lógicamente. Tampoco el de Sara Sálamo lo es, y se dedica a esto. Pero también es cierto que la historia es muy simple y predecible. Salvo la curiosidad que pueden despertar sus intérpretes, no hay nada interesante digno de reseñar.

4. ‘El aprendiz’

La verdad es que salvo Selftape, los demás episodios sí tienen cosas interesantes que destacar, como esta historia de un sicario que está enseñando a un aprendiz todos los trucos que un asesino debe saber para llevar a cabo su trabajo con éxito y limpieza. Mediante una conversación por Skype, el personaje de Carlos Bardem alecciona al de Álvaro Rico (Polo en Élite). El tono de comedia negra que le da su director, David Marqués, le sienta muy bien, pero sigue siendo tan previsible que parece ideada por un estudiante recién entrado en la escuela de cine.

3. ‘Emparedados’

Manuela Velasco en 'Emparedados', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

También es un poco previsible este episodio dirigido por Fernando Colomo, y protagonizado por Manuela Velasco y Rafa Castejón. Él vive en un piso donde han ocurrido unos terribles crímenes y ella es una emprendedora que se dedica a limpiar la casa de energías negativas. El resto, no lo cuento, mejor que lo veáis vosotros. El humor negro y toques de suspense en ciertos momentos, además de unos interesantes diálogos, la convierten en un episodio bastante entretenido.

2. ‘Finlandia’

Estamos ante el episodio más largo y en el que más atentos tenemos que estar en los detalles. El episodio se centra en un chico, Alberto Ammann, y una chica, Clara Méndez-Leite, que comparten piso. Poco a poco vamos descubriendo que su relación es complicada en varios sentidos, pero el final nos deja clara la intención de su director, Miguel Bardem. Es el más intimista de todos los Relatos con-fin-a-dos, y el que mejor producción tiene (conviene recordar que los operadores de cámara han sido los propios actores).

Alberto Ammann protagoniza 'Finlandia', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

1. ‘Gourmet’

El mejor episodio de Relatos con-fin-a-dos es este Gourmet. Protagonizado por Luis Tosar, Nur Al Levi y Luisa Mayol y dirigido por Juan Diego Botto. Casi todo el metraje de este episodio es un monólogo genial de Luis Tosar donde cuenta los orígenes de su personaje, y el porqué de estar testificando ante la policía. El episodio está muy bien escrito, la interpretación de los actores está genial, pero bueno, Tosar es mucho Tosar. Además del humor, negro y del normal, que desprende todo el episodio, tiene un giro final muy interesante.

A grandes rasgos, estos son los Relatos con-fin-a-dos que Amazon Prime Video estrena hoy. Como en toda serie antológica por episodios, hay algunos mejores y otros peores. En definitiva, más allá de la curiosidad que pueda despertar, no aporta mucho al panorama seriéfilo, como las demás, pero sí que puede ser una especie de documento histórico sobre esta pandemia sin precedentes en nuestra Historia.

‘Desaparecidos’, el drama de buscar a los seres queridos

'Desaparecidos', estreno de la nueva serie de Mediaset en Amazon Prime Video

Amazon sigue sacando provecho de su colaboración con Mediaset y su productora Mediterráneo para estrenar sus series en la plataforma antes que en los propios canales lineales del grupo mediático. Y parece que la colaboración entre ambos está fructificando. Los preestrenos de Prime Video no afecta a las audiencias lineales de series como se ha comprobado con El pueblo y Señoras del Hampa. Y tiene todavía pendiente de estreno Madres (amor y vida), Caronte (que salió del cajón del que parecía no poder escapar) y la última temporada de Lo que se avecina. Pero la que nos ocupa hoy es Desaparecidos, una serie procedimental sobre un departamento de la Policía destinado a encontrar gente desaparecida. 

La historia se centra en una nueva inspectora que entra a trabajar en dicho departamento, Sonia Ledesma (Michelle Calvó). Este grupo está dirigido Santiago Abad (Juan Echanove). Afectada ella misma por el drama de la desaparición de un ser querido cercano, encontrará en sus compañeros Rodrigo (Maxi Iglesias), Sebas (Chani Martín) y Azhar (Amanda Ríos) una nueva familia. Para conseguir encontrar a esas personas que parecen haber sido tragadas por la tierra, cuentan con la colaboración de Ayuda Desaparecidos, una ONG dirigida por Carmen Fuentes (Elvira Mínguez).

La dinámica de Desaparecidos no dista mucho de la que puede ofrecer cualquier otra serie procedimental. Sin embargo, la temática concreta que aborda da mucho más de sí que cualquier otra policíaca. Y en esto han sido muy hábiles sus tres creadores (Patxi Amezcua, Jorge Guerricaechevarría y Curro Royo), pues las casuística que puede haber en torno a una desaparición es muy variada. Desde que no es lo mismo quién desaparezca, si un niño o una mujer, las videntes y el papel que juegan ante las familias o lo mediático que pueda ser un caso, etc. Pero creo que el mayor acierto de la serie es poner uno de los focos en las asociaciones de familiares que buscan a sus seres queridos. Y si además lo personalizamos en la siempre convincente Elvira Mínguez, mejor aún. No solo Mínguez está en su línea, sino también Juan Echanove consigue crear la figura de un jefe inspirador para Sonia, al mismo tiempo que le vemos la carga que lleva a sus espaldas fruto de la experiencia.

El tono de Desaparecidos también me ha gustado bastante. En un solo episodio consigue emocionar al espectador en dos ocasiones y con las pocas pinceladas que tenemos de todos los personajes, incluidos los secundarios, que se espera que jueguen un papel muy importante en la serie. Pero como siempre con las producciones de Mediaset y otras cadenas españolas, la duración de los episodios lastra el resultado final. Una hora y quince minutos me siguen pareciendo excesivos para mantener el pulso narrativo y conservar al espectador, que si además la ve en emisión lineal, pierde la noche. Y en los tiempos de seriefilia extrema, es mucho perder. 

El equipo de la unidad de desaparecidos de la nueva serie de Mediaset que estrena Amazon Prime Video

Salvando este mal endémico de las series en abierto, creo que es un producto interesante. Es entretenida, los casos son bastante atractivos y lo que pueden beber sus guionistas de la realidad es algo muy a tener en cuenta. También es emotiva, sobre todo cuando hay niños de por medio. Aunque flojea un poco en la trama serializada y las secuencias de acción. En definitiva, una serie muy decente con la que entretenernos en este inicio de verano.

Desaparecidos está disponible completa bajo demanda en Amazon Prime Video

La segunda temporada de ‘Homecoming’ sobrevive a pesar de ser innecesaria

Las expectativas estaban por los suelos tras la marcha de Sam Esmail y Julia Roberts de 'Homecoming'

En esto del show business hay proyectos de todo tipo. Algunos son pequeños y resultan ser grandes sorpresas de crítica y público, y dan a conocer a actores, actrices, showrunners y directores. Otros, simplemente utilizan estos nombres para atraer a una audiencia cautiva de éstos nombres. Por supuesto, Homecoming pertenece al segundo grupo, porque tenía a la superestrella y tenía al director y showrunner de moda, Sam Esmail (Mr. Robot). Muchos fans de «la novia de América» pudieron sentirse estafados tras comprobar que no, no era una comedia romántica, o que era un producto demasiado raro para ella. Otra parte del público, más atraído por ficciones que les estimulen intelectualmente, entró rápidamente en el juego. Pero lo que ni unos ni otros se planteaban es que para la segunda temporada de la serie, ambos, director/showrunner y estrella estuvieran fuera del proyecto en su siguiente entrega.

Fuera en lo que respecta a sus puestos de la primera temporada, porque tanto uno como otra, siguen en labores de producción ejecutiva. Esta vez, al mando de los guiones están los creadores del podcast en el que se basaba Homecoming, Eli Horowitz y Micah Bloomberg, y la dirección ha corrido a cargo de Kyle Patrick Álvarez. La nueva protagonista es la cantante Janelle Monáe, quien ha demostrado, al menos, valentía para ocupar el lugar que ocupaba Julia Roberts. Volvemos a ver a Hong Chau (Audrey Temple), Alex Karpovsky como Craig y a Stephan James como Walter Cruz y Bobby Cannavale como Colin Belfast. Además, se suman al elenco Joan Cusack y Chris Cooper, que da vida al fundador de la empresa, Leonard Geist. Pero, ¿qué nos cuenta la segunda temporada si la historia parecía bien cerrada?

Una chica llamada Jackie se despierta en una barca sin saber quién es y cómo ha llegado hasta allí, a lo lejos ve un hombre que huye al ver que ha sido descubierto. Poco a poco la chica se va haciendo a la idea de quién puede ser pero no de por qué llegó perdió la memoria. Al mismo tiempo, en Geist vamos viendo las consecuencias del golpe de efecto de Audrey en su reunión con Colin. Por otro lado, el soldado Walter Cruz parece empezar a recordar algo.

Jackie (Janelle Monáe) va descubriendo poco a poco quien es en 'Homecoming'

El final de la primera temporada de Homecoming, que nos había dejado más o menos satisfechos, nos obliga a hacernos la pregunta de si esta temporada es necesaria o no. La respuesta es ‘no’, pues los cabos que quedaron sueltos formaban parte de la narrativa atrevida que nos propuso Esmail. Ahora bien, con la serie renovada y obligados a continuar, no creo que el resultado haya sido malo ni mucho menos. Lógicamente, hemos perdido el factor sorpresa y la narrativa se antoja continuista, siempre teniendo en cuenta que sigue arriesgando más que el 80% de las series. Nos intriga ver quién es el personaje de Janelle Monáe y qué lugar ocupa en el tablero, pero no consiguen crear el grado de compromiso que teníamos en la anterior entrega.

Quizás lo más llamativo de Homecoming era su propuesta formal, que al que escribe fascinó hace ya dos años. La marcha de Esmail no ha supuesto ningún cambio en la forma de dirigir y planificar la estética tan especial que tiene. Kyle Patrick Álvarez conserva casi todos los elementos tales como la pantalla partida, la música inquietante constante y a un volumen más alto de lo normal, los movimientos de cámara, los planos secuencias (hay uno espectacular en el segundo episodio), y esos títulos de crédito donde continuaba la acción en segundo plano. Pero pierde dos cosas que creo importantes, una es la relación de aspecto de la pantalla, que se volvía cuadrada en los flashforwards o los audios que anclaban la serie al podcast y que, desde luego, demostraba la procedencia de la serie. Ambas cosas se echan de menos, pero si lo que te gustaba era la propuesta formal, te gustará también la segunda temporada.

Stephan James y Janelle Monáe en la segunda temporada de 'Homecoming'

Personalmente, me gustó muchísimo la primera temporada de Homecoming, acabó muy arriba en mi lista de mejores series de 2018. Su final me parecía abierto pero lo suficiente como para dejarlo ahí, sobre todo tras la fuga de Roberts y Esmail. Pero tras ver más de la mitad de la serie, me ha gratificado volver a esta forma de contar historias tan original. Es verdad que no tiene nada nuevo que ofrecer, ni temática ni formalmente pero creo que puede ser un gran plan de fin de semana, teniendo en cuenta que sus episodios duran media hora y se han visto reducidos de diez a siete. Por tanto, si la ves, puedes ganar más de lo que pierdes.

La segunda temporada de Homecoming se estrena hoy 22 de mayo completa en Amazon Prime Video

‘Little Fires Everywhere’, pequeños fuegos provocan revoluciones

Amazon Prime Video ha conseguido los derechos de 'Little Fires Everywhere', de estreno el día 22 de mayo

Siguiendo la estela de mi artículo anterior sobre El incendio (Deadwater Fell), en el cual comentaba las ganas de saber quién la estrenaría en España, otra de las series que estábamos esperando en el mundo seriéfilo español nos tenia expectantes por saber que plataforma la traería a nuestro país, Little Fires Everywhere y mañana 22 de mayo, Amazon Prime Video estrena de forma completa en su plataforma esta serie original de Hulu.

Esta serie es una de las que más he disfrutado este año por su gran guión, se nota que tiene un gran libro detrás repleto de dobles lecturas, aristas y dobles sentidos. Parece que no te va a contar una historia muy atractiva con unos personajes que quizás no sean cercanos a ti, pero que según fui descubriendo quedé absolutamente enamorado ya que te hace empatizar con cada uno de los personajes en alguna ocasión. Las actuaciones están muy bien definidas tanto la de los niños como las de Kerry Washington y Reese Witherspoon que protagonizan y producen esta serie que adapta la novela Pequeños fuegos por todas partes de Celeste NG, libro de enorme éxito que estuvo entre los más vendidos.

La historia nos cuenta las vivencias de dos mujeres y sus familias. Por una parte tenemos a Elena (Whiterspoon), una periodista que abandonó su carrera para hacerse cargo de la familia y que paga sus frustraciones intentando crear la familia perfecta. Y por otro lado Mia Warren (Washington), fotógrafa, mujer rebelde y madre de una niña que cambia de domicilio constantemente y que trae con ella un misterio que se hará latente al mudarse al barrio acomodado en el que vive Elena. Allí sus vidas e historias se cruzan para que la trama explore lo que se esconde detrás de las puertas de las casa de familias de clase media alta en Estados Unidos, un poquito parecido lo que pudimos ver en Big Little Lies.

Gran duelo interpretativo entre Reese Witherspoon y Kerry Washington en 'Little Fires Everywhere', de estreno en Amazon Prime Video

Pero no solo el guión y las actuaciones están bien en Little Fires Everywhere, la fotografía es excepcional y la banda sonora te va adentrando poco a poco en una tela de araña que hace una crítica a los prejuicios, la educación y sobretodo a la importancia y los retos que supone la maternidad. La serie no se centra solo en esas madres también tiene mucha importancia la relación con sus hijos, en esta ocasión, a diferencia de Big Little Lies, son adolescentes. Ésto le imprime mayor interés ya que no sólo explora temas como el bullying sino también la búsqueda de identidad sexual o los miles de problemas que los jóvenes sufren. También se adentra en las consecuencias que conlleva el guardar las apariencias y ser la hija o la madre perfecta, esa frustración que lleva a la rebeldía extrema que no tiene vuelta atrás .

Por ponerle algún pero tiene alguna laguna en cuanto a ritmo en su parte central, pero es tan interesante lo que nos cuenta que una vez finalizada esto pasa a un segundo plano. Pero para mí es una serie excelente con una crítica social incendiaria y lo que es mejor, envuelta en la cotidianidad. Además, cuenta con un final sencillamente perfecto, en el cual se demuestra que los pequeños incendios son los que hacen grandes cambios o revoluciones , y si son interiores pueden ser aún más peligrosos para la sociedad consumista en la cual vivimos y los miembros que la componen. Un buen mensaje para una excelente serie.