Portada » Miniserie

Etiqueta: Miniserie

‘Mare of Easttown’: la genialidad se disfraza de drama policial

'Mare of Easttown' es ya la serie del año

En un atardecer pueblerino, de colores grises y tonalidades que recuerdan a Lynch y las miserias que suceden tras las vidas de vecinos comunes y corrientes, tras la imagen de gente que corta el césped en sus casas, un loco suelto que corre por las calles sin rumbo, un hermano que se droga y adolescentes que se prostituyen perdiendo la inocencia e incluso la vida, en un escenario en donde el duelo combate a la par con los deseos de amar, sanar y reconstruir, se teje la historia de un personaje quebrado, en permanente caos y alerta que busca a regañadientes reconciliarse con el mundo. Mare of Easttown, es Kate Winslet, la policía del pueblo, querida y respetada, la que desenreda los entuertos, dramas familiares y robos, mientras debe lidiar con sus propias dificultades y las pesadas cadenas que ha dejado la muerte de uno de sus hijos. Todo parece cotidiano, hasta la noche en que Erin (Cailee Spaeny) es asesinada. La muchacha, cuya relación con Dylan ( Jack Mulhern) el padre de su hijo es para nada cordial, es encontrada a las afueras del pueblo citadino, escenario que susurra cual fantasma del pasado trayendo de regreso la desaparición de otra joven, Katie, perdida en Easttown hace un año.  Tras el impacto de los hechos, se le asignará a Mare un compañero, Colin Zabel (Evan Peters), joven detective, vivaz y aplicado. Los miedos y los pecados en la trastienda de la comunidad, deberán enfrentar una lucha cotidiana que involucra desenterrar demonios y culpas.

El director, Craig Zobel, toma las riendas de la historia del guionista y creador Brad Ingelsby, para mostrarnos lo que existe bajo la piel rasguñada de una comunidad como cualquiera, en un armado argumental equilibrado al detalle. El quehacer cotidiano, el día a día y la vida de las familias y vecinos, serán el punto de partida a una serie de eventos, a una trampa que contrasta con las apacibles apariencias. No es necesario repetir lo que tantos han dicho. Sin embargo, cabe reafirmar lo que deambula por Internet: la serie, es lo mejor del año, por el momento. Y ya se subirá al merecido podio al final. Dicho esto, comentaré algunos de los aspectos más interesantes de la misma.

Podemos señalar tres puntos destacables en la construcción de la historia. Toda la narración está basada en el arquetipo clásico del misterio, poniendo de cabeza a investigadores y ciudadanos. Mare of Easttown, es un drama policial, en donde somos testigos de un cruento asesinato. En segundo lugar, nos instala en el proceso evolutivo del duelo. En la manera en que colocamos hielo sobre las heridas, intentando sepultar una culpa sobre otra. Aquello, termina por establecer un círculo vicioso de dolor y conformidad. Esta punta de lanza, se clava en la tierra para señalar el territorio de una nueva  travesía : una última estación representada por la despedida, los abrazos apretados alrededor de la casa, el confortable terruño, aquel paraje que amamos y que debemos abandonar en busca de los sueños. El hombre amado, que brinda paz y calor, la hija que anhela un nuevo comienzo, el pequeño que acarrea las debilidades de los adultos y que paga por ellas, el muchacho valiente que deja la vida haciendo lo que ama y le dicta su determinación. Todo acaba en la partida, dejando huellas y moralejas. Estos conceptos, se aparean y germinan para dar a luz a la transformación. El viaje del héroe, en un introspectivo descenso que lo transporta a la senda de  la paz definitiva.

Uno de los puntos fuertes de 'Mare of Easttown' es un reparto de auténtico lujo

El ritmo del guion, los intervalos constantes, las pausas y los diálogos. Todo se cohesiona en favor de la crónica. Sin embargo, no lo hace a través de la típica explotación del crimen y sus aristas. En Mare of Easttown, la muerte es el objeto del que se vale la narración para contarnos la verdad, una trama que bucea en las almas desnudas, en los pecados y en las culpas, en los secretos de los personajes y la manera en que todos se conectan y evolucionan. Aquel relato coral, se vale del carácter particular de sus protagonistas. Rudos, alegres, perdidos o locos, todos nos impactan, cada uno partícipe de un rol determinado.

A pesar de utilizar evidentes estereotipos, las magníficas actuaciones, potencian las funciones y roles de los personajes. Aún estando equivocados o  desnudos de moralidad, funcionan como las piezas de un lujoso reloj, siendo grises, dubitativos, capaces de amar de manera bestial, o dispuestos a ocultar la más sórdida de las verdades. La crueldad de la vida se alza frente a ellos. No se trata de la  miel que brota de los panales. Es la miel de la tragedia, salpicada de momentos maravillosos y nostálgicos. 

La fotografía y los escenarios, con sus paletas otoñales, duras y sobrias, evocan nostalgia. Hay un aire de redención, atardeceres melancólicos y un borboteo desnudo de animales en peligro, en donde planos y pausas se utilizan con sobrias y cuidadas intersecciones. No hay lagunas ni sobreexposición. Se desarrolla con lúcida y fresca narrativa, siendo entretenida, emotiva e irónica, llevándose la dicha y la satisfacción del televidente. Su simbología, determinante y fructífera, nos transporta hacia  la matriz en donde madres e hijos permanecen atados a pesar de la desolación, las fracturas y los pecados.

Kate Winslet y Guy Pearce repiten en 'Mare of Eastown' tras otra mini serie de HBO, 'Mildred Pearce'.

Mare of Easttown, es una bulliciosa metáfora sobre la familia y la cuna, el nido de pájaros que representa la crianza, la entrega desinteresada e incondicional de la madre, con la misión de  proteger y procurar la madurez. Es un viaje hacia la aceptación. Despejando piedras en el camino, sus personajes imperfectos, caen y se levantan sobre un suelo arenoso en una doble moralidad, que pretende sostener lo que está por derrumbarse. Desde la cotidiana ironía, lo hogareño y lo afable, hasta la cruda  e inevitable visita de la muerte, es la bala que se queda en un árbol impávido, ahogado en el grito sordo de las víctimas. Una lúcida alegoría que nos habla de la inocencia, lo impredecible y catastrófico con una ambigua pureza que sobrecoge y sorprende.

¿Correcto o incorrecto? ¿Moral o inmoral? ¿Con qué vara medimos la decencia y la virtud en los seres humanos? Al final, todo queda subordinado a la experiencia y el aprendizaje. Mark Burton, diácono del pueblo, dirá al finalizar: ¿Porqué irme de aquí? Este es mi hogar. Porque, es eso lo que buscamos: echar raíces y germinar,  pasando pruebas y obstáculos. Bienaventurados los imperfectos. Suerte para ellos.

Mare of Easttown está disponible completa bajo demanda en HBO España.

‘Equinox’: ciclos naturales, ritos y desapariciones

'Equinox', la nueva serie danesa de misterio de Netflix

El misterio, aquella sensación que nos eriza y nos alerta, forma parte de aquellos miedos que construyen muros con la finalidad de dejar atrás el pasado, antiguas experiencias y cuentos repetidos. Canciones de cuna de melodías macabras, o acontecimientos que marcaron parte de nuestra vida, rememorando siluetas bailando en el tragaluz o la ventana de la habitación, antes de dormir atrapados por el sonido del viento, crispado sobre las copas de los árboles legendarios. Equinox, es una probada de lo anterior. Eventos grabados en la memoria, rupturas familiares y entidades fantásticas que se niegan a desaparecer. Dentro del catálogo de Netflix, desde las lejanas tierras  danesas, con un estilo folk horror y un aire de Stephen King, un grupo de adolescentes ochenteros, sin saberlo, irán rumbo a la tragedia. 

Ida (Karoline Hann) de manera inexplicable, desaparece junto a  un grupo de compañeros de colegio durante un viaje en autobús. Tres de ellos  regresarán: Amelia (Fanny  Leander  Bornedal), Jakob (August Carter) y Falke (Ask Mossberg Truelsen). Interrogados por la policía, contarán sólo partes inconexas de la verdad, dejando el rompecabezas inconcluso sobre la mesa. Así, el tiempo pasará en un aparente silencio, hasta que los antiguos fantasmas del pasado, regresen por  Astrid (Danica Curcic) en forma de  extrañas visiones y paranoias, las mismas que marcaron su complicada infancia. Un confuso universo, siniestro y caótico, aparece recurrente y violento en sus sueños. En ellos, Ida, su hermana, aún se encuentra cautiva, luego de años de oscuridad. Los padres de las niñas, Dennis (Lars Brygmann) y Lene (Hanne Hedelund) sufrirán las consecuencias de lo sucedido con sus hijas, cada uno con sus propias maneras de afrontar la tragedia. De este modo, serán influyentes en la personalidad y la vida adulta de Astrid, asolada constantemente por la  angustia. Luego de recibir una extraña llamada telefónica al programa radial que conduce, comenzará una ardua búsqueda e investigación, intentando desentrañar aquel mítico acertijo del pasado. En aquella tarea, conocerá a Henrik (Alexandre Villaume) uno de los profesores de los chicos perdidos, el cual jugará un papel determinante hacia final de este teatro de secretos.

La serie no somete al espectador con sorprendentes efectos o giros imposibles. Logra prevalecer con un paso cauteloso, dejando rastros e insinuaciones una y otra vez a lo largo de la aventura. Equinox establece un universo fantástico y primordial, cuyo génesis encontramos en la leyenda de Ostara, diosa femenina quien se enamora perdidamente de un ser maravilloso y extraño. Aquí, la narración jugará con algunos elementos típicos del crime story y el horror psicológico pero, sobre todo, similar a una fábula, un relato rural que relaciona a los seres humanos con dioses arquetípicos, los mismos que ofrecen y piden favores a cambio, arraigados en el acerbo cultural de la comunidad.

El relato, se compone de  dos historias relacionadas con la protagonista, utilizando una permanente irrupción del pasado en el presente, al igual que una caja de muñecas infinita en donde las habitaciones ocultan espejos y cajones. De este modo, a través de constantes flashbacks y recuerdos, la heroína luchará por encontrar la verdad, aquella que parece haber sido olvidada. Con sus tonos opacos, un tanto grises y duros, la atmósfera simulará un onírico anti paraíso, en donde los personajes parecen afectados por la locura o una especie de amnesia, lo que los mantiene protegidos de aquel agujero dimensional en donde yacen cautivos los actos del pasado.

'Equinox', la serie danesa de Netflix, se adentra en un mundo de ritos ancestrales

Sin ser demasiado inteligente, tiene buenos momentos, a pesar de sus múltiples preguntas sin respuesta. En aquel apartado se desequilibra y cojea, prisionera de un guion que deja constantes interrogantes. Mientras, a ratos es un poco burda al revelar la conclusión de la historia, de manera premeditada o no, por otro lado, deja abiertas las puertas, cabos sin atar y puntos suspensivos de paréntesis vacíos. Sin embargo, funciona en su mitología y genera curiosidad. 

Equinox, es un buen ejercicio sobre el género fantástico, con deidades antropomorfas y una liturgia legendaria, que da cuenta de un teriomorfismo vivo en la comunidad, cuyo objetivo es mantener el equilibrio de la naturaleza, en un ciclo infinito. Con aspectos sectarios, místicos y ritos que aluden a la fertilidad, es una ventana hacia los sueños, la conciencia y la manera en que la niñez determina la personalidad de los individuos, su psicología y los límites entre la realidad y la imaginación. Aquel mundo que construimos luego de traumas profundos y heridas emocionales. Bien actuada y correcta, puede ser adictiva y un buen plato de ficción para aquellos que gustan del género de lo inexplicable. 

Ida y Astrid son dos hermanas separadas por una tragedia en 'Equinox'

Mientras tanto, en medio de nuestra propia jungla confortable, hecha de vanidades y modernidad, más de alguno soñará con seres imposibles, animales de rostros y ojos humanos al oír uno que otro cuento escuchado junto al fuego luego de largos inviernos. Es la maravilla de los hombres: soñar e imaginar. Hasta donde sea posible. 

Equinox está disponible en Netflix completa bajo demanda.

‘Gambito de dama’: un tablero dominado por la elegancia y la obsesión

'Gambito de Dama' ha sido una de las grandes sorpresas del año en Netflix

Este artículo contiene spoilers de Gambito de dama

Hay personajes que poseen el enigmático poder de seducirnos. Los hay en la ficción. Y también viven entre nosotros. Las estrellas de rock, los grandes artistas, las figuras del espectáculo, son seres curiosos a los cuales adoramos sin motivos aparentes, pues son la personificación de las cosas que deseamos. No nos importa si tienen defectos. Su poder emana desde otra fuente, de aquello que son capaces de transmitir y que nos deja un hueco en la cabeza, regalándonos un poco de locura y fantasía. Bajo esta premisa, muchos poseen personalidades extrañas, apáticas, o bordean los océanos como peces angustiados, melancólicos y víctimas de la ansiedad. Sentirse fuera del mundo, es como una navaja que permanece en la mesa, pronta a ser usada. 

Gambito de Dama (The Queen’s Gambit) podría encajar en aquel teorema. La historia de alguien atípico, que se abre paso entre un bosque de animales extraños. Esta producción, salida desde los baúles de Netflix, pertenece al grupo de series que aparecen de vez en cuando, con un bajo perfil y un conejo oculto en el sombrero. Anya Taylor – Joy (The Witch) es la introvertida Elizabeth Harmon, una niña huérfana que pasa la mayor parte de su infancia en un hogar de acogida, lugar en donde conoce a Mr. Shaibel (Bill Camp, The Outsider) un empleado, amante del ajedrez, el que se convertirá en su maestro. La brillante mente de la joven la llevará entonces a experimentar una obsesión por el juego desde el inicio. Tiempo después, será adoptada por Alma Whitley (Marielle Heller, Can You Ever Forgive Me) y su esposo Allston (Patrick Kennedy, Murder On The Home Front) quienes le brindarán un nuevo hogar y educación. Allí, Beth, deberá aprender a convivir con un padre postizo que desaparece al poco tiempo, y con una mujer presa de la angustia y la tristeza. Poco a poco, entablará amistad con aquella dama, la que se convertirá en la compañera de viajes de la chica, mientras  participa de diversos torneos de ajedrez, destacando rápidamente por su implacable y magnífico juego. 

La protagonista absoluta de 'Gambito de Dama' es Anya Taylor-Joy, lanzada al estrellato gracias a la miniserie de Netflix.

A medida que avanza Gambito de dama, Elizabeth, se volverá más fuerte en el tablero, circunstancia que alimentará su obsesión, encontrando alivio en las pastillas y el alcohol, presa de una especie de ausencia y soledad inalienables, atrapada muchas veces en aquel abismo de genialidad, que se manifiesta con rasgos autistas, para luego desencadenarse en un carácter enigmático y seductor. A su lado, tendremos la aparición de diversos edecanes. En un principio, se verá prendada de Townes ( Jacob Fortune Lloyd, Star Wars episodio IX ), periodista y ajedrecista, y más tarde,   aceptará  la amistad de  Harry Beltik (Harry Melling, The War of the Worlds)  y la de Benny Watts (Thomas Brodie-Sangster, Godless ) el carismático campeón de los Estados Unidos.

La fantástica interpretación de esta pálida actriz, que encandila por su belleza y elegancia, no puede ser más que aplaudida. Convertida en un imán hacia donde todo va y viene, brilla y transmite sutil y naturalmente, haciendo que la serie, aún constando de buenas subtramas y sólidos personajes secundarios, descanse sobre los hombros de Beth, quien es capaz de llenar cada espacio con su sola presencia, sus gestos graciosos y su caminar, en una mixtura que coloca trozos de sensualidad e intelecto en un solo plato delicioso. Esto, a la par de una banda musical que viene como anillo al dedo, acompañando a la perfección los planos y la fotografía, siempre cuidada en tonos sobrios, que no por eso, dejan de ser exquisitos. 

El guion de Gambito de dama se elabora a partir de la vieja premisa del personaje que debe enfrentarse a su destino, en un mundo que lo hace sentir incomprendido. Sin embargo, cada episodio mantiene un equilibrio digno del mejor vals, entregando detalles y momentos que se adhieren como moscas a la miel al esqueleto de la heroína, que al igual que un sol errante, se tambalea en la atmósfera, mientras los demás astros giran a su alrededor. No necesita grandes revelaciones, ni grandes enigmas, ni giros locos e inesperados. Paso a paso, el clímax se levanta como una ola enorme, mientras la tensión del juego nos mantiene alertas, fijos en las miradas, atentos a la narración y a las piezas desplazadas por los participantes del espectáculo. Pues, en verdad, Gambito de dama, lo es. Es un show bien montado, ejecutado sin quebraduras.

Elizabeth, representa fielmente a quienes poseen un espíritu que necesita salir en busca de respuestas. Es especial, no por ser impulsiva o vivir al borde de las adicciones, sino por la fuerza y la pasión que desata. Este genio pelirrojo, se debate entre la cordura y el despilfarro, probándose el disfraz de la chica rebelde, para luego dejarlo a un lado y vestirse de sobrio esplendor. No es la rockstar del ajedrez por estar en la cuerda floja de la fama. Lo es por su carácter, porque pelea de igual a igual entre los  hombres, gigantes a los que debe derrotar, dejando un rastro de carmín y pinceladas de un discurso feminista muy bien cubierto y esmaltado para que no ser demasiado obvio o efectista. 

'Gambito de Dama o cómo una serie de ajedrez puede conquistar a crítica y público

Al final, habremos llegado a la cima de la montaña, deleitándonos con una vista magnífica. Nuestro personaje, luego de caer y arrastrarse, se ha puesto de pie, encontrando la reconciliación en aquel azaroso pasado que vimos al inicio, en aquel sótano lleno de memorias, en la hermandad que va más allá de la sangre y en los pasillos de aquel refugio primigenio. Ha sido capaz de mirarse al espejo, en donde el reflejo de la orfandad sigue anclado, rondando como un fantasma, haciéndola dudar de sí misma. Son esos viejos y agridulces recuerdos los mismos que le entregarán la armadura que necesita para vencer a esos grandes caballeros del tablero y a su rey. Allá, en tierras lejanas, en donde ancianos y desocupados, se reúnen cada día para jugar una partida melancólica y gris, que termina por darles esperanza y alegría.

Gambito de dama está disponible completa bajo demanda en Netflix.

‘La Línea, La sombra del narco’: lo mismo de siempre

'La Línea, la sombra del narco' es una miniserie documental sobre el narcotráfico en La Línea de la Concepción.

El siguiente artículo es muy diferente a otros que he escrito, lo escribo desde más adentro que el resto. Lo hago porque el tema de esta miniserie documental, La Línea, la sombra del narco me toca de cerca porque nací y resido en La Línea, que es la ciudad objeto del mismo. Por tanto, permitidme no ser tan objetivo como debiera.

Desde que tengo uso de razón, este rinconcito de la provincia de Cádiz siempre ha tenido mala fama. Cuando no ha sido el contrabando de tabaco ha sido el narcotráfico de hachís, fundamentalmente. Los medios de comunicación siempre han encontrado carnaza en nuestro amplio abanico de problemas. No es que crea que el problema del narcotráfico no sea suficientemente grave como para que salga en las noticias, de hecho es capital. Pero ha sido precisamente el amarillismo de ciertas cadenas el que enfada de cuando en cuando a los vecinos de La Línea.

Aquí es donde entra en juego este documental de Netflix, porque es de Netflix, una plataforma que genera cada mes unas cuantas series documentales de mucha calidad. Sin embargo, La Línea, la sombra del narco, chafa todas las expectativas de que esta vez se hiciera un estudio más a fondo del problema, analizando los porqués, y yendo al fondo del asunto. Pero no, nos encontramos con un documental de corte policial por encima de todo, que tira más a un reportaje que podemos ver un día cualquiera en Telecinco o La Sexta. De hecho, si nos ponemos estrictos, hasta se habla de otras localidades cercanas, por lo que hasta el nombre del documental es inexacto y malintencionado. El equipo de La Línea, la sombra del narco ha realizado 81 entrevistas y ha grabado 336 horas. La miniserie está producida por Cuerdos de Atar y Mediaset, lo cual ya nos podía dar una idea de por dónde podría moverse el documental.

El Peñón de Gibraltar en una bella fotografía de 'La Línea, la sombra del narco'.

Más allá del enfoque que le hayan querido dar, algunos datos son inexactos, malinterpretados o utilizados a conveniencia. Por ejemplo, justo al principio, nos dice que La Línea es la principal puerta de entrada de droga de Europa, lo cual no es cierto. Se puede comprobar la actividad de cualquier puerto de España, si al menos hubieran utilizado la palabra hachís, todavía nos lo podríamos creer. Un policía afirma que en la ciudad, el 60% de la población vive del narcotráfico, que también es mentira. Datos vagos y falta de expertos, historiadores o sociólogos. Si nos volvemos a poner estrictos, no podemos casi ni llamarlo documental porque, al menos en los dos primeros episodios que nos ha cedido Netflix, de los cuatro que consta, esto se queda en reportaje.

Un reportaje que técnicamente está muy bien, han conseguido un material policial de primera mano, han rodado con ellos en los vehículos, hay persecuciones en directo y tiene una intro muy destacable. De hecho, la docuserie es entretenida y curiosa de ver, pero se queda muy corta en muchos aspectos, sobre todo, como dije más arriba, en explicar el contexto, que es algo que suelen hacer bien este tipo de productos. La Línea, la sombra del narco, no.

La Línea, la sombra del narco está disponible completa en Netflix.

‘Desplazados’, el drama de los refugiados descoloca al espectador

Yvonne Strahovski protagoniza 'Desplazados', el drama de refugiados de Netflix

Hoy se estrena en Netflix Desplazados (Stateless), miniserie de seis capítulos de unos 50 minutos de duración qué está haciendo mucho ruido a nivel internacional por varios motivos. Uno de ellos ha sido el enorme éxito que ha tenido su estreno en la ABC Australiana, y otra razón son los nombres que están detrás y delante de las cámaras. Está co-producida y co-creada  por Cate blanchett, que también tiene un papel junto a Dominic west (The Wire, The Affair) e Yvonne Strahovski (la mala malísima Serena de El cuento de la criada), sobre la que recae el peso de la serie y lo hace con una nota de sobresaliente.

Desplazados hace una crítica a los centros de detención de inmigrantes muy parecida a la que veíamos hace poco en Eden, serie estrenada por Filmin. Evidentemente con una producción mucho más cuidada y un mayor presupuesto, lo que ha hecho que llegue a más público. En esta ocasión, para hacer dicha crítica, utiliza la historia de cuatro personajes que se cruzan en un centro de detención australiano, pero a diferencia otras producciones no solo son historias de inmigrantes que pueden quedar más alejadas de nuestra realidad. En esta ocasión suman a la ecuación varios personajes del «primer mundo»,  haciendo que el menos empático llegue a pensar que tomando un par de malas decisiones en la vida puede verse en una situación parecida. 

Una familia afgana está en el centro de la trama de 'Desplazados'

Para ello utiliza la historia real de una azafata de vuelo de clase alta, que por distintos motivos como la no aceptación de su familia o sus trastornos afectivos y mentales harán que acabe completamente absorbida por una secta. Esto le lleva a tomar unas cuantas decisiones erróneas que la harán dar con sus huesos en el centro de detención. Allí también nos encontramos la historia de una familia de afganos que intenta llegar a Australia para darle un futuro mejor a sus hijas. Además se cruzan las vivencias de la directora y uno de los vigilantes del centro que tendrán que luchar con sus conciencias, ya que saben que los métodos utilizados en dicho centro no son los más éticos y que realmente están enfocados en recibir subvenciones y mantener el mayor número de inmigrantes retenidos en el centro. Otro caso más de un centro regentado por una empresa privada a la que le importan más los números, que insertar a estos inmigrantes en la sociedad.

En un principio la narrativa puede parecer errónea ya que va mezclando las distintas historias y a modo de flashbacks nos va contando cómo cada personaje ha llegado hasta allí teniendo al espectador perdido por la falta de datos. Con esto consigue que nos sintamos desplazados y perdidos como están los protagonistas al no saber en muchas partes del metraje como han llegado hasta el lugar o tiempo en el que se está narrando. Una vez vista al completo me parece uno de los mayores aciertos de la serie. Como es comprensible además de estas cuatro historias, veremos a su alrededor las de muchos otros inmigrantes que por distintas razones llevan años y años encerrados en este centro sin saber cuál será su futuro.

Los trabajadores del centro de detención de inmigrantes también tienen protagonismo en 'Desplazados'
STATELESS (L to R) ASHER KEDDIE as CLAIRE KOWITZ and DARREN GILSHENAN as BRIAN in episode 102 of STATELESS Cr. LISA TOMASETTI/NETFLIX © 2020

El caso real en el que se basa destapó en Australia más de 200 casos similares de gente detenida negligentemente y nos acerca una realidad que pensamos que es muy lejana, pero que realmente está ocurriendo en todos los países (entre ellos el nuestro), donde hay centros de éste tipo. Mientras la veía, durante gran parte del metraje me vino a la mente aquel magnífico capítulo sobre la inmigración de Years & Years (quien la haya visto sabrá a cuál me refiero) pero aquí más desarrollado. Estoy seguro que Desplazados hará las delicias de los amantes de  series con trasfondo social y a mi personalmente me ha parecido de lo mejor que se ha estrenado este año.

Desplazados está disponible completa bajo demanda en Netflix

Los ‘Relatos con-fin-a-dos’ ordenados de peor a mejor

Luis Tosar protagoniza 'Gourmet', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

De los creadores de «es una película cortada en trozos» y «es una serie tan buena que parece cine», llega «una serie compuesta por cinco cortometrajes de 15 minutos». Con esta desafortunada descripción presentaba Amazon Prime Video su serie antológica por episodios Relatos con-fin-a-dos. Ninguna plataforma o cadena, director o actor ha querido dejar pasar la oportunidad de producir su serie centrada en la pandemia. No niego que en algunos casos quisieran aprovechar esta crisis del Covid-19 para dejar volar su creatividad, pero seguro que la necesidad de trabajar ha sido clave en esta decisión de muchos.

Esta Relatos con-fin-a-dos sigue la línea de En casa, la versión confinada que produjo HBO, es decir, prima la creatividad y el toque de autor al contrario de la costumbrista Diarios de una cuarentena, pero a su vez con la que mayor número de público se puede llegar a identificar. El resultado final depende de lo que busque cada uno de los espectadores, o de la vuelta de tuerca que sus directores hayan conseguido darle. La serie que nos ocupa está compuesta por cinco episodios de unos 15 o 20 minutos, protagonizados por dos personas y de una calidad dispar que nos disponemos a ordenar de peor a mejor:

5. ‘Selftape’

El episodio más flojo es este dirigido por Álvaro Fernández Armero, que también estaba presente en Diarios de una cuarentena, y protagonizada por Sara Sálamo e Isco Alarcón, sí, habéis leído bien, el jugador del Real Madrid. No sólo es floja por el nivel interpretativo del futbolista, que es muy bajo, lógicamente. Tampoco el de Sara Sálamo lo es, y se dedica a esto. Pero también es cierto que la historia es muy simple y predecible. Salvo la curiosidad que pueden despertar sus intérpretes, no hay nada interesante digno de reseñar.

4. ‘El aprendiz’

La verdad es que salvo Selftape, los demás episodios sí tienen cosas interesantes que destacar, como esta historia de un sicario que está enseñando a un aprendiz todos los trucos que un asesino debe saber para llevar a cabo su trabajo con éxito y limpieza. Mediante una conversación por Skype, el personaje de Carlos Bardem alecciona al de Álvaro Rico (Polo en Élite). El tono de comedia negra que le da su director, David Marqués, le sienta muy bien, pero sigue siendo tan previsible que parece ideada por un estudiante recién entrado en la escuela de cine.

3. ‘Emparedados’

Manuela Velasco en 'Emparedados', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

También es un poco previsible este episodio dirigido por Fernando Colomo, y protagonizado por Manuela Velasco y Rafa Castejón. Él vive en un piso donde han ocurrido unos terribles crímenes y ella es una emprendedora que se dedica a limpiar la casa de energías negativas. El resto, no lo cuento, mejor que lo veáis vosotros. El humor negro y toques de suspense en ciertos momentos, además de unos interesantes diálogos, la convierten en un episodio bastante entretenido.

2. ‘Finlandia’

Estamos ante el episodio más largo y en el que más atentos tenemos que estar en los detalles. El episodio se centra en un chico, Alberto Ammann, y una chica, Clara Méndez-Leite, que comparten piso. Poco a poco vamos descubriendo que su relación es complicada en varios sentidos, pero el final nos deja clara la intención de su director, Miguel Bardem. Es el más intimista de todos los Relatos con-fin-a-dos, y el que mejor producción tiene (conviene recordar que los operadores de cámara han sido los propios actores).

Alberto Ammann protagoniza 'Finlandia', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

1. ‘Gourmet’

El mejor episodio de Relatos con-fin-a-dos es este Gourmet. Protagonizado por Luis Tosar, Nur Al Levi y Luisa Mayol y dirigido por Juan Diego Botto. Casi todo el metraje de este episodio es un monólogo genial de Luis Tosar donde cuenta los orígenes de su personaje, y el porqué de estar testificando ante la policía. El episodio está muy bien escrito, la interpretación de los actores está genial, pero bueno, Tosar es mucho Tosar. Además del humor, negro y del normal, que desprende todo el episodio, tiene un giro final muy interesante.

A grandes rasgos, estos son los Relatos con-fin-a-dos que Amazon Prime Video estrena hoy. Como en toda serie antológica por episodios, hay algunos mejores y otros peores. En definitiva, más allá de la curiosidad que pueda despertar, no aporta mucho al panorama seriéfilo, como las demás, pero sí que puede ser una especie de documento histórico sobre esta pandemia sin precedentes en nuestra Historia.

‘El escándalo de Christine Keeler’: el ‘A Very English Scandal’ femenino

'El escándalo de Christine Keeler', la miniserie de la BBC sobre el caso Profumo, se estrena en COSMO

Hoy lunes 22 de junio a las 23:00h el canal Cosmo estrena en exclusiva la miniserie de seis capítulos basada en el caso Profumo, El escándalo de Christine Keeler, un caso real acontecido en los años 60 que hizo tambalearse al gobierno británico. Por cortesía de la cadena hemos podido ver el primer episodio y personalmente me ha agradado mucho e invitado a seguir descubriendo más sobre la historia de Christine Keeler.

Escrita por la novelista y guionista galardonada con el BAFTA Amanda Coe y protagonizada por James Norton, Sophie Cookson, Emilia Fox, Ellie Bamber y Ben Miles. Esta producción ya se estrenó en diciembre en la BBC, recibiendo una gran acogida por parte de critica y publico. En ella se nos cuenta uno de los escándalos más polémicos de la historia política británica, que llevó a la joven Christine a un juicio que la expuso públicamente. ¿Cómo una joven que no llegaba a los 20 años puso en jaque la seguridad nacional?

Esta aspirante a modelo afincada en Londres a principios de los 60 se dio cuenta de qué su físico le podría ayudar a buscarse la vida. Inició un affaire con el ministro John Profumo a la vez que mantenía una relación con un espía ruso. Como es natural, estas relaciones fueron investigadas por el servicio británico de inteligencia, saliendo a la luz con consecuencias muy serias a nivel político. Y lo primero que pensaron es que Christine utilizaba informaciones de Profumo para pasárselas a los soviéticos en plena Guerra Fría.

Sophie Cookson y James Norton encabezan el reparto de El escándalo de Christine Keeler

El primer capítulo de El escándalo de Christine Keeler, que como dije anteriormente, es el que he podido ver, me ha gustado mucho. La historia se centra en las motivaciones que llevaron a Christine a comportarse así, dándole importancia a sus orígenes y sueños. Esto le da un carácter especial porque de momento se centra más en que conozcamos a este personaje y no tanto a esos gerifaltes que es lo qué suele ocurrir en éste tipo de producciones.

Por fin tenemos una versión del escándalo que no es la que se contó oficialmente, y tenemos la versión de Christine dándole un prisma femenino que no se había contado hasta el momento. Además, lo hace con un buen ritmo, buenas actuaciones, buena banda sonora y una ambientación de los 60 muy lograda. De hecho, por momentos nos recuerda a la otra serie que se basa en escándalos políticos en los 60 protagonizada por Hugh Grant. Podríamos decir que es la versión femenina de A Very English Scandal. Todo esto me ha despertado muchas ganas de continuar con la historia, así que estaré pegado al televisor los siguientes lunes para ver el desarrollo de está historia increíble pero real.3

0

El escándalo de Christine Keeler se emite todos los lunes a las 23:00h en COSMO

‘Deep Water’: mentiras diluidas en agua

Filmin estrena hoy la miniserie original de ITV, 'Deep Water'

Parece que las plataformas y productoras están empeñadas en confundir al espectador con los nombres (como ya comenté en un artículo anterior sobre Pure), y lo han vuelto a hacer con esta miniserie que se llama igual que una australiana de 2016 y una o dos películas. En esta ocasión nos referimos a la Deep Water que se estrena de forma completa hoy en Filmin. La serie consta de seis episodios de unos 45 minutos de duración y se trata de la última producción de la guionista de Mrs. Wilson, Anna Symon. Vista por más de 6,3 millones de espectadores en Reino Unido y comparada por su temática una vez más con Big Little Lies, como una de las últimas series que hemos analizado, Little Fires Everywhere.

ITV puso a disposición de los espectadores los seis episodios de golpe en su plataforma de streaming ITV Hub por primera vez en su historia, lo que le ha llevado a un enorme éxito de audiencia. Deep Water está protagonizada por Anna Friel, Sinead Keenan y Rosalind Eleazar, que interpretan a tres amigas que deben hacer equilibrios para conjugar familia y trabajo, y cuyas vidas da un vuelco cuando la hija de una de ellas desaparece misteriosamente. Con está excusa de la desaparición empiezan a surgir miles de mentiras y medias verdades que ocultan tanto ellas como sus familias y amigos que las rodean. En un principio todos estos secretos ocultos parecen nimiedades pero según van confluyendo entre ellas, descubrimos los secretos de cada personaje y empiezan a interactuar entre ellos la serie despega y de que manera al saber todo lo que ocultan y la frustración y desesperación que supone el ocultar tantas mentiras y vemos como esto afectará a sus vidas .

Anna Friel, Rosalind Eleazar y Sinead Keenan protagonizan 'Deep Water', de estreno en Filmin

Con una fotografía perfecta y un nivel técnico muy alto, rodado con mucha calidad nos vamos adentrando poco a poco en esa red de mentiras que analiza la serie: infidelidades, apariencia, educación de los hijos, diferencia de clases sociales y esa envidia que nos hace desear lo que no tenemos y no valorar lo que nos pertenece. Este cóctel la convierten en una buena propuesta que va más allá de comparaciones ya que con Big Little Lies solo comparte temática.

La disfrutarán mucho los amantes de esas series de madres y las mentiras que les rodean, y cómo luchan para mantener sus familias unidas. Y en las cuales se nos hace siempre una crítica de la sociedad en la que vivimos.

Deep Water está disponible completa bajo demanda en Filmin

Nos quemamos con David Tennant en ‘El incendio’

Filmin estrena la esperada nueva miniserie protagonizada por David Tennant

Una de las incógnitas que planeaban sobre el mundo seriéfilo era quién se quedaría con el estreno en España de Deadwater Fell, titulada en nuestro país El incendio. Se trata ni más ni menos que la última serie protagonizada por David Tennant (Doctor Who, Broadchurch…), un actor que solo con su presencia hace subir enteros a una serie. Todos sus fans estaban deseando saber donde podrían ver su último trabajo .

Hoy día 19 de mayo se estrenará en Filmin y la plataforma vuelve a hacerse con el estreno de una serie muy esperada que consta de cuatro capítulos de unos 45 minutos de duración, lo que hace que se vea rápidamente. El incendio es un thriller dramático escrito por Daisy Coulam (Grantchester), que ha cosechado excelentes críticas en Reino Unido, donde se emitió el pasado mes de enero, y que yo pude ver durante su emisión.

El relato de El incendio está ambientado en una pequeña y muy unida comunidad de Escocia sacudida por un trágico accidente, el incendio en casa de Tom Kendrick, el admirado médico de cabecera local. En el incendio fallecen su esposa y sus dos hijas, pero los primeros descubrimientos alrededor del incidente revelan que esta aparentemente modélica familia escondía oscuros y escalofriantes secretos.

La serie en sí no está mal, explota todos los elementos que suelen hacer a la perfección las ficciones británicas: pueblo pequeño, sospechosos conocidos o incluso familiares, una gran fotografía y una música que poco a poco te va metiendo en el drama y en el misterio que suele envolver a estas narraciones. Las actuaciones están sobresalientes todas, aunque destaca como siempre David Tennant que asume su papel a la perfección.

David Tennant protagoniza 'Deadwater Fell' ('El incendio'), que se estrena en Filmin

Hasta aquí todo bien, pero a mi parecer la miniserie utiliza una narrativa equivocada en la cual se nos muestra el incendio y sus consecuencias: muertes, sospechas, etc. Y a partir de ahí se nos cuenta cómo han llegado hasta ese punto cada uno de los personajes utilizando dos líneas temporales o flashbacks. Para mí, completamente desacertada esta forma de contar la historia ya que desde el primer capítulo podemos intuir quién es el culpable, lo que hace que pierdas interés y ese viaje que debería hacerte empatizar, odiar, o sospechar de todo lo que se te está mostrando. Lo único que te queda por descubrir son las razones que llevaron al sospechoso o sospechosa a cometer este acto tan atroz.

Para mi una narrativa lineal le hubiera hecho ganar enteros, ya que viviendo en primera persona la evolución de las distintas relaciones, hubiera hecho que tus sentimientos fueran in crescendo y el final te abriera las carnes, que es lo que intentan esté tipo de producciones. En resumen, El incendio es una buena serie, muy entretenida, que te robará poco tiempo pero que no pasará a la historia. A mi entender el intentar liar la historia hace que la familia protagonista no sea la única que se queme, si no también provoca que el espectador se queme ante tanta evidencia.

El incendio (Deadwater Fell) está disponible completa bajo demanda en Filmin

‘La conjura contra América’: David Simon como… ¿siempre?

David Simon se atreve con el clásico 'La conjura contra América' de Philip Roth

¿Quién no conoce hoy en día a David Simon? Pues todavía hay quien no lo conoce. Es un tipo que no respira nada a comercial pero que es tremendamente efectivo por antonomasia. Su casa es HBO, santo y seña de la plataforma con la que trabaja desde hace años, sus trabajos han marcado diferencia convirtiéndose en series de culto sin llegar a ser un gafapasta, como se dice hoy en día para menospreciar. Ahora estrena La conjura contra América, de la que hablamos a continuación.

El método con el que trabaja siempre ha sido utilizar conflictos sin historias personales, buscando la evolución como dogma de fe en cada capítulo, cociendo a fuego lento, siempre le ha gustado mostrar sin decir más de lo necesario. Su frase más emblemática en sus propias palabras “que se joda el espectador medio”, es toda una declaración de intenciones. Probablemente sea el guionista que mejor sabe acabar historias, ya lo ha demostrado en mas de una ocasión, cosa que parece muy fácil a priori y tan difícil de lograr. Tocado por esa magia que tanto le caracteriza en sus relatos, es alguien que sabe utilizar muy bien el metraje, por supuesto, esta no iba a ser menos constatándolo de nuevo con tan solo seis capítulos, ¿para qué perder el tiempo?

 Partiendo de la base que la historia de La conjura contra América no es suya (y cómo se nota), algo que ya plasmo con Show me a Hero, donde consiguió hacerlo muchísimo mejor y desmarcarse de su sello. Con esto no quiero decir que The Plot agaisnt America sea mala , pero quizá se aleja más a lo que nos tenia acostumbrados. En plena efervescencia de Adolf Hitler en la Segunda Guerra Mundial, en una hipotética ficción, Roosvelt es derrotado en las elecciones y gana Charles Lindbergh, un aviador antisemita y xenófobo. ¿Hasta dónde llegarán tales acontecimientos? ¿Qué pasará con la comunidad judía?

El casting de 'La conjura contra América está lleno de aciertos, uno de ellos es Zoe Kazan, que repite con David Simon tras 'The Deuce'

En La conjura contra América, su elenco de actores están mas que bien elegidos, desde una Winona Ryder desconocida, por fin no tan histriónica como nos tiene acostumbrados, hasta un John Turturro haciendo de rabino e inyectando su pausada naturalidad interpretativa. Pero si algo destaca entre este reparto para un servidor es la más desconocida Zoe Kazan (ya la ficho para The Deuce), en su papel de ama de casa, con una mirada silenciosa, tímida y diferente de todo lo que acontece.

En este caso, entrelaza de manera sórdida imágenes reales de la Segunda Guerra Mundial con la historia que nos somete. En mitad de todo esto, nos encontramos a los Levin, una familia judía con diferentes tesituras de un mismo frente abierto, buscando una manera de salir airosos ante tanta presión social. Desde luego, los derroteros por donde nos está llevando la actualidad americana, pueden o tienen cierto aire a La conjura contra América con una sociedad divida, donde la prensa no es tan libre como pensamos, donde cada vez hay mas extremismos, menos parcialidad en los medios y con un presidente capitán de la involución.

Por cierto y cambiando de tema, empece a ver una serie gracias a Cultura Seriéfila… Bueno, casi mejor os lo cuento otro día.

La conjura contra América está disponible completa bajo demanda en HBO España