Portada » Series » Series españolas

Categoría: Series españolas

Premios Feroz 2025: series premiadas y opinión

Los Premios Feroz 2025 se celebraron en Pontevedra

Este pasado sábado 25 de enero se celebró la gala de entrega de los Premios Feroz, una ceremonia marcada por su ubicación, ya que se llevó hasta Pontevedra, en una tendencia que celebro, esa que descentraliza las entregas de premios, como también viene haciendo la Academia de Cine español desde hace unos años.

La Academia de Informadores Cinematográficos de España incorpora desde hace varios años premios para las series de televisión, que es realmente lo que nos interesa en este blog. La conocida como la antesala de los Premios Goya, se equipara un poco a los Globos de oro en Estados Unidos y ha ido ganando importancia hasta considerarse la segunda entrega más importantes del panorama nacional.

Vamos a lo que nos incumbe, que son las series de televisión, con dos categorías para las propias series, comedia y drama, pero sin distinción en las categorías de guion e interpretaciones, que mezclaron a actores por un lado y actrices por otro.

‘Querer’ se puede considerar como la gran ganadora de la noche, pues consiguió el galardón a Mejor drama, Premio DAMA al mejor guion para Alauda Ruiz de Azúa, Eduardo Sola y Júlia de Paz; y la de actriz protagonista para Nagore Aranburu. Nada que objetar al resultado de las votaciones, ya que el nivel de la serie de Movistar+ en estos tres aspectos es tremendamente alto.

En el lado masculino, el mejor actor protagonista recayó en Oriol Pla por ‘Yo, adicto’, la serie que más me gustó y así voté para el Especial de Mejores Series del año que hicimos en el podcast. Muy contento en este sentido también con el premio, era muy difícil superar lo de Pla. Sin embargo, el trabajo de todos los demás fue sobresaliente y habrían sido justos ganadores igualmente. Como justo fueron también los premios a los actores secundarios. En categoría femenina, seguimos con ‘Yo, adicto’ y el sensacional trabajo de Nora Navas, que realmente tiene un papel más lucido que sus compañeras nominadas. En la categoría masculina, me ha hecho especial ilusión que Pol López por su papel en ‘Nos vemos en otra vida’, una serie que no ha hecho el ruido que merecía, pero que es una pequeña gran joya.

Por último, y no menos importante, ‘Celeste’ ganó como la Mejor serie de comedia, un premio justísimo a pesar de que la serie escrita Diego San José, Daniel Castro y Oriol Puig se adentra con sutileza en el drama.

En líneas generales, los Premios Feroz 2025 en cuanto a series de televisión han estado muy acertados bajo mi punto de vista, aunque también es verdad que el nivel de la ficción televisiva española ha sido tan alto que estaría diciendo lo mismo en el caso de que los premiados fuera casi todos los demás. Esperemos que esta racha no acabe aquí y sigamos teniendo años tan buenos como el que acaba de terminar.

Las nuevas series españolas de Prime Video para 2022

Ejecutivos y protagonistas de las nuevas series de Prime Video para 2022

Hoy 12 de enero hemos podido asistir, de forma virtual, al ‘Prime Day Presents España’, un evento en el que la plataforma de Amazon nos ha adelantado sus nuevos productos de ficción. Se trata de dos películas originales, las dos primeras que producen y cuatro series. El evento estaba centrado en la ficción, por lo que hoy no era el día de los documentales ni de los programas de entretenimiento que tan bien les está funcionando. Eso sí, la directora de Prime Video España, Koro Castellano, confirmó que en 2022 veremos una nueva entrega de El desafío, centrado esta vez en los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004, y nuevas temporadas de Madres: amor y vida, y Desaparecidos

Como esta es una web de series, nos vamos a centrar en ellas, pero antes solo mencionar algo sobre las dos películas que ha presentado la Directora de Originals de Prime Video España, María José Rodríguez junto a Juan Sanguino, conductor del evento. La primera de ellas ha sido Mañana es hoy, una comedia dirigida por Nacho G. Velilla y protagonizada por Javier Gutiérrez y Carmen Machi, con un elenco de secundarios importantes como Silvia Abril, Pepón Nieto, Antonia Sanjuán y algunos más. La historia se centra en una familia que viaja accidentalmente de 1991 a 2022, donde se llevan el lógico choque por el paso del tiempo. La otra es Awareness, una película de ciencia ficción de alto presupuesto y con vocación de crear universo propio, lo que en la industria se conoce como IP (Propiedad Intelectual). Está dirigida por Dani Benmayor y cuenta la historia de un joven que sobrevive junto a su padre cometiendo pequeños robos gracias a un superpoder que consiste en crear imágenes en el cerebro de la gente. Cuando su poder queda expuesto, dos facciones enfrentadas intentarán capturarle. Ahora sí, vamos a las series:

1. Reina Roja

Posiblemente haya sido el anuncio más potente del día. El best seller de Juan Gómez Jurado, del que ya sabíamos que había fichado por Amazon para desarrollar varios proyectos, será el primero en ver la luz. El propio autor de la trilogía de Reina Roja, junto con Amaya Muruzábal como showrunner, serán lo encargados de llevar a cabo la adaptación al audiovisual. Por tanto, la ya mítica Antonia Scott, una mujer que posee una extraordinaria inteligencia, tendrá versión televisiva.

2. Los Farad

Este proyecto también es muy atractivo pues tiene detrás a todo un Mariano Barroso, que consiguió un gran reconocimiento con dos series para Movistar+ como fueron El día de mañana La línea invisible. En ambas series, Barroso contaba pasajes de la historia reciente de España, ya fueran los años 60 en Catalunya en el caso de la primera, como el nacimiento de la banda terrorista ETA en el País Vasco. Ahora nos vamos al sur, a la Marbella de los años 80 y todo lo que ello conlleva para contarnos la historia de un joven que busca su sitio en el mundo, un grupo al que pertenecer. Oskar conoce así a los Farad, unos traficantes de armas con mucho que decir en los últimos años de la Guerra Fría. Por cierto, su título es provisional.

3. Un asunto privado

Aura Garrido y Jean Reno protagonizan 'Un asunto privado', la nueva serie de Bambú para Prime Video

Un asunto privado es la nueva serie de Bambú Producciones para Prime Video. Ambientada en la Galicia de los años 40, Aura Garrido interpreta a una mujer de la alta sociedad que quiere ser policía. En su camino se cruza un asesino en serie al que querrá atrapar con la ayuda de su mayordomo, interpretado por Jean Reno. La serie mezclará el drama, la comedia, el romance y la acción de la mano de su showrunner, Teresa Fernández Valdés. También podremos ver en pantalla a Ángela Molina, Alex García, Tito Valverde, Gorka Otxoa o Andrés Velencoso, entre otros.

4. Sin huellas

'Sin huellas', nueva serie de Prime Video

Dos limpiadoras, una gitana y una mexicana, interpretadas por Carolina Yuste y Camila Sodi respectivamente, han sido despedidas de su trabajo. Agobiadas y con apuros para llegar a fin de mes, aceptan un trabajo en la mansión de los Roselló, una poderosa familia de Alicante. Todo bien hasta que encuentran un cadáver. Después del shock inicial, Cata y Desi se dan cuenta de que lo han dejado todo limpio. Sin huellas. Son las perfectas culpables, y por eso la policía las persigue. Y también unos sicarios rusos. Y una familia de millonarios. Y un exmarido con mariachis. A ver cómo salen de ese ‘fregao’. Ocho episodios capitaneados por Carlos de Pando y Sara Antuña como showrunners en lo que han venido a llamar ‘paella western’.

Estas han sido las novedades del Prime Video Presents España, cuatro series que han levantado cierta expectación y que esperamos ver a lo largo de 2022 aunque no se han concretado fechas de estreno. ¿Qué os han parecido las novedades de Prime Video para el 2022? ¿Qué serie tenéis más ganas de ver? ¿Cuál de ellas crees que serán un éxito?

‘El desorden que dejas’ es tan adictiva que no te durará hasta el domingo

La nueva serie del creador de 'Élite', Carlos Montero, es 'El desorden que dejas', en Netflix

Si el modelo Netflix basado en los atracones tuvo éxito desde el primer momento fue desde luego gracias a series que se prestaban a ello. Ficciones, originales o compradas que una vez estrenadas, los suscriptores consumían compulsivamente hasta que acababan la temporada y empezaban a preguntar por más. Algunas series españolas sirvieron al modelo, y la plataforma roja los convirtió en éxitos mundiales, caso de La casa de papel. Pero otras fueron creadas exclusivamente para la plataforma con una receta mágica que los creadores españoles han aprendido con resultados excelentes, como el caso de Carlos Montero (y Darío Madrona) y su ÉlitePor tanto, no es una sorpresa que El desorden que dejas siga la misma línea y se convierta en otra de esas series llenas de sexo, giros locos y gente muerta que consigue mantenernos frente a la pantalla sin remedio.

El desorden que dejas está basada en una novela del propio Carlos Montero, que también adapta y ejerce de showrunner de la miniserie. Para ello ha contado con un reparto de lujo encabezado por Inma Cuesta (Arde Madrid) y Bárbara Lennie (El incidente, Águila Roja). Además, cuenta con Arón Piper (Élite), Roberto Enríquez (Vis a vis, El embarcadero), Tamar Novas (Alta Mar), Roque Ruíz e Isabel Garrido.

La historia se centra en Raquel, una profesora que consigue una plaza en un instituto de un pueblo de Galicia, de donde es natural su marido Germán. El comienzo con sus nuevos y conflictivos alumnos no será fácil, ya que extrañan a su anterior profesora de literatura, Viruca, que murió en extrañas circunstancias. A partir de ahí, Raquel se obsesiona con su predecesora y cree que saber más cosas sobre su vida le puede ayudar a lidiar con sus problemas, ya que se va dando cuenta que sus historias tienen puntos en común.

Vamos a empezar con sus puntos fuertes, que tiene muchos. El más importante es que El desorden que dejas es completamente adictiva y no vas a querer dosificarla. Su duración se presta a ello también, olvidemos los 55 minutos, pues nos encontramos con capítulos de unos 45 minutos y alguno hasta de 35, lo que hará el maratón más inevitable si cabe. Aparte del misterio, la propia narrativa de la miniserie, contada en dos tiempos no hace sino alimentar las ganas de seguir viendo uno tras otro. Además, los finales acabados en cliffhanger terminan de hacer el trabajo sucio.

Gran duelo interpretativo entre Inma Cuesta y Bárbara Lennie en 'El desorden que dejas', de Netflix

Como dije un poco más arriba, la narrativa contando las dos historias de forma paralela me parece muy interesante, va desgranando el misterio en la primera persona de Viruca y se pueden observar los paralelismos y también las diferencias con respecto a los problemas de Raquel. Ambas son víctimas, pero ninguna es una santa, pues tienen un bagaje previo de infidelidades, enfermedades mentales, drogas o algún que otro comportamiento inadecuadoEl desorden que dejas trata también temas muy interesantes como son el miedo, las inseguridades, el duelo o la tristeza. Algo para lo que el paisaje gallego, con tantas nubes y lluvia, es perfecto para contar esta historia de vidas grises. No podemos decir que sea un personaje más, como sí pasa en la reciente Néboa, pero sí que es un ingrediente que aporta dramatismo y tristeza al conjunto.

Con dos actrices de semejante nivel al frente del reparto, podríamos pensar que se llevarían todo el mérito. Es cierto que no es para menos, porque bordan cada uno de los aspectos de su trabajo, incluidos los acentos, algo complicado de manejar y que puede causar el efecto contrario al pretendido. Me ha sorprendido Inma Cuesta sobre todo en este apartado. Ya sabíamos que Arón Piper podía hacer un gran trabajo, pero sus dos compañeros de clase, los debutantes Roque Ruíz e Isabel Garrido han sido un soplo de aire fresco, con personajes que no son del todo agradecidos y que resuelven bastante bien. Aunque en realidad, no podemos decir que ningún actor o actriz desentone en la serie. 

Arón Piper y Bárbara Lennie en 'El desorden que dejas', la nueva miniserie de Netflix

También hay aspectos negativos. Su carácter adictivo y de consumo rápido puede hacer que El desorden que dejas se olvide pronto, sobre todo al ser una miniserie. Tampoco ofrece a nivel temático o narrativo nada que no hayamos visto antes y tampoco profundiza en exceso en los personajes, cosa que imagino que la novela sí hace por la lógica de la extensión. Hay apartados de los personajes de Raquel y Viruca que podrían haber sido más explotados, o mejor explicados, al menos. También da la sensación de ir de más a menos, porque los primeros episodios son de comerse las uñas, y después va perdiendo fuerza. Pero asumo que es un problema propio de las ficciones que viven de sus premisas, y que a medida que se va desvelando el misterio pierden un poco de gracia.

A pesar de estos puntos negativos, El desorden que dejas es una serie muy recomendable, va a gustar al gran público y nunca quedará la sensación de haber perdido el tiempo, todo lo contrario. Las historias de estas dos mujeres y de este pequeño pueblo merecían ser contadas, y el duelo interpretativo entre ambas bien merece la pena.

El desorden que dejas está disponible en Netflix completa bajo demanda.

’30 monedas’: Álex de la Iglesia en estado puro…

La esperada serie de Álex de la Iglesia, 30 monedas, se estrena el próximo domingo en HBO España

Este artículo se ha escrito después de ver la temporada completa y NO CONTIENE SPOILERS.

30 monedas es el esperadísimo trabajo para televisión de Álex de la iglesia junto a su guionista de cabecera Jorge Guerricaechevarría. Se estrenará el domingo 29 de noviembre en HBO y consta de ocho capítulos de una hora de duración y alguno supera la hora. La serie solo se podría definir de esta forma: Alex de la iglesia en estado puro. Si te gustaron sus anteriores trabajos disfrutarás de lo lindo, pero si por el contrario no eres fan del director no entrarás en el juego planteado .

La historia de 30 monedas nos acerca al padre Vergara, interpretado por Eduard Fernández, que es exorcista, boxeador y ex convicto que una vez exiliado del Vaticano da con sus huesos en una iglesia de un pueblo de Segovia. Junto a él viaja una moneda que supuestamente pertenece al grupo de treinta monedas que cobró Judas Iscariote por vender a Jesucristo. Desde su llegada a Pedraza, empiezan a ocurrir sucesos paranormales que implican a todo el pueblo y todo apunta a que dicho cura está relacionado con ellos. Paco, el Alcalde (Miguel Ángel Silvestre) y Elena, la veterinaria (Megan Montaner) intentan descubrir la relación del padre con estos fenómenos y el significado de dicha moneda y el porqué unas fuerzas sobrenaturales quieren apoderarse de ella.

Eduard Fernández se transforma en el padre Vergara en 30 monedas, de HBO

30 monedas aúna todo lo mejor de los anteriores trabajos de Álex de la iglesia como El día de la bestia o Las brujas de Zugarramurdi en su parte sobrenatural y con ese elenco coral que suelen hacer gala las películas del director como La comunidad o El bar. Pero además de guiños a sus trabajos podemos ver millones de referencias al universo cinematográfico más global como a La Pasión de Cristo por poner un ejemplo en una intro sencillamente impresionante con música escrita por Roque Baños.

El primer capítulo es espectacular y, con una hora y diecisiete minutos de duración, no deja lugar para el respiro. Si hubiera añadido un poquito más podría haber sido una película perfectamente. En éste y en los dos siguientes capítulos nos enfrentamos a un gran número de mezclas de género de terror, lo que convierte esta serie en lo que tenía que haber sido la fallida Territorio Lovecraft pero en versión cañí. Cambiamos los paletos americanos por unos más cercanos a nosotros, lo que le imprime un toque muy divertido y reconocible el que te hará reír a carcajadas a base de diálogos ácidos y divertidos que bien habría podido firmar el mismo Berlanga. No hay que olvidarse de las típicas escenas pasada de vueltas que en ocasiones rozan el gore marca de la casa.

Megan Montaner es Elena, la veterinaria, y Miguel Ángel Silvestre es Paco, el Alcalde, en 30 monedas, de HBO

En la parte negativa, quizás en la parte central, 30 monedas puede hacerse algo repetitiva y hacia el final como le suele pasar en otros trabajos se le va un poquito de las manos. Nada que no se salga de lo habitual de lo que nos tiene acostumbrados y que para mí, no hace que te aburras o disfrutes en ninguna parte del metraje que si bien puede ser algo excesivo se hace corto. Álex de la Iglesia vuelve a demostrar que, te guste o no, es uno de los creadores españoles más originales y con una marca propia que ha ido evolucionando trabajo tras trabajo. En definitiva, una serie divertida y terrorífica a partes iguales que he disfrutado de principio a fin. El propio Álex de la Iglesia ha confirmado que esta serie está ideada para tres temporadas, con lo cual si el público y HBO lo permite, tenemos monedas y diversión para rato.

30 monedas se estrena en HBO el próximo domingo 29 de noviembre y de forma semanal.

COSMO estrena ‘Lo de aquella noche’, su nuevo corto contra la violencia de género y desde Cultura Seriéfila te invitamos a verlo

COSMO estrena 'Lo de aquella noche' para concienciar en la lucha contra la violencia de género

Ya viene siendo habitual año tras año que el canal COSMO prepare una programación especial para reivindicar la lucha contra la violencia de género, que se celebra el 25 de noviembre. Como colofón a dicha programación, el canal ha producido un cortometraje para concienciar contra esta lacra que sigue siendo uno de los problemas más graves de la sociedad. Lo de aquella noche. que así se llama, se centra en las violaciones dentro de la pareja y el maltrato psicológico.

Inés Pintor y Pablo Santidrián escriben y dirigen Lo de aquella noche, mientras que los protagonistas son Claudia Traisac, a la que hemos podido ver en Cuéntame, Vivir sin permiso Paquita Salas entre otras muchas series y películas. Junto a ella, Javier Morgade, que ha participado en El nudo, Alguien tiene que morir DesaparecidosEl corto nos presenta a una pareja en una noche de celebración, bañándose en una piscina de una casa enorme. Bajo el agua, oímos los pensamientos de ambos. El carácter posesivo, celoso y machista de Joel contrasta con los de Diana. Una discusión silenciosa donde él intenta manipularla para tener relaciones sexuales.

Lo que busca Lo de aquella noche es concienciar sobre una realidad que a menudo se obvia, que es la violencia sexual dentro de la pareja, una gran desconocida que a menudo se disocia de la violencia de género. Sin embargo, no todas estas agresiones y abusos sexuales ocurren en un callejón oscuro ni son perpetrados por un agresor desconocido. Muchas veces, éste duerme al lado de la víctima y puede llegar a ser tan sutil que ni él piense que está cometiendo una violación, ni ella consiga poner nombre a la sensación de malestar que sufre.

Cada siete horas, una mujer es violada en España y más de trescientas mil lo son en un año en el mundo. Y estos datos no recogen las denuncias no formuladas. En muchas ocasiones, la violencia sexual que las mujeres sufren por parte de sus parejas, familiares, amigos o conocidos es invisible: no se denuncia. Con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género (miércoles 25 de noviembre), COSMO y la productora La breve historia se unen de nuevo para abordar con rigor y a través de la producción de este cortometraje, Lo de aquella noche se estrenará hoy miércoles 25 de noviembre a las 22:00 horas en el canal, pero desde Cultura Seriéfila queremos que puedas verlo desde un poco antes.

Lo de aquella noche estará disponible en Cultura Seriéfila desde las 12 de la mañana.

 

‘Antidisturbios’: tensión, violencia y corrupción

Rodrigo Sorogoyen dirige la nueva serie de Movistar+, 'Antidisturbios'

Una de las series más esperadas de este otoño está siendo Antidisturbios, la nueva serie de Movistar+ dirigida por Rodrigo Sorogoyen. Como si el nombre del director y los que están delante de las cámaras no fueran suficientes, la gran acogida que tuvo en el pase del Festival de San Sebastián, la convierten en una de las grandes esperanzas de la ficción española del año. Gracias a Movistar+, he podido ver los seis episodios que la componen y lo puedo confirmar: Habemus seriote. 

La serie nos presenta a una unidad de antidisturbios que acude a ejecutar un desahucio en una corrala semi abandonada. La cosa se complica con trágico resultado, por el que serán acusados gravemente. La encargada de investigar a estos agentes es Laia Urquijo (Vicky Luengo), una cabezota y metódica policía de asuntos internos de esas que no se paran hasta que no han llegado al final de la investigación. El hilo le llevará a investigar un caso de corrupción política.

No suelo destacar en los artículos la parte técnica de las series en primer lugar. En Antidisturbios, la tensión viene en parte del magnífico guion escrito por por Isabel Peña, Eduardo Villanueva y el propio Sorogoyen, pero debe mucho a la maestría del director para meternos dentro del grupo de agentes que ejecuta el desahucio. Las difíciles decisiones tomadas en segundos, el estrés que causan este tipo de situaciones tan violentas encuentran su razón de ser en esa cámara al hombro que sabe hacia donde tiene que mirar en todo momento y al montaje tan frenético incluso cuando la acción se pausa un poco. Por supuesto, la música, compuesta por Oliver Arson, redondea el efecto que quiere crear la serie en nosotros. Y para entonces ya estamos enganchados.

La cámara al hombro de Sorogoyen aporta mucha tensión en 'Antidisturbios'

Porque Antidisturbios no deja de ser un thriller político y policial en su definición más amplia posible. Y se comporta como tal, con una investigación que destapando cosas más gordas a medida que avanza. Pero por el camino nos abre un abanico de temas muy de actualidad y que echa por tierra la teoría de que esta serie iba a ser para tíos. Sí, este grupo de la UIP rezuma testosterona por cada esquina de la furgoneta, pero la serie toma su distancia y nos la cuenta pero no forma parte de ella. No se trata de blanquear a los antidisturbios ni mucho menos, pero sí de poner el foco para que comprendamos que su trabajo lo tiene que hacer alguien por muy feo que sea. De hecho, esta furgona Puma 93 no sale bien parada a nivel personal, pues las vidas de cada uno de sus integrantes son un desastre. Se critica el corporativismo que hay dentro de la unidad, el taparse con el fin de salvar el culo, aunque sea a costa de esclarecer la muerte de una persona.

A medida que avanza nos adentramos en el mundo de las drogas, la depresión, los matrimonios fracasados, el nepotismo, la violencia de género o la masculinidad tóxica. Y por supuesto, la corrupción a nivel policial y político. De hecho, Antidisturbios se adentra incluso en las llamadas cloacas del Estado, con ex policías incluidos. En medio de todo este huracán, no olvidemos que la protagonista es una mujer, Laia, de esas que no se frena ante nada y que lleva el peso de la serie durante buena parte de ella.

Entramos ahora en el terreno de los actores, porque es de sus puntos fuertes. Empezando por Vicky Luengo, que me ha sorprendido gratamente, y continuando con el gran Raúl Arévalo, Roberto Álamo o Hovik Keuchkerian, que despliegan todo su talento. Pero también me he llevado alguna que otra sorpresa con Patrick Criado, Raúl Prieto e incluso con Álex García, que habíamos visto hace no mucho en la pésima El Continental. La buena dirección de actores y un casting bien escogido confirma el talento con el que contamos en España, a menudo muy denostado.

Los actores son un gran punto fuerte de 'Antidisturbios'

Pues sí, a mí también me ha encantado Antidisturbios, creo que si no es redonda, poco le falta, y confirma que Movistar sigue mejorando en su producción propia. Así que hacedme caso y disfrutad de una de las series del año sin lugar a dudas.

Los seis episodios de Antidisturbios se estrenan hoy en Movistar+

‘La Línea, La sombra del narco’: lo mismo de siempre

'La Línea, la sombra del narco' es una miniserie documental sobre el narcotráfico en La Línea de la Concepción.

El siguiente artículo es muy diferente a otros que he escrito, lo escribo desde más adentro que el resto. Lo hago porque el tema de esta miniserie documental, La Línea, la sombra del narco me toca de cerca porque nací y resido en La Línea, que es la ciudad objeto del mismo. Por tanto, permitidme no ser tan objetivo como debiera.

Desde que tengo uso de razón, este rinconcito de la provincia de Cádiz siempre ha tenido mala fama. Cuando no ha sido el contrabando de tabaco ha sido el narcotráfico de hachís, fundamentalmente. Los medios de comunicación siempre han encontrado carnaza en nuestro amplio abanico de problemas. No es que crea que el problema del narcotráfico no sea suficientemente grave como para que salga en las noticias, de hecho es capital. Pero ha sido precisamente el amarillismo de ciertas cadenas el que enfada de cuando en cuando a los vecinos de La Línea.

Aquí es donde entra en juego este documental de Netflix, porque es de Netflix, una plataforma que genera cada mes unas cuantas series documentales de mucha calidad. Sin embargo, La Línea, la sombra del narco, chafa todas las expectativas de que esta vez se hiciera un estudio más a fondo del problema, analizando los porqués, y yendo al fondo del asunto. Pero no, nos encontramos con un documental de corte policial por encima de todo, que tira más a un reportaje que podemos ver un día cualquiera en Telecinco o La Sexta. De hecho, si nos ponemos estrictos, hasta se habla de otras localidades cercanas, por lo que hasta el nombre del documental es inexacto y malintencionado. El equipo de La Línea, la sombra del narco ha realizado 81 entrevistas y ha grabado 336 horas. La miniserie está producida por Cuerdos de Atar y Mediaset, lo cual ya nos podía dar una idea de por dónde podría moverse el documental.

El Peñón de Gibraltar en una bella fotografía de 'La Línea, la sombra del narco'.

Más allá del enfoque que le hayan querido dar, algunos datos son inexactos, malinterpretados o utilizados a conveniencia. Por ejemplo, justo al principio, nos dice que La Línea es la principal puerta de entrada de droga de Europa, lo cual no es cierto. Se puede comprobar la actividad de cualquier puerto de España, si al menos hubieran utilizado la palabra hachís, todavía nos lo podríamos creer. Un policía afirma que en la ciudad, el 60% de la población vive del narcotráfico, que también es mentira. Datos vagos y falta de expertos, historiadores o sociólogos. Si nos volvemos a poner estrictos, no podemos casi ni llamarlo documental porque, al menos en los dos primeros episodios que nos ha cedido Netflix, de los cuatro que consta, esto se queda en reportaje.

Un reportaje que técnicamente está muy bien, han conseguido un material policial de primera mano, han rodado con ellos en los vehículos, hay persecuciones en directo y tiene una intro muy destacable. De hecho, la docuserie es entretenida y curiosa de ver, pero se queda muy corta en muchos aspectos, sobre todo, como dije más arriba, en explicar el contexto, que es algo que suelen hacer bien este tipo de productos. La Línea, la sombra del narco, no.

La Línea, la sombra del narco está disponible completa en Netflix.

Starzplay comienza su producción internacional con cuatro series en español

Una de las primeras series que ha elegido Starzplay para iniciar su producción española es 'Nacho Vidal, una industria XXXL'

La cadena de cable Starz, que es propiedad de Lionsgate, continúa con su expansión internacional. Ya llegó hace tiempo a España y otros países de Europa y América Latina con el nombre de Starzplay. Más o menos consolidada gracias a su producción original y a la habilidad para hacerse con contenido de terceros, el siguiente paso es crear ficción original en los territorios donde está asentada la marca. Paso obligatorio por otra parte, sobre todo en la Unión Europea.

Empujada por estas obligaciones territoriales y con el fin de aumentar un catálogo recortado por la venta de los derechos a terceros de sus principales series, como Outlander como gran ejemplo, Starzplay necesita expandirse a través de coproducciones y creando nuevos productos allá donde opera. Es por eso que ayer presentaron a la prensa varios proyectos con los que conquistar el mercado hispanohablante. Serán cuatro series: dos españolas y dos mexicanas las que inicien esta aventura.

España

La primera serie anunciada es toda una sorpresa, más que nada por la figura que nos presenta, Nacho Vidal. El actor porno será el objeto de esta serie sobre la industria del porno en España, que mueve más de 500 millones de euros al año. La serie se llama Nacho Vidal, una industria XXXL, que nos sitúa en los años 90, cuando era toda una superestrella que cambió las reglas del juego. Si la premisa no es suficientemente atractiva, Bambú Producciones y La Claqueta PC son las encargadas de producirla.

La otra serie española original de Starzplay será Express, un thriller de suspense creado por Iván Escobar, creador a su vez de Vis a Vis, y que también ejercerá de showrunner en esta ficción. La trama girará en torno a los secuestros express, el único tipo de crimen que ha aumentado un 100% en el último año. La producción en este caso corre a cargo de The Mediapro Studio.

Uno de los creadores de más éxito de nuestro país, Iván Escobar, está desarrollando 'Express' para Starzplay.

México

En cuanto al país azteca, las novedades también son dos. La primera será Señorita México, aún con título provisional. Se trata de un drama de época que sigue a las concursantes que se preparan para presentarse a Miss México en los años 80. En aquellos tiempos, las mujeres no sólo competían por ganar sino por llegar vivas a la final. La showrunner será Lucía Puenzo y está coproducida por Fremantle y la chilena Fábula.

La otra serie es un thriller basado en una saga de novelas policíacas muy popular escritas por Bernardo Esquinca. Toda la sangre nos cuenta la historia de un periodista especializado en crímenes, Casasola, que se encuentra con una serie de asesinatos inspirados en sacrificios aztecas que desafían las leyes de la naturaleza. Está coproducida por Lionsgate y Hemisphere Media Group y sólo estará disponible en Starzplay Latinoamérica.

Los ‘Relatos con-fin-a-dos’ ordenados de peor a mejor

Luis Tosar protagoniza 'Gourmet', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

De los creadores de «es una película cortada en trozos» y «es una serie tan buena que parece cine», llega «una serie compuesta por cinco cortometrajes de 15 minutos». Con esta desafortunada descripción presentaba Amazon Prime Video su serie antológica por episodios Relatos con-fin-a-dos. Ninguna plataforma o cadena, director o actor ha querido dejar pasar la oportunidad de producir su serie centrada en la pandemia. No niego que en algunos casos quisieran aprovechar esta crisis del Covid-19 para dejar volar su creatividad, pero seguro que la necesidad de trabajar ha sido clave en esta decisión de muchos.

Esta Relatos con-fin-a-dos sigue la línea de En casa, la versión confinada que produjo HBO, es decir, prima la creatividad y el toque de autor al contrario de la costumbrista Diarios de una cuarentena, pero a su vez con la que mayor número de público se puede llegar a identificar. El resultado final depende de lo que busque cada uno de los espectadores, o de la vuelta de tuerca que sus directores hayan conseguido darle. La serie que nos ocupa está compuesta por cinco episodios de unos 15 o 20 minutos, protagonizados por dos personas y de una calidad dispar que nos disponemos a ordenar de peor a mejor:

5. ‘Selftape’

El episodio más flojo es este dirigido por Álvaro Fernández Armero, que también estaba presente en Diarios de una cuarentena, y protagonizada por Sara Sálamo e Isco Alarcón, sí, habéis leído bien, el jugador del Real Madrid. No sólo es floja por el nivel interpretativo del futbolista, que es muy bajo, lógicamente. Tampoco el de Sara Sálamo lo es, y se dedica a esto. Pero también es cierto que la historia es muy simple y predecible. Salvo la curiosidad que pueden despertar sus intérpretes, no hay nada interesante digno de reseñar.

4. ‘El aprendiz’

La verdad es que salvo Selftape, los demás episodios sí tienen cosas interesantes que destacar, como esta historia de un sicario que está enseñando a un aprendiz todos los trucos que un asesino debe saber para llevar a cabo su trabajo con éxito y limpieza. Mediante una conversación por Skype, el personaje de Carlos Bardem alecciona al de Álvaro Rico (Polo en Élite). El tono de comedia negra que le da su director, David Marqués, le sienta muy bien, pero sigue siendo tan previsible que parece ideada por un estudiante recién entrado en la escuela de cine.

3. ‘Emparedados’

Manuela Velasco en 'Emparedados', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

También es un poco previsible este episodio dirigido por Fernando Colomo, y protagonizado por Manuela Velasco y Rafa Castejón. Él vive en un piso donde han ocurrido unos terribles crímenes y ella es una emprendedora que se dedica a limpiar la casa de energías negativas. El resto, no lo cuento, mejor que lo veáis vosotros. El humor negro y toques de suspense en ciertos momentos, además de unos interesantes diálogos, la convierten en un episodio bastante entretenido.

2. ‘Finlandia’

Estamos ante el episodio más largo y en el que más atentos tenemos que estar en los detalles. El episodio se centra en un chico, Alberto Ammann, y una chica, Clara Méndez-Leite, que comparten piso. Poco a poco vamos descubriendo que su relación es complicada en varios sentidos, pero el final nos deja clara la intención de su director, Miguel Bardem. Es el más intimista de todos los Relatos con-fin-a-dos, y el que mejor producción tiene (conviene recordar que los operadores de cámara han sido los propios actores).

Alberto Ammann protagoniza 'Finlandia', uno de los 'Relatos con-fin-a-dos' de Amazon Prime Video

1. ‘Gourmet’

El mejor episodio de Relatos con-fin-a-dos es este Gourmet. Protagonizado por Luis Tosar, Nur Al Levi y Luisa Mayol y dirigido por Juan Diego Botto. Casi todo el metraje de este episodio es un monólogo genial de Luis Tosar donde cuenta los orígenes de su personaje, y el porqué de estar testificando ante la policía. El episodio está muy bien escrito, la interpretación de los actores está genial, pero bueno, Tosar es mucho Tosar. Además del humor, negro y del normal, que desprende todo el episodio, tiene un giro final muy interesante.

A grandes rasgos, estos son los Relatos con-fin-a-dos que Amazon Prime Video estrena hoy. Como en toda serie antológica por episodios, hay algunos mejores y otros peores. En definitiva, más allá de la curiosidad que pueda despertar, no aporta mucho al panorama seriéfilo, como las demás, pero sí que puede ser una especie de documento histórico sobre esta pandemia sin precedentes en nuestra Historia.

‘Desaparecidos’, el drama de buscar a los seres queridos

'Desaparecidos', estreno de la nueva serie de Mediaset en Amazon Prime Video

Amazon sigue sacando provecho de su colaboración con Mediaset y su productora Mediterráneo para estrenar sus series en la plataforma antes que en los propios canales lineales del grupo mediático. Y parece que la colaboración entre ambos está fructificando. Los preestrenos de Prime Video no afecta a las audiencias lineales de series como se ha comprobado con El pueblo y Señoras del Hampa. Y tiene todavía pendiente de estreno Madres (amor y vida), Caronte (que salió del cajón del que parecía no poder escapar) y la última temporada de Lo que se avecina. Pero la que nos ocupa hoy es Desaparecidos, una serie procedimental sobre un departamento de la Policía destinado a encontrar gente desaparecida. 

La historia se centra en una nueva inspectora que entra a trabajar en dicho departamento, Sonia Ledesma (Michelle Calvó). Este grupo está dirigido Santiago Abad (Juan Echanove). Afectada ella misma por el drama de la desaparición de un ser querido cercano, encontrará en sus compañeros Rodrigo (Maxi Iglesias), Sebas (Chani Martín) y Azhar (Amanda Ríos) una nueva familia. Para conseguir encontrar a esas personas que parecen haber sido tragadas por la tierra, cuentan con la colaboración de Ayuda Desaparecidos, una ONG dirigida por Carmen Fuentes (Elvira Mínguez).

La dinámica de Desaparecidos no dista mucho de la que puede ofrecer cualquier otra serie procedimental. Sin embargo, la temática concreta que aborda da mucho más de sí que cualquier otra policíaca. Y en esto han sido muy hábiles sus tres creadores (Patxi Amezcua, Jorge Guerricaechevarría y Curro Royo), pues las casuística que puede haber en torno a una desaparición es muy variada. Desde que no es lo mismo quién desaparezca, si un niño o una mujer, las videntes y el papel que juegan ante las familias o lo mediático que pueda ser un caso, etc. Pero creo que el mayor acierto de la serie es poner uno de los focos en las asociaciones de familiares que buscan a sus seres queridos. Y si además lo personalizamos en la siempre convincente Elvira Mínguez, mejor aún. No solo Mínguez está en su línea, sino también Juan Echanove consigue crear la figura de un jefe inspirador para Sonia, al mismo tiempo que le vemos la carga que lleva a sus espaldas fruto de la experiencia.

El tono de Desaparecidos también me ha gustado bastante. En un solo episodio consigue emocionar al espectador en dos ocasiones y con las pocas pinceladas que tenemos de todos los personajes, incluidos los secundarios, que se espera que jueguen un papel muy importante en la serie. Pero como siempre con las producciones de Mediaset y otras cadenas españolas, la duración de los episodios lastra el resultado final. Una hora y quince minutos me siguen pareciendo excesivos para mantener el pulso narrativo y conservar al espectador, que si además la ve en emisión lineal, pierde la noche. Y en los tiempos de seriefilia extrema, es mucho perder. 

El equipo de la unidad de desaparecidos de la nueva serie de Mediaset que estrena Amazon Prime Video

Salvando este mal endémico de las series en abierto, creo que es un producto interesante. Es entretenida, los casos son bastante atractivos y lo que pueden beber sus guionistas de la realidad es algo muy a tener en cuenta. También es emotiva, sobre todo cuando hay niños de por medio. Aunque flojea un poco en la trama serializada y las secuencias de acción. En definitiva, una serie muy decente con la que entretenernos en este inicio de verano.

Desaparecidos está disponible completa bajo demanda en Amazon Prime Video