Portada » Series » Página 2

Categoría: Series

Cultura Seriéfila Podcast 5×01: ‘Solo asesinatos en el edificio’, ‘American Rust’, ‘Dr. Death’, ‘Jaguar’ y ‘Misa de medianoche’

Cultura Seriéfila Podcast vuelve hablando de la actualidad de las series de televisión.

¡Ya está aquí! ¡Ya llegó! Bienvenidos a la quinta temporada de Cultura Seriéfila. Primer programa, que hace el número 91 de nuestra historia, en el que Miguel Romero, Alberto W Series, Stakado y Swanilda repasan los estrenos de la primera quincena de septiembre de 2021. Destacamos series como Solo asesinatos en el edificio, Vigil, AmericanRust Secretos de un matrimonio o Dr. Death. En El Bar nos adelantamos a dos estrenos de Netflix que ya hemos podido ver: Jaguar y Misa de medianoche (Midnight Mass). Esperamos que lo disfrutéis.

Estrenos (12:10)

Netflix (13:14)

  • Los carcamales (13:20)
  • Gantz (17:13)
  • Momentos decisivos: El 11-S y la guerra contra el terrorismo (22:53)
  • Comando Queer (26:54)
  • Club de buceo (30:16)
  • Al borde (35:16)

Disney+ (46:44)

  • Solo asesinatos en el edificio (46:52)
  • American Horror Stories (54:03)
  • Doogie Kamealoha (1:01:50)

Movistar+ (1:05:54)

  • Vigil: Conspiración Nuclear (1:06:00)
  • American Rust (1:16:11)

Otras plataformas:

  • Instituto Voltaire (Amazon Prime Video)(1:24:17)
  • Secretos de un matrimonio (HBO)(1:32:46)
  • Dr. Death (Starzplay)(1:40:49)
  • Felizmente casados (Filmin)(1:51:50)
  • Que te den, Kevin (AMC)(1:58:08)
  • Pretty Hard Cases (COSMO)(2:05:42)

Renovaciones y cancelaciones (2:11:54)

El Bar (2:26:54)

  • Jaguar (2:28:06)
  • Misa de medianoche (2:41:26)

Comentarios (2:56:56)

Como siempre, os dejamos el reproductor de Ivoox por si queréis escuchar el podcast a través de la web, pero también podéis pinchar en Apple Podcasts, Spotify, o Google Podcasts para acceder a nuestro programa:

Por último, os dejamos nuestro contacto.

Aquí nuestro enlace de afiliados de Amazon: http://www.amazon.es/?tag=culturaserief-21 

Y nuestro grupo de Telegram, Seriestopía: https://t.me/CseriefilaStopia

‘Mare of Easttown’: la genialidad se disfraza de drama policial

'Mare of Easttown' es ya la serie del año

En un atardecer pueblerino, de colores grises y tonalidades que recuerdan a Lynch y las miserias que suceden tras las vidas de vecinos comunes y corrientes, tras la imagen de gente que corta el césped en sus casas, un loco suelto que corre por las calles sin rumbo, un hermano que se droga y adolescentes que se prostituyen perdiendo la inocencia e incluso la vida, en un escenario en donde el duelo combate a la par con los deseos de amar, sanar y reconstruir, se teje la historia de un personaje quebrado, en permanente caos y alerta que busca a regañadientes reconciliarse con el mundo. Mare of Easttown, es Kate Winslet, la policía del pueblo, querida y respetada, la que desenreda los entuertos, dramas familiares y robos, mientras debe lidiar con sus propias dificultades y las pesadas cadenas que ha dejado la muerte de uno de sus hijos. Todo parece cotidiano, hasta la noche en que Erin (Cailee Spaeny) es asesinada. La muchacha, cuya relación con Dylan ( Jack Mulhern) el padre de su hijo es para nada cordial, es encontrada a las afueras del pueblo citadino, escenario que susurra cual fantasma del pasado trayendo de regreso la desaparición de otra joven, Katie, perdida en Easttown hace un año.  Tras el impacto de los hechos, se le asignará a Mare un compañero, Colin Zabel (Evan Peters), joven detective, vivaz y aplicado. Los miedos y los pecados en la trastienda de la comunidad, deberán enfrentar una lucha cotidiana que involucra desenterrar demonios y culpas.

El director, Craig Zobel, toma las riendas de la historia del guionista y creador Brad Ingelsby, para mostrarnos lo que existe bajo la piel rasguñada de una comunidad como cualquiera, en un armado argumental equilibrado al detalle. El quehacer cotidiano, el día a día y la vida de las familias y vecinos, serán el punto de partida a una serie de eventos, a una trampa que contrasta con las apacibles apariencias. No es necesario repetir lo que tantos han dicho. Sin embargo, cabe reafirmar lo que deambula por Internet: la serie, es lo mejor del año, por el momento. Y ya se subirá al merecido podio al final. Dicho esto, comentaré algunos de los aspectos más interesantes de la misma.

Podemos señalar tres puntos destacables en la construcción de la historia. Toda la narración está basada en el arquetipo clásico del misterio, poniendo de cabeza a investigadores y ciudadanos. Mare of Easttown, es un drama policial, en donde somos testigos de un cruento asesinato. En segundo lugar, nos instala en el proceso evolutivo del duelo. En la manera en que colocamos hielo sobre las heridas, intentando sepultar una culpa sobre otra. Aquello, termina por establecer un círculo vicioso de dolor y conformidad. Esta punta de lanza, se clava en la tierra para señalar el territorio de una nueva  travesía : una última estación representada por la despedida, los abrazos apretados alrededor de la casa, el confortable terruño, aquel paraje que amamos y que debemos abandonar en busca de los sueños. El hombre amado, que brinda paz y calor, la hija que anhela un nuevo comienzo, el pequeño que acarrea las debilidades de los adultos y que paga por ellas, el muchacho valiente que deja la vida haciendo lo que ama y le dicta su determinación. Todo acaba en la partida, dejando huellas y moralejas. Estos conceptos, se aparean y germinan para dar a luz a la transformación. El viaje del héroe, en un introspectivo descenso que lo transporta a la senda de  la paz definitiva.

Uno de los puntos fuertes de 'Mare of Easttown' es un reparto de auténtico lujo

El ritmo del guion, los intervalos constantes, las pausas y los diálogos. Todo se cohesiona en favor de la crónica. Sin embargo, no lo hace a través de la típica explotación del crimen y sus aristas. En Mare of Easttown, la muerte es el objeto del que se vale la narración para contarnos la verdad, una trama que bucea en las almas desnudas, en los pecados y en las culpas, en los secretos de los personajes y la manera en que todos se conectan y evolucionan. Aquel relato coral, se vale del carácter particular de sus protagonistas. Rudos, alegres, perdidos o locos, todos nos impactan, cada uno partícipe de un rol determinado.

A pesar de utilizar evidentes estereotipos, las magníficas actuaciones, potencian las funciones y roles de los personajes. Aún estando equivocados o  desnudos de moralidad, funcionan como las piezas de un lujoso reloj, siendo grises, dubitativos, capaces de amar de manera bestial, o dispuestos a ocultar la más sórdida de las verdades. La crueldad de la vida se alza frente a ellos. No se trata de la  miel que brota de los panales. Es la miel de la tragedia, salpicada de momentos maravillosos y nostálgicos. 

La fotografía y los escenarios, con sus paletas otoñales, duras y sobrias, evocan nostalgia. Hay un aire de redención, atardeceres melancólicos y un borboteo desnudo de animales en peligro, en donde planos y pausas se utilizan con sobrias y cuidadas intersecciones. No hay lagunas ni sobreexposición. Se desarrolla con lúcida y fresca narrativa, siendo entretenida, emotiva e irónica, llevándose la dicha y la satisfacción del televidente. Su simbología, determinante y fructífera, nos transporta hacia  la matriz en donde madres e hijos permanecen atados a pesar de la desolación, las fracturas y los pecados.

Kate Winslet y Guy Pearce repiten en 'Mare of Eastown' tras otra mini serie de HBO, 'Mildred Pearce'.

Mare of Easttown, es una bulliciosa metáfora sobre la familia y la cuna, el nido de pájaros que representa la crianza, la entrega desinteresada e incondicional de la madre, con la misión de  proteger y procurar la madurez. Es un viaje hacia la aceptación. Despejando piedras en el camino, sus personajes imperfectos, caen y se levantan sobre un suelo arenoso en una doble moralidad, que pretende sostener lo que está por derrumbarse. Desde la cotidiana ironía, lo hogareño y lo afable, hasta la cruda  e inevitable visita de la muerte, es la bala que se queda en un árbol impávido, ahogado en el grito sordo de las víctimas. Una lúcida alegoría que nos habla de la inocencia, lo impredecible y catastrófico con una ambigua pureza que sobrecoge y sorprende.

¿Correcto o incorrecto? ¿Moral o inmoral? ¿Con qué vara medimos la decencia y la virtud en los seres humanos? Al final, todo queda subordinado a la experiencia y el aprendizaje. Mark Burton, diácono del pueblo, dirá al finalizar: ¿Porqué irme de aquí? Este es mi hogar. Porque, es eso lo que buscamos: echar raíces y germinar,  pasando pruebas y obstáculos. Bienaventurados los imperfectos. Suerte para ellos.

Mare of Easttown está disponible completa bajo demanda en HBO España.

‘The Nevers’: Las pretenciosas heroínas de la época victoriana

The Nevers, una de las últimas apuestas de HBO, ha concluido su primera temporada con un tibio resultado, mezclando aventuras, misterio y fantasía. Esta vez, inmersos en el Londres de la época victoriana, carruajes de caballos y damas de elaborados y enormes vestidos. Su director, Joss Whedon, ha optado por una representación saturada y un tanto caótica del universo femenino, en donde corta, copia y pega tópicos tradicionales para fundirlos con el cómic, los superhéroes y la novela negra detectivesca, homologando estos géneros con un resultado dispar.

Este enjambre pintoresco de personajes, narra la historia de un grupo de mujeres con poderes extraordinarios. Algunas, sobresalen en habilidades, ingenio y destreza , mientras otras, son simples herederas de alguna característica especial. Su protagonista, Amalia True (Laura Donelly) lidera a este grupo de exiliadas mientras busca respuesta a las recurrentes visiones del futuro que la aquejan. Siempre al lado de su fiel compañera Penance Adair (Ann Skelly) una joven inventora que experimenta con artefactos adelantados a su época. Juntas, van tras la pista de una estrafalaria asesina conocida como Maladie (Amy Manson) quien pretende desatar el caos entre policías y señores de la política. Mientras tanto, el rudo y tosco detective Frank Mundi (Ben Chaplin) intenta detener la oleada de crímenes y desentrañar el misterio que rodea a las Tocadas, aquellas personas que luego de un suceso enigmático y celestial, han adquirido este tipo de cualidades inexplicables.

La serie destaca por un acabado elegante y una hermosa reconstrucción de la época, con buenos escenarios, una lograda ambientación y un aspecto que nos sumerge en los grises crepusculares del 1800. Un esplendoroso vestuario y una atmósfera sobria decantan sobre un tono entre callejero e industrial, aspecto que contrasta con los escenarios lujosos de la clase alta y dominante de aquel período de la historia.

The Nevers, se construye sobre un linaje de personajes segregados, marginados que desean un sitio en el mundo, respeto e identidad. Es un discurso que plantea una herencia tradicional, aquella que nos habla del héroe y su destino, de las dudas y la aceptación, el miedo y el valor. No obstante, es también un manifiesto. Utiliza para esto un lenguaje metafórico, representando a las fuerzas del bien y del mal en polos opuestos, en diferentes escalones, en un mundo dominado por el hombre y la política. La mujer, es una esclava de la modernidad, una exiliada de la revolución, en busca de reconocimiento. Dentro de ella, late la semilla aterradora de la emancipación, un aura feminista inaceptable para los nobles, quienes temen por la caída de las instituciones y las normas. Las Tocadas, representan el cambio. Una amenaza a la sociedad que debe ser silenciada.

Interesante cuestión, a pesar de tratarse de un tópico repetido. Entonces, si el relato se desnuda y parece redundante: ¿Qué cosa nos queda? Pues, quedan siempre los extras. Los giros y la acción. Aquí, la serie se esfuerza por imprimir energía, con algunas peleas y regulares coreografías. Sin embargo, al final, son tenues reflectores. La narrativa se endurece, tambalea y cojea, porque no logra mantener el misterio ni la tensión. Los diálogos, demasiado extensos y confusos, hostigan y se eternizan, muchas veces gratuitos y carentes de peso. The Nevers, es prisionera de un guion que parece experimental. No logra establecer una temática sugerente, siendo sólo una cadena de eventos dispersos, huérfanos de horizonte, con una trama enmarañada que poco ayuda a la acción. Hay episodios que parecen una especie de teatro, donde las escenas se alargan, conversación tras conversación, agotando al espectador. No existen enfrentamientos que te erizan los pelos, ni adrenalina que te mantenga al borde del asiento. Para enladrillar sus paredes, intenta a ratos potenciarse con recursos humorísticos y momentos emotivos, que terminan en tibias muecas actorales. Te da un dulce y al rato, te lo quita de la boca, no consigue atraparte merced a sus baches argumentales y su ritmo. Por otro lado, los villanos, son simplones y burdos. La mayoría de ellos, carecen de motivación, son planos y titiritescos, como en el caso de Maladie, que desquicia con su parafernalia circense y obsesiva. Los demás antagonistas, pululan con sus trajes y conversaciones aburridas, o juegan a interpretar el papel de grotescos malhechores o locos.

Como plato de fondo, una vuelta de tuerca en el último episodio, no hace más que meter más serrín en la chaqueta. Saliendo de un bucle, digno de Einstein, se instala como la nave de un hombrecillo verde en la trama. No haré spoilers sobre el asunto, pero advierto que dejará más cuerda para desenredar, por lo que podría gustarte o enojarte de veras. Aún así, se agradece que establezca una secuencia lógica de los hechos, después de 5 capítulos viviendo en el limbo. Es cierto, coloca nuevos elementos que podrían augurar una mejor continuidad. Sin embargo, a mi parecer, se juega con demasiados abanicos posibles. Demasiadas cosas en un saco que amenaza con romperse.

Con buenas actuaciones, sin ser espectaculares, si quieres encontrar el fuego de Prometeo, difícilmente lo hallarás. Con un poco de recorte, más acción y sobre todo, un guion equilibrado, reconciliarme con las damas, no sería descabellado. Podrían hasta gustarme con sus artilugios y empoderamiento. Al final, The Nevers, puede ser una galleta acompañada de un té. No es nada grandilocuente, pero aplaca la soledad. Si estás dispuesto a saltar todas sus fosas, no creo que te aburras. De paso, te deleitas con sus bonitos vestidos victorianos.

La primera temporada de The Nevers está disponible completa bajo demanda en HBO España.

Las series de mayo: estrenos y regresos más destacados

'Halston' lo tiene todo para ser una de las series de mayo

Después de un mes de abril en el que hubo muchas series interesantes, a diferencia de meses anteriores, las series de mayo vienen fuerte, sobre todo en cuanto a regresos se refiere. No es que los estrenos que vamos a enumerar no sean atractivos, pero hay ficciones míticas entre las que vuelven, y alguna de ellas incluso en su temporada final, por lo que doble interés. Vamos a ello:

Estrenos

‘Jupiter’s Legacy’ (Netflix)

Jupiter's Legacy puede ser una de las series de mayo

No es que yo confíe en exceso en las producciones fantásticas y de superhéroes en general, pero con Netflix incluso hay que tener más cautela, puede salir un Sombra y Hueso o un Locke & Key, o por el contrario con una Facción Octubre o una MalditaEn este caso, se trata de una adaptación de las novelas gráficas de Mark Millar y Frank Quitely. Estamos ante un drama épico de superhéroes que abarca décadas y expone las complejas dinámicas de la familia, el poder y la lealtad. Protagoniza Josh Duhamel (Las Vegas), y la podremos ver a partir del viernes 7 de mayo.

‘Reyes de la noche’ (Movistar+)

La nueva comedia de Movistar+ ha sido creada por Cristobal Garrido y Adolfo Valor, que también dirige la serie junto a Carlos Therón. Está protagonizada por Javier Gutiérrez como Paco ‘El Cóndor’ y Miki Esparbé como ‘Jota’ Montes. La serie se inspira en la edad de oro de la radio deportiva a finales de los 80, en la que José Ramón de la Morena y José María García se disputaban la hegemonía de la noche deportiva. Sin embargo, Reyes de la noche huye de comparaciones aunque éstas sean más que evidentes, y lo hace con un rótulo al comienzo que les exime de cualquier parecido con la realidad. Se estrena el 14 de mayo a episodio doble semanal.

'Reyes de la noche' puede ser la serie española del mes y una de las series de mayo

‘Halston’ (Netflix)

Cuando el nombre Ryan Murphy se menciona, es inevitable que se haga el silencio y todos miremos qué es lo que nos trae ahora el controvertido creador y productor. Y más en casos como este, donde viene acompañado del nombre de Ewan McGregor, que interpretará al diseñador en una especie de biopic sobre su vida, y digo una especie porque nunca sabemos lo que nos va a deparar sus ficciones. Estamos, sin duda, ante una de las series de mayo que más ruido hará y la podremos ver completa el 14 de mayo.

Regresos

‘Pose’ T3 (HBO España)

Seguimos con Ryan Murphy y una de sus mejores trabajos. Pose llega a su temporada final y con ella un mundo que antes era desconocido para muchos como los balls neoyorkinos de los 80, donde personas marginadas por su orientación o identidad sexual, eran estrellas por la noche. Pero además, la serie original de FX que en España vemos en HBO, nos cuenta de una forma optimista estos y otros problemas conocidos como la epidemia de SIDA. Una serie muy recomendable, imperdible, que recomendamos a todos y todas. Ya ha empezado a emitirse desde el día 3 de mayo a capítulo semanal.

‘Mythic Quest’ T2 (Apple TV+)

La comedia de Apple TV+ será una de las series de mayo

Mi comedia favorita del año pasado vuelve con una nueva tanda de episodios en los que la plantilla de desarrolladores de videojuegos vuelve a la oficina después de la pandemia. Y lo hace, por cierto, después de regalarnos dos episodios especiales maravillosos, sobre todo el episodio confinado, el mejor que se hizo durante la cuarentena en todo el mundo. Vuelve el día 7 a Apple TV+. De las series de mayo, la que más ganas tengo de ver.

‘Master of None’ T3 (Netflix)

La gran sorpresa de la última semana ha sido la confirmación de que Master of None no estaba muerta. Y no solo eso, sino que además vuelve ya. Pero todo tiene un pero, y es que el creador de la serie, Aziz Ansari, reducirá su participación en favor del personaje Lena Waithe. Al parecer, no ha pasado el tiempo suficiente como para que su nombre se haya limpiado por completo. Sea como sea, es una de las grandes de Netflix de todos los tiempos y hay que verla obligatoriamente a partir del 23 de mayo.

‘Servant’ T2: Humor negro, rituales y suspense

Este artículo contiene spoilers de las dos temporadas de Servant

Antes de la decadencia del cine de terror, antes del reciclaje, los jumpscares y los monstruos que dan más risa que miedo, hubo clásicos inolvidables y ganas de crear historias de calidad. El horror de nuestra época ha llegado convertirse en un género desprestigiado, uno que ha costado bastante reflotar y que merced al atrevimiento de algunos nóveles directores, ha vuelto a reencantar a los fanáticos acérrimos de lo  oculto y perturbador. Arrastrada por la corriente de estas renovadas ideas, Servant es un híbrido que se saborea como los deliciosos platillos del mejor de los cocineros.

Estrenada en 2020, por Apple TV+, nos regala lo más sólido de la filmografía de M. Night Shyamalan, creador de Sexto Sentido, Señales y El Protegido, quien acompañado de Tony Basgallop, da vida a la enigmática historia de los Turner, un matrimonio compuesto por un Chef de renombre y una vivaz reportera quienes pierden a su hijo en circunstancias macabras. Este pequeño, reemplazado por un muñeco debido a la hecatombe mental de la madre, volverá a llorar y a patalear cuando irrumpa en sus vidas el personaje de Leanne (Nell Tiger Free) una joven misteriosa contratada como niñera. La historia es un cuento fantástico sobre sectas y seres que vuelven de la muerte con la misión de servir a familias desesperadas. La desaparición de la muchacha y la pérdida de Jericho (bebé de los protagonistas) terminarán por cerrar la primera temporada, dejando a la pareja abatida y confusa. 

Un tiempo ha pasado y el imaginario regresa con diez nuevos episodios,  siendo igual de adictiva sobre la base de la ingeniosa mezcla de géneros que conviven en la obra. Servant, no es sólo misterio, es un abanico de posibilidades: humor negro, tragedia, thriller psicológico y enredos. Todo sobre la base de un acto coral reducido y brillante, con sólidas actuaciones y personajes queribles.

En esta nueva aventura, Sean (Toby Kebbel), Dorothy (Lauren Ambrose) y Julian (Rupert Grint) buscarán incansablemente a la desaparecida sirvienta, creyendo que tanto ella como su inquietante tío George (Boris McGiver) son responsables del rapto. La serie sale a ratos de la claustrofóbica casa de los protagonistas. Sin embargo, sigue transcurriendo mayormente en el hogar. Dicha casa es el útero que contiene la tragedia entre sus paredes. No obstante, este monolito sacrosanto se fractura para volverse caótico y asfixiante. Este aspecto simbólico, se une a otros como la comida, elemento asociado a la transmutación. Los animales sacrificados, renacen sobre la mesa como si fueran ofrendas preparadas por Sean. Servant se nutre de la ritualidad, las artes mágicas y el dogmatismo. Un cristianismo penitente, reglamentos sectarios y el miedo a la autonomía son recurrentes en la historia, así como la inmaculada virtud de la joven. La virginidad, el apetito sexual e incluso el amor, son actos pecaminosos y por ende prohibidos.

Hosting Web

Bajo este punto de vista, los Turner, socialmente exitosos, se transforman en pálidas representaciones de lo que fueron, incapaces de procesar lo sucedido en el pasado. Involucrados en situaciones absurdas y disparatadas, son actores de una obra montada sobre la mentira. Luego de idear una serie de planes, llegarán hasta el paradero de la enigmática sirvienta, la que será secuestrada y encerrada en la casa. Mientras tanto, una grieta en el sótano se abre y agiganta. Pugna por revelar la horrible verdad. Como si gritase desde el fondo de la húmeda tierra. Allí,  la cordura se evapora y los insectos deambulan. Dorothy, colapsada por la situación, vivirá episodios psicóticos y violentos. Leanne, encerrada en el ático bajo la silenciosa mirada de un pulcro maniquí, será víctima de sus ataques. Estresada por la situación, agotada y aburrida, decide sepultar la figura de una madre malvada y narcisista mientras renuncia a los mandatos de la secta a la que pertenece.

En este punto, logra conectar con la agonía de los Turner y decide ayudarlos. La honestidad con la que desean el regreso de Jericho y la firme decisión de la madre del bebé quien está al borde del suicidio, logran su cometido. A pesar de que sus actos sean más que cuestionables, conseguirán la redención para reconciliarse con la joven. La promesa de una nueva y auténtica familia, terminará por unirlos a pesar de las consecuencias. La sirvienta, utilizará sus poderes para devolverles la felicidad asumiendo el castigo.

Servant se nutre de un espíritu urbano y moderno e incorpora elementos propios de la leyenda. Tiene un aire rural, un folk horror de personajes extraños e inquietantes siendo un cuento que entretiene, con sus idas y venidas. A pesar de redundar y de perder contundencia en uno o dos episodios, de igual modo te agarra con sus pálidas manos.  La tradición de los muertos y el puente que los une con los seres humanos, sigue siendo atractiva pues se utiliza con ingenio. La tierra y el cielo, pactan como lo hace el diablo con sus fieles. Leanne evoluciona y se fortalece al romper con el contrato y yendo en contra de sus tíos. La guerra se avecina y termina siendo inevitable.

Un show espeluznante, una comedia de horror, un thriller psicológico, una rara novela o mito contemporáneo: Servant es un pulpo de largas y ventosas extremidades. Una buena medicina para los días de encierro. Pues, que siga adelante. Nos merecemos la extrañeza y la endeble salubridad mental de sus historias. 

Las series de abril: estrenos y regresos más destacados

Después de un mes de marzo en el que sus series más destacadas acabaron decepcionando en su mayoría, abril trae algunos estrenos muy esperados y otros que pueden ser las grandes tapadas. A estas alturas del partido ya sabemos que es muy difícil predecir qué será un éxito de público, de qué se hablará más en redes sociales, o directamente cuáles serán buenas y cuáles malas. Como siempre, en este artículo nos basamos en nombres, expectativas o ruido previo ya sea en redes o por maquinaria de promoción. Tras unos meses de sequía, parece que HBO España tiene buenos argumentos para ganar la guerra de las plataformas este mes, no sólo con estrenos, sino también con regresos. Vamos allá con las series de abril:

Estrenos

Them (Amazon Prime Video)

El 9 de abril llega esta serie antológica de terror, creada por Little Marvin, y producida por Lena Waithe, creadora de The Chi y guionista del premiado episodio de Master of None, Thanksgiving. Them es una serie que explora el terror en Estados Unidos. La primera temporada transcurre en la década de los 50 y se centra en una familia negra que se muda de Carolina del Norte a un vecindario blanco de Los Ángeles durante el período conocido como La Gran Migración. El hogar ideal de esta familia se convierte en la zona cero donde fuerzas malévolas, tanto reales como sobrenaturales, amenazan con burlarse de ellos, aniquilarlos y destruirlos. Ojo, se estrena ahora la versión original con subtítulos, pero la versión doblada tendrá que esperar hasta verano.

The Nevers (HBO España)

La esperada serie de Joss Whedon llega a HBO España el 12 de abril sin Joss Whedon, que se bajó del proyecto hace unas semanas. O le invitaron a irse viendo venir la catarata de acusaciones de tratos vejatorios en los rodajes por parte de actores y actrices que estuvieron bajo sus órdenes. Limpia como una patena llega The Nevers, que está ambientada en el Londres de finales del siglo XIX, donde ciertas personas, en su mayoría mujeres, desarrollan habilidades anormales, desde lo maravilloso hasta lo perturbador. Pero sin importar sus “giros” particulares, todos los que pertenecen a esta nueva clase desfavorecida están en grave peligro. Le corresponde a la misteriosa y astuta viuda Amalia True (Laura Donnelly) y a la brillante joven inventora Penance Adair (Ann Skelly) proteger y albergar a estos talentosos «huérfanos». Para hacerlo, tendrán que enfrentarse a las fuerzas brutales decididas a aniquilar a los de su especie.

La guardia (The Watch) (Movistar+)

Inspirada en uno de los múltiples libros de la saga Mundodisco de Terry Pratchett, esta producción británica llega a Movistar+ el 16 de abril. Su sinopsis nos cuenta que en la decadente y caótica ciudad de Ankh-Morpork, una curiosa milicia de proscritos conocida como la Guardia parece ser la única autoridad capaz de mantener a raya el crimen y la corrupción que reina en las calles. Otra cosa es que lo consigan. Bajo el gobierno de Lord Vetinari, los criminales se agrupan en respetados gremios y sus acciones pasan indemnes mientras cumplan unas reglas y no alteren este frágil equilibrio. Reclutados y liderados por el capitán Sam Vimes (Richard Dormer), un histriónico policía pasado de rosca que vive la mayor parte del tiempo borracho, los miembros de la Guardia se encuentran con la misión de recuperar un misterioso libro robado y tratar de salvar a la ciudad de una catástrofe de dimensiones épicas.

Mare of Easttown (HBO España)

Una de las series de abril puede ser sin duda Mare of Easttown, la serie limitada portagonizada por Kate Winslet y Guy Pierce, y con Evan Peters en el reparto. Eso sí, por la sinopsis no consiguen venderla: una detective de un pequeño pueblo de Pensilvania que investiga un asesinato local mientras la vida se desmorona a su alrededor. La serie es una exploración del lado oscuro de una comunidad unida y una revisión de cómo la familia y las tragedias del pasado pueden definir nuestro presente. Como veis, muy poco novedosa pero no quiere decir que no sea interesante, y más con esos nombres. Llega a HBO España el día 19 de abril.

Sombra y Hueso (Netflix)

Sombra y hueso llega a Netflix el 23 de abril y se basa en la colección de novelas Grishaverso, de Leigh Bardugo,  bestseller mundial, ambientada en un mundo asolado por la guerra donde la huérfana y soldado raso Alina Starkov acaba de desencadenar un poder extraordinario que podría ser la clave para liberar a su país. Ante el acecho de la monstruosa amenaza de la Sombra, Alina es arrancada de su entorno familiar para entrenarse y formar parte de los Grisha, un ejército de élite integrado por soldados mágicos. Como suele pasar con las series de Netflix, tenemos la incógnita de si será demasiado juvenil para los adultos o demasiado adulta para los adolescente. Pocas veces han dado en el punto exacto, pero Sombra y Hueso se merece estar en esta lista porque sus fans la esperan con ansias y puede ser una de las series de abril.

Regresos

El Padrino de Harlem T2 (HBO España)

Una de las grandes sorpresas que me llevé en 2019 fue esta clásica historia de mafiosos en los años 60, que vista en conjunto se convierte en una serie imprescindible para quien le guste el género. En esta nueva temporada encontramos a Bumpy Johnson luchando contra las familias criminales de Nueva York por el control de la lucrativa y asesina «French Connection», el oleoducto de heroína que va de Marsella al puerto de Nueva York. La ficción protagonizada por Forest Whitaker vuelve el 20 de abril.

El cuento de la criada T4 (HBO España)

El fenómeno cultural regresa en el mismo punto donde terminó, con la lucha de June por la libertad contra Gilead. Pero los riesgos que corre traen consigo nuevos desafíos inesperados y peligrosos, y su deseo de justicia y venganza amenaza con consumirla y destruir sus relaciones más queridas. Vuelve así una de las series más importantes y que más debates ha generado en los últimos años. Aunque ya ha entrado en decadencia, muchos somos los que estaremos pegados al televisor el próximo 30 de abril para ver por fin la prometida revolución.

Cultura Seriéfila Podcast 4×14: ‘Sky Rojo’, ‘Libertad’, ‘La templanza’ y otros estrenos de marzo

Cultura Seriéfila Podcast 4x14

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila. En este programa número 14 de la cuarta temporada, en el que Alberto Wikiseries, Stakado, Swanilda y Miguel Romero analizan los estrenos de la primera quincena de marzo. Y además, en El Bar nos adelantamos a los estrenos españoles de la segunda mitad: SkyRojo, Libertad y La Templanza. Pero antes, renovaciones, cancelaciones, regresos, etc. Os dejamos el timing del programa: 

Estrenos (11:00)

Netflix (11:17)

  • Mark Hofmann: Un falsificador entre los mormones (11:25)
  • Nevenka (20:01)
  • Dealer (30:22)
  • The One (41:38)
  • Sueños sobre hielo (48:22)

Filmin (57:36)

  • Shadow Lines (57:40)
  • Surcando los cielos (1:02:53)
  • Generation (HBO)(1:07:41)

Canales de pago (1:18:12)

  • No grites (1:18:18)
  • The Minister (1:21:36)

Renovaciones y cancelaciones (1:33:28)

El Bar (1:37:46)

  • La Templanza (1:38:45)
  • Libertad (1:50:58)
  • Sky Rojo (2:11:12)

Comentarios (2:22:22)

Os dejamos nuestro contacto.

Y, por último, como siempre, el reproductor de Ivoox por si acaso nos escucháis por aquí:

‘Allen vs. Farrow’: un final ‘made in Hollywood’ (o no)

Mia Farrow y su hija Dylan exponen el caso 'Allen vs. Farrow', en HBO España

Cuando los documentales apelan al sensacionalismo, pueden resultar en adictivas historias a pesar de sus falencias, o caer en la mediocridad siendo pálidas expresiones de los acontecimientos. Allen vs. Farrow, es un poco de aquello. Trozos dispersos que buscan sobrecoger, generar rabia o empatía pero que acaban convertidos en una antojadiza representación.

Kirby Dick y Amy Ziering nos remontan al año 1992. Woody Allen, galardonado director, es acusado por Mia Farrow, su novia y actriz, de abuso sexual. La víctima, su hija adoptiva, Dylan, de cinco años de edad. Los tabloides, privilegiados testigos de aquella época, fueron espectadores activos de este melodrama judicial, una sórdida historia de acusaciones y demandas entre reconocidas y exitosas estrellas de Hollywood. El también escritor, hacía pública entonces su inaudita relación con otra de las niñas adoptadas por Mia, Soon Yi-Previn, lo que terminaría por colocar toneladas de carbón en el fuego incandescente. Finalmente, Allen sería exonerado y declarado inocente del cargo imputado. Luego, en un juicio posterior terminaría perdiendo la custodia de sus hijos, la que había reclamado acusando a Farrow de incapaz y de manipular a su retoño para que inventase lo del abuso.

Un par de décadas han pasado en un mundo sobresaltado y dominado por Internet. En un afán correctivo, hombres y mujeres han abandonado el conformismo para pavonearse en las calles con el fin de censurar, clausurar y cancelar todo acto considerado incorrecto o extremista. Aquel clamor popular ha sido liberador y más que necesario. Sin embargo, hijos míos: a veces las cenizas huelen como las hogueras encendidas en Salem. Existen grises en el mundo. Y no todo justiciero es un hombre venerable. Extrapolando esto a la televisión, este fenómeno se instala y se expande como la gripe, cuestionando los hábitos de la poderosa industria del entretenimiento. Secretos y conspiraciones, vicios y crímenes encubiertos por señores de cuello y corbata, son platillos cotidianos. 

Ronan, Mia y Dylan Farrow en una imagen de 'Allen vs. Farrow'

En Allen vs. Farrow, esta fórmula constituye el meollo del asunto. Establece el poder, personificado en un ente todopoderoso y brutal que se encarga de tapar oscuros asuntos, protegiendo a los suyos. El documental actualiza (o pretende actualizar) lo que ya conocemos. Las versiones del hecho se vuelven a explicar entre testimonios y charlas. Sin embargo, desde el principio tropezamos con una premisa evidente. Allen, no existe. Existe Farrow. Las amigas de Farrow y los testimonios de los Farrow. No hay nuevos aportes. Tampoco revelaciones. Sólo la palabra del clan involucrado. Aquella exclusión de uno de los intervinientes, genera molestia pues la exposición de los acontecimientos se vuelve unilateral. 

Los dos primeros episodios son un crisol de declaraciones que pretenden argumentar y dar claridad a los hechos, los que terminan en especulaciones a pesar de que se esfuerzan en dar vívida credibilidad. Especial atención merecen las asociaciones realizadas por escritoras o cronistas de espectáculo que han seguido y estudiado la obra de Allen, los que establecen un nexo entre la obra del autor y la vida real (¿?) pasando por alto, sin arrugar una ceja, que la literatura es ficción, que se constituye de la imitación y la verosimilitud con nuestro mundo pero que no representa una prueba criminal o es suficiente para diagnosticar algún tipo de trastorno o inclinación. Curioso, en verdad. No hay duda de que tenemos a un adulto atípico y extraño. Su carácter y personalidad siempre han sido particulares. Pero, si vamos a catalogar a la gente por sus actitudes, los Farrow tampoco son un modelo de normalidad. Conforman una especie de aldea sectaria, llena de hijos adoptados que viven como hippies en un mundo feliz. También hay tela que cortar en la atalaya de la actriz. Y aquí no se habla de los aspectos turbios de la familia, también conocidos a través de la prensa. Las razones del quiebre que termina con Soon-Yi (actual esposa de Woody) desvinculada de su madre, carecen de versiones actualizadas de la contraparte. Tanto ella como Allen, se han negado a participar. Tampoco hay mucho de Moses (Moses Farrow), uno más de los niños distanciados de Mia quien sigue apoyando tajantemente a su padre alegando maltrato y golpes en el hogar. Tampoco se mencionan los hechos que llevaron al lamentable suicidio de otros dos hijos adoptados. Y podríamos seguir aludiendo a diversas historias y notas. Como vemos, hay mucha nebulosa en torno a los protagonistas. Demasiada, a mi parecer. 

Foto familiar de Woody Allen y Mia Farrow con sus hijos

Los episodios finales, especialmente el tercero, se empeñan en estructurar un piso firme y contundente, sin conseguirlo. Evidencian la pobreza del material utilizado. Sólo hay audios entrecortados, grabaciones que podrían ser o no modificadas y algunas notas pequeñas que parecen irónicas por lo breve que son, en una obra que se construye sobre la única visión de las víctimas (supuestas) de esta tórrida historia. Acaba siendo un melodrama cruel de la realidad, porque no logra convencer y se vuelve una guerra de todos contra Allen. Finalmente, con encuadres tristes y melancólicos, vemos a Dylan reviviendo el abuso de antaño. Su relato es reflexivo, ajeno a datos escabrosos y solidario en su retórica. La joven, opta por establecer un nexo con el mundo para convertirse en referente de otras mujeres violentadas. Hay rabia, trauma y dolor. Pero, todo controlado, para no pecar de amarillismo. Es casi conciliadora, protegida por el hogar y  los brazos de su cónyuge. Esta joven, manipulada por su madre, imaginando lo sucedido o narrando la verdad, plantea una pregunta difícil de responder. Todo apela a nuestra percepción, enteramente subjetiva. 

Desde mi océano de expectativas, visto el total de la serie, se torna insuficiente. Algo evita que puedas empatizar con el relato. Posiblemente, la intención. La forma de construir y mostrar las evidencias. Los testimonios. Las teorías. Se siente como caminar dos horas sobre la arena. Para terminar fastidiada y con los tenis llenos de piedras. 

Hosting WordPress 

Allen vs. Farrow, se olvida de la rigurosidad. Se viste de bondad para manipular  las emociones y la percepción del espectador. Es unilateral, desbalanceada, capciosa y especulativa, repitiendo la premisa de algunas predecesoras pero sin dar en el clavo. Peca de exacerbar presunciones y comentarios empujando el carro hacia un lado, sin un ápice de culpa. Y lo hace a propósito, porque así lo decide. Lo que es indiscutible, es la cortina que se niega a desaparecer con los años en donde cada contrincante ha permanecido inalterable, a costa de estropear la vida de unos niños que han crecido bajo la sombra de la  lucha y el resentimiento. Hay destrucción por donde se mire. Seguramente, traiciones. Venganza. Desamor. El colapso de un idílico sueño hollywoodense. Y, como cita el documental, seguramente jamás sabremos lo que ocurrió. Bueno o malo, juzgue usted por su cuenta. Podríamos debatir sobre la obra y el artista. Sobre la moral y la rectitud. Sobre lo que amamos de nuestros ídolos y lo que podemos perdonar. Nos cuesta cuestionar o ir en contra de lo que admiramos. Por eso existe la ley. Para iluminarnos, supongo. En este caso, puedes optar y resolver el problema por tu cuenta. Bucear en lo profundo para terminar con el misterio. 

Allen vs. Farrow está disponible completo bajo demanda en HBO España

Cultura Seriéfila Podcast 4×13: ‘Superman and Lois’, las series de Disney+ Star y recomendaciones de los oyentes

Cultura Seriéfila Podcast 4x13

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila. En el programa número 13 de la cuarta temporada, Miguel Romero, Alberto Wikiseries, Swanilda y Stakado repasan los estrenos de la segunda quincena de febrero. También elegimos los premios a la mejor y peor serie del mes, las renovaciones y cancelaciones, etc. Y en El Bar, en lugar de recomendar series, son los oyentes los que nos recomiendan a todos. Os dejamos el timing del programa por si queréis escuchar algo en concreto:

Estrenos (7:46)

Netflix (8:15)

  • Tribus de Europa (8:20)
  • Ginny y Georgia (13:32)
  • Invasión de altura (23:59)
  • Tiger and Bunny (28:12)

Disney (33:04)

  • Con amor, Víctor (33:17)
  • Big Sky (40:34)
  • Helstrom (50:48)
  • Solar Opposites (58:00)

Filmin (1:04:47)

  • Stanley: retrato de un criminal (1:04:55)
  • MaPa (1:11:30)

HBO (1:18:02)

  • Allen vs. Farrow (1:18:22)
  • Superman & Lois (1:28:17)
  • Fantasmas (Movistar+)(1:38:19)
  • Pandora (Orange TV)(1:45:21)
  • La cocinera de Castamar (Atresplayer Premium)(1:48:18)

Renovaciones y cancelaciones (2:04:16)

El Bar: Recomendaciones de los oyentes (2:18:51)

Comentarios (2:51:48)


Os dejamos también los enlaces a los últimos artículos del blog:

Por último, os dejamos nuestro contacto.

Las series de marzo: estrenos y regresos más destacados

Una de las series de marzo será 'The Falcon and The Winter Soldier' en Disney+

Después de un mes de febrero más bien flojo en cuanto a estrenos y regresos, las series de marzo sí parecen tener, sobre el papel, un perfil más alto. Desde el relevo de Bruja escarlata y Visión por parte de Marvel en Disney+, hasta el regreso de los incansables zombies de The Walking DeadPor otro lado, las series españolas de este mes apuntan muy alto y están causando mucha expectación en los días previos a sus respectivos estrenos, por lo que no podemos perderles la pista. Empecemos el repaso:

Estrenos

‘Sky Rojo’ (Netflix)

'Sky Rojo' puede ser una de las series de marzo en Netflix

El nombre de Álex Pina genera mucho respeto en las plantas nobles de las oficinas de Netflix, su fichaje por la plataforma pasó a la historia como el primero acuerdo exclusivo con un creador español. El éxito de La casa de papel ha propiciado que Pina y su productora sigan trabajando con libertad para crear series como Sky Rojo, que llega el próximo 19 de marzo. Sus ocho episodios nos cuentan la historia de Coral, Wendy y Gina, tres prostitutas que huyen de su chulo. Su carrera frenética les lleva a afrontar multitud de peligros mientras dan esquinazo a Moisés y Christian. El reparto tiene caras tan conocidas como las de Verónica Sánchez y Miguel Ángel Silvestre.

‘The Falcon and The Winter Soldier’ (Disney+)

Tras el rotundo éxito de la primera serie de Marvel el Disney+, Bruja Escarlata y Visión, llega Falcon y Soldado de Invierno, que será una de las series de marzo, y probablemente abril y mayo. Eso sí, parece mucho más convencional que su predecesora. En ella, Sam Wilson y Bucky Barnes tendrán que lidiar con el legado del Capitán América para ocupar su lugar tras los acontecimientos de Vengadores: Endgame. Anthony Mackie y Sebastian Stan protagonizan la mini serie que se estrena el 19 de marzo semana a semana, y que también contará con viejos conocidos de la franquicia como Emily VanCamp y Daniel Brühl.

‘La templanza’ (Amazon Prime Video)

Puede que 'La templanza' no llegue a ser de las mejores series de marzo, pero sí genera mucha expectación Tras el éxito de El tiempo entre costuras, María Dueñas escribió otro best-seller que también consigue adaptación para la televisión. En este caso será Prime Video la que estrenará el 26 de marzo esta serie de diez episodios protagonizada por Leonor WatlingLa templanza es una historia de amor ambientada en 1860 en diferentes lugares del mundo: Londres, México, Cuba y España. Mauro y Soledad construyen un imperio que pueden perder en un día y luchan contra las adversidades para encontrar su lugar en el mundo.

‘Libertad’ (Movistar+)

Una de las series de marzo será 'Libertad', la nueva serie de Enrique Urbizu para Movistar+

Enrique Urbizu cosechó un enorme éxito en Movistar+ con su anterior serie, Gigantes, y ahora vuelve con una de bandoleros, Libertad. Esta nueva ficción, que será también una película que se estrenará en cines al mismo tiempo, está ambientada en el siglo XIX y se centra en Lucía la Llanera, que ha estado en prisión durante 17 años y es indultada justo cuando iba a ser ejecutada. Junto a su hijo, que no conoce a su padre ni el mundo exterior, intentará vivir la libertad que no ha tenido, mientras son perseguidos por un grupo de bandoleros y escopeteros. Encabeza el reparto Bebe, junto con Isak Férriz y nombres conocidos como Pedro Casablanc o Luis Callejo. Se estrena el 26 de marzo completa bajo demanda.

Regresos

‘The Walking Dead’ T10C (FOX)

Después de este convulso 2020, en el que las producciones se detuvieron por culpa del Covid, The Walking Dead tuvo que dejar sin emitir el último episodio de la décima temporada. Este cambio de planes provocó la decisión de poner fin a la serie en 2022, pero primero la décima temporada tendría ocho episodios extra y la undécima también contaría con 24. Podemos considerar este regreso como el principio del fin, aunque éste aún se atisbe lejano. Comienza el 1 de marzo en FOX España.

Bendita paciencia T2 (HBO España)

La comedia 'Bendita paciencia' ('Breeders') promete ser una de las series de marzo

Una de las buenas comedias que nos dejó el 2020 fue Bendita paciencia, una serie sobre la paternidad contada a través de dos grandes actores como son Martin Freeman y Daisy Haggard (Back To Life). La serie original del canal FX vuelve el 23 de marzo a HBO España y su emisión será de forma semanal.