Portada » Mad Men

Etiqueta: Mad Men

Las 20 mejores series del año 2015 (II)

La mejor de las mejores series del año 2015

El año 2015 ha seguido agrandando esta burbuja seriéfila que parece no tener fin. Nuevos canales, nuevas plataformas y más amplitud de miras hacia otras industrias no americanas nos han seguido enriqueciendo como espectadores aunque también nos obligue a desechar algunas obras maestras por el alto nivel creativo del que no podemos quejarnos. Ya has conocido parte de las 20 mejores series del año 2015, pero te falta saber cuáles ocupan el Olimpo. Son éstas:

10. El Ministerio del Tiempo

Rodolfo Sancho, Aura Garrido y Nacho FresnedaAbre el top 10 de las mejores series del año 2015, la creada por los hermanos Olivares ha revolucionado la seriefilia nacional con un producto brillante que se despoja de los complejos de la industria, intentando (y consiguiendo) ser universal. El Ministerio del Tiempo lo tiene todo, es educativa, tiene mucho humor drama, aventura, referencias a la cultura popular y algunos personajes muy carismáticos. El plano técnico también se merece una mención especial.

9. The AffairNuevos puntos de vista en The Affair

La serie de Showtime es una delicia desde el punto de vista técnico y actoral. Este año ha conseguido superar con creces su primera temporada en parte por la inclusión de las perspectivas de otros dos personajes y esa estructura a la que ya nos hemos acostumbrado. Sarah Treem y Hagai Levi se han centrado más en la historia y los personajes que en el juego de las diferencias y eso se ha notado mucho.

8. Juego de Tronos

Una de las mejores series del año 2015

La quinta temporada podría parecernos más floja pero es imposible sacar a Juego de Tronos del top 10 porque siempre consigue dejarnos de piedra. Cuando no es un episodio épico brillante, son unos dialogos geniales y una trama de personajes muy bien explotada. Y si todo esto falla, siempre nos quedan las muertes. La serie de HBO no deja títere con cabeza y por eso siempre se mantiene en todas las conversaciones.

7. HomelandUna de las mejores series del año 2015

¿Quién no pensó en abandonar Homeland tras la nefasta tercera temporada? Los que no lo hicimos nos hemos encontrado con una serie que no es la misma sin Brody pero mejor en otros aspectos. Este año se ha trasladado a Alemania para contarnos una historia tan actual que parece escrita sobre la marcha y para que Miranda Otto nos sorprenda con un personaje maravilloso. También ha demostrado que es capaz de ser buena sin que Carrie esté descontrolada.

6. Show Me A Hero

Una de las mejores series del año 2015David Simon volvió a HBO tras Treme con una miniserie de seis episodios basada en una historia real. Todos los elementos del creador están presentes pero al ser un formato más pequeño todo queda mucho más compacto, lo que la hace más accesible para todos. No conocía a Oscar Isaac y ahora es mi actor favorito, no digo más.

5. The AmericansThe Americans fue elegida como Mejor Drama en los Premios TCA

La ficción de FX no la ve nadie pero su calidad es innegable. Al principio se trataba de un drama de espías pero se convirtió en uno familiar. Cocinada siempre a fuego lento, su trama no hace concesiones y nos golpea directos al corazón cuando tiene ocasión. Casi todo en esta serie es ignoradal desde sus guionistas hasta sus actores principales, Matthew Rhys y Keri Russell, que hacen un trabajo insuperable y merecedores de aparecer en todas las listas de mejores series del año.

4. Mad Men

Don Draper medita para volver

Don Draper y compañía se han ido definitivamente este año 2015. El final de la serie ha estado a la altura de las expectativas, ya sabíamos perfectamente que Matthew Weiner tenía una idea muy clara y por tanto era imposible que Mad Men acabara con fuegos artificiales. Todas sus tramas están bien resueltas y el espectador se queda con ganas de más, y es que una serie debería durar para siempre, y siempre estaría en la lista de las mejores series del año.

3. Transparent

Una de las mejores series del año 2015Ya el año pasado Jill Solloway tocó el cielo con esta serie que tiene lo mismo de comedia que de drama. El tratamiento de la familia, disfuncional o no, es muy preciso y válido para cualquiera de nosotros pero está claro que los Pfefferman son más interesantes en todos los sentidos. Esta temporada, Transparent se ha confirmado como una de las mejores series de los últimos tiempos.

2. FargoFargo Segunda Temporada

Noah Hawley es otro nombre a tener en cuenta después de que el año pasado nos sorprendiera con Fargo, algo complicado porque el listón estaba elevado y porque todos sospechábamos que caería un mito. Nada más lejos de la realidad, es más, su segunda temporada es incluso mejor que la primera. Al autor hay que admirarlo por haber conseguido refrescar el clásico de los Coen sin mancillarlo, y además darle un toque propio que le sienta extraordinariamente bien.

1. The Leftovers

La segunda temporada empieza con mucha fuerza

Pocas sorpresas en la primera posición pero es que los argumentos de la serie de HBO son contundentes, primero porque es muy arriesgada, no en vano sufrió la diáspora de espectadores más impacientes en su primera temporada pero los que nos quedamos ahora estamos totalmente entregados a la causa. Tom Perrotta y Damon Lindelof firman la ficción más cruda del momento donde la concesión al espectador es mínima, es más, se le invita a sufrir semana tras semana. Además, los nuevos fichajes han aportado mucho a la historia, aunque este año los honores deben ser para Justin Theroux, el gran sufridor de la televisión moderna. Por todo esto y muchas más cosas, The Leftovers es la mejor serie del año 2015.

Esto es todo amigos, ¡un abrazo y feliz año 2016!

Las series de HBO arrasan en los Emmys 2015

Juego de Tronos Emmys 2015

Nadie podía sospechar que la calurosa tarde de ayer en Hollywood nos iba a dejar tan helados a base de sorpresas. Los seguidores de Mad Men esperábamos un homenaje por todo lo alto, al nivel de la gran serie que es, como ya tuvieron en su días Los Soprano o Breaking Bad. Al final se impuso el gran momento que vive Juego de Tronos, la serie más relevante de estos últimos años. Sin más preámbulos, vamos a repasar los nombres de los premiados.

Mejores Series

HBO cosechó un triunfo absoluto en todas las categorías de ficción, pues dejó escapar muy pocos Emmys. Ya sabemos que Juego de Tronos consiguió aguar la fiesta de Matthew Weiner y Mad Men, que se perfilaba como favorita el año de su despedida. En comedia, el reinado de Modern Family llegó a su fin tras cinco victorias consecutivas, aunque todos esperábamos que fuera Transparent quien ocupara su trono y no Veep como finalmente fue. La serie protagonizada por Julia Louis Dreyfus también lo merecía, por lo que no tenemos objeción. Pero quizás la lluvia de Emmys que cosechó Olive Kitteridge fue lo más destacado de la noche, la victoria más abrumadora. Por tanto, este año los directivos de la mastodóntica cadena de cable por excelencia se pueden ir contentos a la cama.

Mejores Actrices

Ganadora del Emmy a la Mejor Actriz de Drama por How To Get Away With Murder

Empezando por las miniseries, pocos esperábamos la victoria de Regina King, que desbancó a la teórica favorita Sarah Paulson, que sale derrotada por tercera vez precisamente el año en que todos pensábamos que su mujer bicéfala de American Horror Story: Freakshow la encumbraría. Quien no dio lugar a la sorpresa fue Frances McDormand, también productora de Olive Kitteridge, a pesar de que tenía competidoras de altura, como Maggie Gyllenhaal y Felicity Huffman. En comedia, Julia Louis Dreyfus confirmó su gran momento y ganó su cuarto Emmy consecutivo por Veep. La mejor actriz de reparto fue para otra de las grandes divas de la televisión actual, Alison Janney, que reeditó su victoria del año pasado con Mom. Por último, la secundaria en drama fue toda una sorpresa, pues fue Uzo Aduba por Orange Is The New Black. Se da el caso de que se convierte en la primera actriz en lograr un premio en comedia y en drama por el mismo personaje, la carismática Crazy Eyes. La fiesta afroamericana continuó cuando Viola Davis subió a recoger el primer Emmy de una mujer negra en la historia, reeditando el emotivo discurso que ya dio cuando recogió el Oscar, pero esta vez como protagonista de Cómo defender a un asesino.

Mejores Actores

Empezando por la comedia, Tony Hale ganó su segundo Emmy por Veep, dando vida al hilarante Gary Walsh. Pero el gran protagonista de la categoría fue Jeffrey Tambor, que ganó uno de los premios más esperados de la noche, su Mort/Maura ha sido uno de los personajes del año y ha servido para visibilizar aún más si cabe la causa del colectivo transexual, que ha dado pasos de gigante en este 2015. Su discurso, uno de los más emotivos de la noche. Bill Murray y Richard Jenkins lograron el Emmy a los mejores actores de miniseries o TV Movies por Olive Kitteridge, de reparto y protagonista respectivamente. Otra de las grandes sorpresas de la noche se produjo en la categoría de mejor actor de reparto en drama, que fue a parar a Peter Dinklage por Juego de Tronos cuando todos esperábamos que fuera para Jonathan Banks, de Better Call Saul, o a Michael Kelly al menos. Fuera quien fuera está bien, todos lo merecían. El gran momento de la noche estaba reservado para Jon Hamm, siete veces perdedor por interpretar a Don Draper en Mad Men, consiguió al fin su merecido Emmy por dar vida a uno de los personajes más importantes de los últimos años y uno de los que sin duda, quedará para la historia.

Por fin consiguió Jon Hamm su Emmy por su papel en Mad Men

Guión y Dirección

Por último hay que mencionar los galardones menos glamourosos pero tan importantes, o más, que los interpretativos, como son los de guiones y dirección. Juego de Tronos consiguió ambos en la categoría de drama por el episodio que sirve para finalizar la quinta temporada, Mother’s Mercy, personificados en David Benioff y D.B Weiss, el primero y David Nutter, el segundo. En comedia se repartieron el botín Armando Ianucci, Simon Blackwell y Tony Roche, por el guión de Veep, y Jill Solloway por la dirección del episodio de Transparent Best New Girl. Olive Kitteridge también acaparó los Emmys a dirección, para Lisa Cholodenko y guión, para Jane Anderson, en miniseries o TV Movies.

La Ceremonia

Solo nos queda valorar la gala de anoche, que fue especialmente dinámica gracias a la ingente cantidad de premios que se tienen que entregar, que nos libran de innecesarios números musicales y eternos y aburridos discursos, algo que se agradece desde el otro lado del Atlántico. En cuanto a Andy Samberg, hay que decir que no estuvo a la altura de las circunstancias, muchos de sus chistes no funcionaron y sus silencios se hicieron incómodos en algún que otro momento. Fue una suerte que tras el ya manido sketch en el que se metía en las series nominadas y el monólogo inicial su presencia fuera más bien escasa. Por último, me gustaría felicitar a Isabel Vázquez, Alberto Rey y a todo el equipo de Canal+ Series Xtra por la cobertura que hicieron del evento, que consiguieron mantenernos en pie hasta el final.

 

Nominaciones a los Emmy 2015 (I): Drama

Nominaciones a los Emmy 2015

Una de las grandes ventajas de vivir esta efervescencia de ficción televisiva de alta calidad es la gran variedad que tenemos los espectadores para elegir, por tanto, para los académicos también se convierte en un problema a la hora de confeccionar la lista de nominaciones a los Emmy 2015. Obviamente, se echan en falta grandes títulos, actores, guiones, etc. Pero lo cierto es que el cupo es limitado y por muchos esfuerzos que haya hecho la Academia en aumentar el número de candidaturas, siempre seguiremos teniendo este bendito problema. Esta es mi forma de excusar algunas ausencias, aunque otras son imperdonables. Vayamos por categorías.

Mejor drama

  • Better Call Saul
  • Downton Abbey
  • Juego de Tronos
  • Homeland
  • House of Cards
  • Mad Men
  • Orange is the New Black

Hasta siete nominadas a Mejor Serie Dramática este año. Destacamos en primer lugar la presencia en esta categoría de Orange Is The New Black, habitualmente propuesta como comedia pero su duración, según las nuevas normas, la convierten en drama automáticamente. ¿Para cuándo la categoría de dramedia? Como novedad destaca la incursión de Better Call Saul, el spin-off de Breaking Bad recoge su testigo y se cuela merecidamente entre las elegidas.

Las favoritas para alzarse con el Emmy serán Mad Men Juego de Tronos. La primera se despide y eso puede ser motivo de peso para que resulte premiada y la segunda es la serie que acumula más candidaturas a pesar de que su quinta entrega no ha estado al nivel de la cuarta. Aunque eso importa poco para nominar a las fijas de los académicos, algunas se entienden como el regreso de Homeland, que se podría haber quedado fuera perfectamente, House of Cards Downton Abbeyuna fijación que debería acabar en el diván de un terapeuta.

En cuanto a las ausentes destacan The Good Wife, excluida merecidamente después de su irregular sexta temporada, The Affair, que se alzó con el Globo de Oro hace tan sólo unos meses, Boardwalk Empireuna orgía estética y narrativa muy cercana a la perfección que también se despide sin pena ni gloria, y una de mis favoritas, The Americans, una serie pequeña pero maravillosa cuyo principal lastre es que no la ve casi nadie, igual si nos ponemos igual de pesados que los fans de Tatiana Maslany, quizás nos hagan caso.

Bloodline Netflix Emmys 2015

Mejor actor principal de drama

  • Kyle Chandler (Bloodline)
  • Jeff Daniels (The Newsroom)
  • Jon Hamm (Mad Men)
  • Bob Odenkirk (Better Call Saul)
  • Liev Schreiber (Ray Donovan)
  • Kevin Spacey (House of Cards)

En primer lugar me llama muchísimo la atención la inclusión de Kyle Chandler por su papel en Bloodline cuando lo normal es que, de estar alguien como principal, debería ser Ben Mendelsohn, que sí está como secundario. Quizás me sobre Jeff Daniels y eso que su papel en la loca The Newsroom me gusta pero quizás no era suficiente este año. Me sorprende, y me alegra al mismo tiempo, la presencia de Liev Schreiber porque su papel en  Ray Donovan es soberbio pero nunca pensé que sería reconocido. Sí echo en falta a Dominic West por The Affair por el mismo motivo que a su serie en la categoría de drama, a Justin Theroux por The Leftovers, un personaje con una inmensa carga dramática, y por último, Matthew Rhys por su papelón en The Americans como Philip Jennings

Jon Hamm parece ser el favorito de las quinielas después de infinidad de nominaciones para su Don Draper, y sería de justicia que uno de los mejores personajes de los últimos años y uno de los que pasará a la historia de la pequeña, obtuviera por fin el reconocimiento en forma de Emmy. Aunque si la Academia quiere ver a estrellas en el escenario, es posible que Kevin Spacey, Jeff Daniels, e incluso Bob Odenkirk tengan opciones.

Mejor actriz principal de drama

  • Claire Danes (Homeland)
  • Viola Davis (Cómo defender a un asesino)
  • Taraji P. Henson (Empire)
  • Tatiana Maslany (Orphan Black)
  • Elisabeth Moss (Mad Men)
  • Robin Wright (House of Cards)

Vuelve Claire Danes a sus premios después de la nefasta tercera temporada de Homeland aunque no lo tendrá fácil para alzarse con el Emmy como ocurriera en las dos primeras ocasiones. Enfrente tendrá a Robin Wright, que intentará por fin ganar el merecido premio por su malvada Claire Underwood. En cuanto a las nuevas entradas, hay que destacar a las dos grandes divas de la temporada, Taraji P. Henson y su tremenda en todos los sentidos Cookie Lyon, una especie de reinona trash que ha sido la sensación de Empire, y la gran Viola Davis, que viene a cubrir el cupo  de divas shondistas debe tener en los premios. Vuleve también como protagonista Elizabeth Moss, que tiene sus posibilidades tras el final de Mad Men con su maravillosa Peggy Olson. Por último, los académicos han premiado los esfuerzos de los fans de Orphan Black y han incluído a Tatiana Maslany, cuyo trabajo múltiple ya tiene recompensa. En cuanto a las ausencias, van en la misma línea que las otras categorías. Injustísima ausencia de Ruth Wilson por The Affair y Keri Russell por The Americans.

Nominada a Mejor Actriz en los Emmy 2015

Mejor actor secundario de drama

  • Jonathan Banks (Better Call Saul)
  • Ben Mendelsohn (Bloodline)
  • Jim Carter (Downton Abbey)
  • Peter Dinklage (Juego de Tronos)
  • Michael Kelly (House of Cards)
  • Alan Cumming (The Good Wife)

En cuanto a los secundarios, hay que destacar la presencia de Jonathan Banks, seguro que sobre todo por su capítulo en Better Call Saul, el anteriormente mencionado Ben Mendelsohn y Michael Kelly, que ya merecía la candidatura por su Doug Stamper de House of Cards. Los otros tres repiten a pesar de que Alan Cumming ha perdido relevancia en The Good Wife y hemos podido disfrutar poco de los diálogos inteligentes de Peter Dinklage en Juego de Tronos.

Mejor actriz secundaria de drama

  • Joanne Froggatt (Downton Abbey)
  • Lena Headey (Juego de Tronos)
  • Emilia Clarke (Juego de Tronos)
  • Christina Hendricks (Mad Men)
  • Uzo Aduba (Orange Is The New Black)
  • Christine Baranski (The Good Wife)

Por último, la categoría de secundarias nos deja un balance casi calcado al del año pasado, con la novedad de Uzo Aduba por haber pasado su serie a ser un drama. La nominación de Emilia Clarke no era necesaria y su presencia sólo se explica por la búsqueda de notoriedad por parte de la Academia. En su lugar, echo en falta a Carrie Coon, que tuvo un papel muy destacado en The Leftovers. Y, como  en cada nominación de Downton Abbey, la presencia de Joanne Froggatt me parece excesiva. Nada que objetar sobre Christina Hendricks, Christine Baranski y, mi favorita este año, Lena Heady.

El final de Mad Men, Don Draper siempre vuelve

Don Draper medita para volver

Este artículo contiene spoilers sobre el final de Mad Men, si no lo has visto aún y sigues leyendo será bajo tu responsabilidad.

Los finales nunca dejan a todo el mundo satisfecho, creo que es una verdad asumida desde hace algún tiempo. Durante la semana pasada, ante el inminente final de Mad Men, se debatió mucho sobre el tema. Todos hemos teorizado un poco sobre cómo sería el cierre que Matthew Weiner nos tenía preparado pero los que veíamos la serie desde una perspectiva realista sabíamos que no sería catárquico ni sorprendente, pero sí coherente con su filosofía y la historia que quería contar.

Weiner nos ha engañado a todos haciéndonos pensar que Mad Men nos contaba la caída de Don Draper como hombre y como concepto, y que el final, redenciones aparte, nos los mostraría en su punto más bajo. pero esa última sonrisa nos recuerda todo lo que se ha dicho sobre él era cierto y que Don siempre vuelve. En ese momento recordamos que todas sus crisis existenciales han acabado de la misma forma, volviendo a ser quien era, un publicista, un mujeriego y un alcohólico. Don Draper nunca cambia, y eso es muy coherente con la idiosincrasia de la serie.

Esa sonrisa, ese anuncio de Coca Cola nos indica también que las despedidas que hemos visto previamente no son tales, pues Don volverá a Nueva York a trabajar junto a Peggy, verá a su hija o, al menos, hablará con ella por teléfono como siempre hace y, seguramente, despedirá a Betty como se merece. La conversación con su ex mujer es la más emotiva por razones obvias, sobre todo cuando deja de luchar y accede a respetar sus últimos deseos. Quien no está dispuesta es Sally, que vuelve a casa para cuidar de sus hermanos como su madre hizo cuando era pequeña. Otra vez se cierra el círculo. Personalmente me entristece que Sally no vuele más alto, la chica se merecía mucho más, quizás el viaje a Madrid hubiera sido un buen final para ella. Sólo espero que acabe casándose con Glenn cuando vuelva de la guerra.

Buen final para las mujeres de Mad Men

Dejando de lado a los Draper es hora de hablar de uno de los mejores personajes de Mad Men, Peggy Olson. Su final me resulta un poco inconsistente, pero lo acepto. Me había planteado un final en el que al fin encontrara a su media naranja, pero de la forma en que ocurre, aunque fue emotiva, es atropellada. A pesar de lo que digan por ahí, la tensión sexual y la química entre ella y Stan sí que ha existido pero empezó a ser tan obvia que parecía que este momento no llegaría nunca y su relación se convirtió en fraternal. Quizás debieron empezar a mostrarlo algunos capítulos antes. También es muy tierna su despedida de Pete Campbell, que parece haber encontrado la felicidad lejos de Manhattan y junto a Trudy.

Celebro, en contraposición, la ambición de Joan al renunciar a la cómoda vida que estaba dispuesta a emprender a cambio de un nuevo negocio. Está claro que mujeres como ella fueron las que empezaron a cambiar las cosas y a mí particularmente me emociona que haya acabado eligiendo su propio destino. También me pareció un magnífico cierre el que tuvo con Roger Sterling, que le dejó la herencia a su hijo, cerrando la brillante evolución de esta pareja a lo largo de toda la serie. Él, por su parte, acaba casado con una mujer madura, quién lo diría, cerrando la historia de un personaje genial.

Mad Men no termina con este Person to Person, termina la historia que Weiner nos ha querido contar. Los personajes seguirán viviendo sus vidas. Don volverá a irse algún día a reencontrarse a sí mismo, engañará a su próxima esposa, beberá, fumará y creará exitosas campañas publicitarias. Peggy volverá a obsesionarse con el trabajo y puede que lo suyo con Stan no salga bien. O puede que Sally sí consiga venir a España después de todo. Hay gente que no concibe una serie sin un final cerrado con sus personajes viviendo felices para siempre, pero esto es lo que hay, la mayoría de las veces las historias de ficción nos cuentan una parte de sus vidas. Recordemos que el cómo y el por qué son mucho más importantes que el qué. Y el final de Mad Men es casi perfecto.

5 características que demuestran que Mad Men es una obra de arte

Mad Men Temporada 7

Quedan pocas horas para que comience la última tanda de episodios de Mad Men y ya huele a final. Ya la estoy echando de menos, en realidad desde que se anunció su final siento nostalgia y desasosiego por perder de vista a estos publicistas de Madison Avenue y su loco estilo de vida. La serie de AMC se ha convertido en un referente histórico, estético, narrativo, feminista y que nos ha presentado a la figura del showrunner total. Estos aspectos son lo que convierten a Mad Men en una obra de arte.

Rigor histórico

Los libros de texto nos pueden explicar a grandes rasgos la historia de una determinada civilización o tiempo concreto pero Mad Men nos ha contado la vida, directamente en nuestros salones, de Estados Unidos en los años 60 centrándose en unos personajes que ejemplifican a la perfección el profundo cambio social que se produjo en esa década. El asesinato de Kennedy o Luther King, la revolución feminista, los disturbios raciales, la Guerra de Vietnam o la llegada del hombre a la luna contada con el rigor histórico de un documental pero ficcionado y entrando en las casas de los personajes y viviendo sus vidas de primera mano.

Narrativa

Ya lo vimos en otras obras maestras como Los Soprano, Matthew Weiner se mete en la cabeza de los protagonistas, en su psicología, creando personajes y situaciones verdaderamente complejas. A veces no comprendemos en primera instancia determinadas acciones, pero como un perfecto engranaje todo va encajando capítulo a capítulo. Los detractores de Mad Men dicen que nunca pasa nada, pero se equivocan totalmente pues pasan demasiadas cosas, pero son tan complejas y profundas que muchos no saben verlas. Lo que pasa en Mad Men es la vida.

Jon Hamm, protagonista de Mad Men

Estética

La estética es uno de los rasgos distintivos de Mad Men. El diseño de vestuario es espectacular, mientras la sobriedad en la indumentaria masculina representa la decadencia del hombre de los 50, el color en los vestidos de las mujeres representa el florecimiento de ellas, que a partir de este momento tomarán las riendas de su propio destino. También el diseño de producción es crucial para conseguir la unidad estética de la serie, los decorados y las (pocas) localizaciones que aparecen están muy conseguidos. Y, como no, la fotografía de la serie hace el resto, con sobriedad y mucho estilo nos presenta unas imágenes bellísimas.

Feminismo

Siempre se dice que Mad Men es una serie de mujeres aunque no lo parece. Los hombres empiezan teniendo el mando en el trabajo y la familia pero a lo largo de las siete temporadas han ido perdiendo el poder en favor de sus compañeras de trabajo o sus esposas sin darse cuenta de ello. La revolución feminista se deja sentir en cada minuto de la serie gracias a unos personajes femeninos muy fuertes y modernos, modernos incluso para esta época donde el papel de la mujer todavía está muy por debajo. Ya desde la sala de guionistas se puede sentir el cambio pues siete de los nueve guionistas principales son mujeres.

Showrunner total

Matthew Weiner ha trabajado en la creación de Mad Men desde 1999, por lo que podemos decir que es el trabajo de su vida. La figura del showrunner ha adquirido una nueva dimensión gracias a él. Se ocupa de los guiones, de la dirección y de todos los aspectos de la producción y da luz verde al trabajo de todos los profesionales del equipo. Muchos le han tachado de excesivamente controlador y probablemente sea difícil trabajar a su lado pero eso es algo que se agradece como espectador. La perfección que busca Weiner en todos los estratos del equipo se palpa en pantalla y, a pesar de que nada es perfecto, hay que reconocer que Mad Men lo parece demasiado.

El momento ha llegado. Esta noche, a partir de las 21:30 en Canal+ Series y en versión original subtitulada empezamos la cuenta atrás con el octavo capítulo, titulado Severance (Ruptura). Os dejamos unas fotos para abrir boca, cortesía de Canal+.

Fotos promocionales
Fotos promocionales
Fotos promocionales
Jon Hamm, protagonista de Mad Men
Fotos promocionales
Fotos promocionales
Fotos promocionales
Mad Men Temporada 7
Fotos promocionales

5 series para celebrar el Día de la Mujer

El papel de la mujer en el mundo de la televisión y en el cine ha estado durante mucho tiempo subyugado ante sus compañeros masculinos. Durante décadas, e incluso en la actualidad, nos encontramos habitualmente cómo los papeles femeninos han sido un complemento para el protagonista y su relevancia e imagen dejaban mucho que desear. Actualmente gozamos con escritores que se atreven a crear personajes femeninos que se apoderan de cualquier serie, dando una imagen más moderna y respetable que nos demuestra que ya no es el sexo débil. Con motivo del Día de la Mujer os traemos estas cinco series cuya repercusión ha sido tan grande que han sido capaces de influir en la percepción de la mujer por parte de la sociedad, pero también en ellas mismas.

Carrie, Samantha, Charlotte y Miranda

1. Sexo en Nueva York

Pocas series han hecho más por la mujer, por su imagen y por la percepción de su rol moderno como Sexo en Nueva York. Sus cuatro protagonistas representan el prototipo de mujer burguesa neoyorquina, muy pijas sí, y también neuróticas, pero con un nivel de libertad sexual y éxito profesional que ha abierto los ojos de muchas mujeres en todo el mundo, quienes las han tomado como modelo. Se ha tachado la serie de poco realista y muy frívola, pero quizás por eso consiga plasmar la idea de una mujer luchadora por sus objetivos. Miranda y Samantha consiguen brillar en su trabajo, Charlotte consigue la familia perfecta que tanto deseaba y Carrie consigue al amor de su vida y una prometedora carrera como escritora.

2. Orange Is The New Black

Mujeres del RepartoEn el extremo opuesto se sitúa la serie de Netflix, pues el elenco coral de Orange Is The New Black nos muestra a mujeres fuertes en un entorno muy hostil. Ya no hablamos de éxito, sino de supervivencia. Todas ellas, cada una dentro de su condición, y en mayor o menor medida, dibujan personajes con mucho coraje y capaces de desenvolverse ante cualquier dificultad, ya sea ante la autoridad, casi siempre masculina, como ante los prejuicios raciales. Luchas de poder, sexualidad y compañerismo son tratados con una naturalidad inusitada.

3. Juego de Tronos

A pesar de estar basados en las novelas escritas por un hombre, George R.R. Martin ha conseguido crear una amplia variedad de personajes femeninos muy destacados, que nunca han sido bien tratados en las historias de fantasía. En el juego de poder que se establece en la serie de HBO, son muchas las mujeres que luchan de una u otra forma por prevalecer, como Daenerys,Emilia Clarke en el Trono de Hierro por la supervivencia, como Sansa, por la venganza, como Arya, y Cersei por mantenerse en su posición de poder dominante. Para conseguirlo, no dudan en usar su inteligencia, valor, fuerza o astucia y, por supuesto, llevarse por delante a quien haga falta, sin importar su sexo o condición.

4. The Good Wife

Alicia y Diane

Podría decirse que Alicia Florrick es el personaje femenino más realista y completo que se haya escrito en televisión. Cuando empieza la serie, es una mujer que necesita sobrevivir a un desastre que ha roto su familia, una madre que quiere sacar adelante a sus hijos. Pero en sólo dos capítulos descubrimos a una mujer ambiciosa y emprendedora. Muchos dentro y fuera de la serie se plantean el papel de Alicia como mujer por perdonar a su marido, pero lo que está haciendo realmente es aprovecharse de la posición de él para prosperar en su carrera, a pesar de que todo lo ha conseguido por sus méritos. En realidad, después de seis temporadas, nunca podemos ponerle una etiqueta, pues cumple todos los roles de una mujer real: preocupada por su labor de madre, ambiciosa en su carrera y obsesionada en demostrar que no es la “mujer de”, sino en conseguir ser alguien por ella misma, y siendo fiel a sus principios. Pero “la Florrick” no es el único personaje femenino reseñable en The Good Wife, junto a ella brilla Diane Lockhart, que se ha forjado una carrera por méritos propios y con una integridad moral y compromiso asombrosos, lo que la ha convertido en una mujer poderosa.

5. Mad Men

Las apariencias nos engañaron con Mad Men, pues se presenta como una serie de hombres de éxito en una época en la que las mujeres sólo podían aspirar a ser sus subordinadas, esposas sumisas y sus amantes, cuando en realidad es una serie de hombres alcoholizados y fumadores que ven su mundo derrumbarse ante los pies de las mujeres, que van escalando posiciones a pasos agigantados con mucho coraje y dificultades. Y lo mejor, es que ellos ni se dan cuenta. Laboralmente destacan entre ellas Joan, que consigue labrarse una carrera como socia de la agencia de publicidad cuado empezó como jefa de secretarias y amante del jefe, o Peggy, que nunca se rinde a pesar de los constantes ninguneos a los que es sometida a pesar de su talento. En el ámbito sentimental, las dos esposas de Don Draper que, en un tiempo en que el objetivo primordial de una mujer era atarse a un hombre de éxito, se eligieron a ellas mismas.

Protagonistas femeninas de Mad Men

Como ya he dicho, éstas cinco no son las únicas series en las que la mujer tiene un papel predominante, pero sí en las que tienen un mayor protagonismo y aportan una visión real y compleja, alejada del estereotipo y dándoles el mando de su propio destino. ¡Feliz Día de la Mujer!