Portada » Filmin

Etiqueta: Filmin

‘Little Bird’: la ficción televisiva también sirve para hacer justicia

La serie 'Little Bird' está disponible en Filmin y aborda el tema de los niños robados en los años 60 en Canadá y Estados Unidos.

Las series de televisión son definidas a menudo como mero entretenimiento, pero casi todos sabemos que es mucho más que eso. Al igual que el cine, la ficción televisiva se trata de un catalizador de la cultura, la educación y el arte. Por supuesto, también nos abre ventanas a otras realidades que, por distancia y el paso del tiempo, han quedado enterradas o sin contar nunca. Little Bird es una de esas series que nos conciencian y nos abren la mente, una imprescindible para el espectador que no solo busca entretenimiento.

Esta pequeña serie canadiense fue creada en 2023 por Jennifer Podemski, actriz y escritora hija de padre judío y madre indígena; y Hanna Moscovitch, una dramaturga judía cuyos padres provenían de Rumanía y Ucrania. Con este trasfondo, ambas creadoras se dispusieron a contar la historia de Esther Rosemblum, una mujer que fue adoptada cuando tenía cinco años por una acomodada familia judía de Vancouver. Cuando se compromete con su novio, se pregunta por sus orígenes y emprende un viaje de vuelta para conocer a su familia biológica. Paralelamente, a modo de flashback, volvemos a los años 60 para recordar el momento en el que la niña pasó a manos del estado canadiense ante la impotencia de sus padres.

Antes de acusar a los Estados Unidos y Canadá de robar niños hay que ofrecer cierto contexto histórico. Durante los años 60, se aprobaron leyes de protección al menor al mismo tiempo que ya existían las llamadas ‘reservas indias’, que ya sabéis que tienen una forma de funcionar propia y que en cierto modo tienen sus propias leyes. Lo que puede parecernos hoy en día una ley imprescindible en cualquier democracia occidental se pervirtió de una forma importante al intentar aplicarlas a los pueblos indígenas. Asuntos sociales entraba en las reservas y ante niños sin escolarizar, sin frigorífico y otras comodidades que se suponían garantizadas en el mundo civilizado, con una breve evaluación, se los llevaban de forma indiscriminada sin que los padres pudieran hacer nada, legalmente hablando.

Eso es lo que explica Little Bird, de forma clara y sin rodeos en sus primeros episodios para luego convertirse en la aventura de Bezhig (el verdadero nombre de Esther) reencontrándose con los miembros de su familia, que han corrido una suerte muy diferente. Como era habitual, no todos pueden acabar en una familia que los quiere y que le dan una educación universitaria. La serie nos cuenta cómo se las gastó el gobierno para romper una familia querida y bien alimentada.

Centrándonos en la serie en sí, Little Bird es una serie austera, sin grandes alardes narrativos ni técnicos pero muy efectiva a la hora de contar la historia. En su simpleza está su brillantez, porque aunque su fotografía no sea excesivamente espectacular, sí nos enseña paisajes y planos de los personajes que nos hacen conectar espiritualmente con lo que estamos viendo. Ayuda mucho la música, que sin ser sinfónica ni épica, sí consigue que sintamos la historia como nuestra. Esa música folclórica nos acompaña, ya de paso, a aprender ritos, costumbres y tradiciones de los indígenas al mismo tiempo que lo hacen Behzig y su madre.

Todo esto nos lleva a analizar las interpretaciones de sus protagonistas, sobre todo Darla Contois, que lleva todo el peso de la serie sin histrionismos, con una contención admirable que consigue emocionar con sus leves gestos y palabras. Junto a ella tenemos un elenco lleno de actores autóctonos indígenas que dan credibilidad al relato, al mismo tiempo que visibilidad, y a Lisa Edelstein, la que fuera jefa de House en la mítica serie de los 2000.

Como conclusión, me gustaría celebrar la existencia en sí de la propia serie. En tiempos oscuros donde se critica la inclusión, la cultura woke y la racialización, Little Bird supone el ejemplo perfecto de que no está todo inventado, ni de que todas las historias están contadas. Encontraremos más series así cuando cambiemos los puntos de vista. En este caso, autoras indígenas y mujeres contando la historia que vivieron los suyos, aquellos salvajes con plumas que solían ser los villanos hace 70 años en las películas. Aquellos a los que se le arrebataron sus tierras y se les masacró, ahora tienen la oportunidad de denunciar las injusticias que se cometieron contra ellos de forma sistémica, mediante la ficción audiovisual. Para renovar el lenguaje y la narrativa, queda patente en esta serie, lo que necesitamos son nuevas voces que tengan visiones diferentes de la historia de siempre, que consigan hacernos mirar desde otro prisma y juzguemos por nosotros mismos. Las series también pueden servir para hacer justicia.

’22 de julio’: errores humanos en el mejor país del mundo

'22 de julio' nos cuenta desde varios puntos de vista los atentados de Oslo y Utoya en 2011

«Noruega es el mejor país del mundo»

Con esta frase que puede parecer pretenciosa, y lo es, comienza 22 de julio. Que Noruega sea el mejor país del mundo o no realmente no importa tanto en el desarrollo de esta miniserie que analiza a una sociedad que no sabe reaccionar ante un atentado, una masacre de semejantes características. Es posible que ningún país esté preparado todas las mañanas para algo así, pero las expectativas pueden estar muy altas con el denominado «mejor país del mundo», ¿no creéis? Con este enfoque, Sara Johnsen y Pål Sletaune someten a Noruega a un examen a posteriori sobre los errores puntuales y como sociedad se pueden haber dado para que se respondiera de la forma en que se hizo, sino cómo se pudo crear un caldo de cultivo para que este asesino llegara a actuar.

Como decimos, 22 de julio nos cuenta la historia previa, durante y después de los atentados de Oslo y Utoya de 2011, que le costó la vida a 77 personas, perpetrado por el ultraderechista Anders Behring Breivik. Y lo hace tomando como testigos a varios personajes (inventados para la causa, como nos recuerdan en cada inicio de episodio), que representan a cada uno de los colectivos elegidos para hacer esa radiografía de la sociedad noruega. El periodismo, la educación, el servicio de urgencias de un hospital, la policía, un bloguero de extrema derecha y unas pinceladas de esa sociedad inmigrante tan denostada por estos grupos de fanáticos, son los colectivos elegidos para que sirvan de motor de la historia.

Como en todas las sociedades modernas, el problema de los recortes de gastos y esa creencia engañosa de que los servicios públicos deben ser rentables, también se deja notar en Noruega. La primera historia que me gustaría resaltar es la de la doctora Helga, que ve amenazado su puesto de trabajo y la planta de urgencias del hospital por motivos exclusivamente económicos. Las constantes visitas de los consultores y la falta de medios tienen a este servicio al borde del colapso, más aún con lo que está por llegar con el atentado. Su lucha, tanto profesional como personal es una de las tramas más conmovedoras, aunque no exenta de fallos, como ya veremos.

'22 de julio', la miniserie sobre los atentados de Oslo y Utoya de 2011. Disponible en Filmin

Asímismo, la historia del policía Eivind retrata los fallos de la policía, no sólo en lo referente a los atentados, sino también en cuanto a la ayuda de los necesitados como es el caso del niño que se cae por el balcón. Y vemos que el error no es sólo de este hombre sino que se trata de una cadena de errores propiciados por el propio sistema y sus imperfecciones. Otro de los retratos más significativos de 22 de julio es el trato exquisito que dan a la educación, que vemos que se resiente cuando un niño necesita más ayuda de lo normal, aunque también evidencia que los países nórdicos nos llevan una vida de adelanto en este asunto, sobre todo.

Quizás el acercamiento que más me ha gustado de la serie ha sido el del periodismo, porque primero es que el catalizador que mueve la historia. Anine y su compañero Harald representan el papel de la profesión en esos días tan complicados. Nos enseña lo difícil que es trabajar bajo toda esa presión y la necesidad de que, en un suceso de tal magnitud, los medios tienen que servir de ayuda al mismo tiempo que se necesita que sea incómoda en su afán de buscar la verdad. A ellos les toca investigar el perfil del terrorista, buscar esos fallos del sistema en la policía y el ejército en el caso de que los hubiera y también homenajear a las víctimas.

22 de julio es muy dura, tiene momentos en lo que las lágrimas está a punto de salir, otros de pura indignación, pero al mismo tiempo hay que reconocer el mérito que tienen sus creadores al no recrearse en escenas violentas. Pero el trabajo tan meticuloso que hacen con los personajes consigue que empaticemos como si hubiéramos estado en la zona cero del desastre. Todo está contado con agilidad, sin tramas insustanciales, al estilo que los noruegos nos están acostumbrando últimamente como es el caso de Home Ground, Nobel Caza de brujas

El papel del periodismo es muy importante en '22 de julio'

22 de julio es una de esas joyitas del catálogo de Filmin que nadie debería perderse, más que por diversión, diría que por aprender. Aprender de las barbaridades hasta las que los extremismos son capaces de llegar, a conocer a una sociedad que no estamos acostumbrados a ver en pantalla. Y aprender también a contar historias tan vastas como esta, que podría tener ramificaciones casi infinitas, en tan sólo seis episodios. Muy recomendable esta miniserie, no os la perdáis, por favor.

Series de febrero: estrenos y regresos más destacados

El reboot de 'El Internado' es una de las series de febrero más atractivas

Bienvenidos a esta sección mensual en la que vamos a tratar de arrojar luz a la difícil tarea a la que la mayoría de espectadores nos enfrentamos cuando, mando a distancia en mano, intentamos decidir qué ver. Empezando por las series de febrero, mensualmente nos vamos a dedicar a facilitar esa tarea, destacando varios títulos que, a priori, despiertan más expectación o curiosidad. Unas veces será por los nombres delante o detrás de las cámaras, otras será por las expectativas que tenemos en ellas o que las propias cadenas nos intentan vender. Unas veces con acierto, otras veces, no. No intentaremos ser gurús, nos podremos equivocar, por no hablar de las series que puedan descubrirse como sorpresas una vez se hayan estrenado.

Presentado este bloque de artículos, vamos a ver qué puede dar de sí el mes de febrero. Un mes más corto y en el que los efectos de la pandemia se dejan notar, más que en el número de estrenos, que sigue habiendo muchos, en el tipo de series que nos llegan, donde el documental y las series de animación van ganando terreno al ser más fácil de producir.

Estrenos

Devils (Movistar+)

Patrick Dempsey protagoniza 'Devils', una de las series de febrero

Se trata de una serie original de Sky, coproducida por Francia, Italia y Gran Bretaña. El principal atractivo de la serie es el regreso a la pequeña pantalla de Patrick Dempsey, el Doctor macizo de Anatomía de Grey (ya veremos que nos será el único regreso de una de sus estrellas). Dempsey interpreta a un CEO de un banco americano y uno de los hombres más poderosos del mundo de las finanzas. Tras la llegada de su fichaje estrella, interpretado por Alessandro Borghi (Suburra), sus secretos más ocultos empezarán a salir a la luz, creando una crisis financiera internacional.

La infamia (Filmin)

'La infamia', miniserie británica de temática social y criminal que puede convertirse en una de las series de febrero Nunca perderemos de vista a Filmin en esta sección, porque sus series son siempre, cuanto menos, interesantes de ver, cuanto más, imprescindibles. La infamia, que se estrena el 2 de febrero, está basada en la historia de tres chicas jóvenes que fueron abusadas sexualmente y traficadas por hombres pakistaníes británicos en Rochdale, y del posterior fracaso de las autoridades para hacer algo al respecto. En este caso, se trata de una aclamada miniserie ganadora de un BAFTA basada en hechos reales que conmocionaron a Inglaterra. La policía fue acusada de no actuar antes por temor a parecer racistas. Tres episodios que a priori la deben convertir en una de las series de febrero.

Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil (Netflix)

Se trata de la primera temporada de una nueva docuserie que deconstruye la mitología y misterios de lugares funestos relacionados con crímenes actuales. Esta primera entrega está dirigida por Joe Berlinger (Las cintas de Ted Bundy) y nos cuenta la misteriosa desaparición de Elisa Lam, que se alojaba en el mítico Hotel Cecil de Los Ángeles cuando se desvaneció sin dejar rastro en 2013. La desaparición de Elisa ofrece una visión escalofriante de un lugar perturbador famoso por sus sucesos y alojar asesinos en serie como Richard Ramírez. Se estrena el 10 de febrero.

El baile de las luciérnagas (Netflix)

Sarah Chalke y Katherine Heigl protagonizan 'El baile de las luciérnagas' en Netflix

Otra estrella de Anatomía de Grey que vuelve a la televisión después de sus sonados fracasos es Katherine Heigl, que protagoniza esta serie basada en un best seller de título original Firefly Lane. La novela, y la serie, nos contará la historia de dos amigas inseparables y su difícil y tumultuosa relación a lo largo de cuatro décadas. Maggie Friedman es la showrunner del proyecto y Katherine Heigl, además de protagonizar la serie junto a la gran Sarah Chalke (Scrubs) la produce. Llega el día 3 de febrero.

El Internado: Las Cumbres (Amazon Prime Video)

Curiosidad es el sentimiento que más despierta el reboot de una de las series que más éxito tuvo en España en la primera década de los 2000, seguido de desconfianza, claro está. El Internado: Las Cumbres transcurrirá en un internado ubicado junto a un antiguo monasterio, situado en un lugar inaccesible entre las montañas, aislado completamente del mundo. Los alumnos son chavales rebeldes y problemáticos que vivirán bajo la estricta y severa disciplina impuesta por el centro que les prepara para la reinserción en la sociedad. El bosque circundante alberga antiguas leyendas, amenazas que siguen vigentes y que les sumergirán en aventuras trepidantes y terroríficas. Como vemos, una premisa algo diferente a la de la serie de Antena 3, pero que conserva su esencia, ya veremos por dónde sale. Se estrena el día 19 y al menos para los españoles, seguro que será una de las series de febrero, sin duda.

Love, Victor (Disney+)

'Love Victor' llega a España de la mano de Dsney+ Star y promete ser una de las series de febrero

El próximo 23 de febrero hace su debut Star en Disney+, la submarca que traerá todo el contenido adulto que faltaba en la plataforma y que muchos usuarios echábamos en falta. Tal es así que ya podremos ver algunos títulos de Hulu o FX que no habían llegado a España todavía. Es el caso de Love, Victor, una serie de la que se ha hablado muy bien en Estados Unidos y que parece que Disney se guardó para su futuro desembarco a nivel internacional. Love, Victor es una adaptación de la película Love, Simon, y nos cuenta la historia de Victor, un nuevo estudiante de Creekwood High School en su propio viaje de autodescubrimiento, enfrentando desafíos en casa, adaptándose a una nueva ciudad y luchando con su orientación sexual. Cuando todo parece demasiado, se acerca a Simon para que lo ayude a navegar por los altibajos de la escuela secundaria.

Big Sky (Disney+)

'Big Sky' es una de las series más esperadas de Disney+ Star y puede ser una de las series de febrero

Otra de las series de febrero destacadas de Disney+ Star es esta Big Sky, original del canal ABC, que también es propiedad de la casa de Mickey Mouse. Su principal atractivo no está delante, sino detrás de las cámaras, pues es la nueva serie del creador de Big Little Lies y The Undoing entre otras muchas, David E. Kelley. Nos cuenta la historia de Cassie Dewell (Kylie Bunbury), una detective privada que se une a un ex policía para intentar encontrar a dos hermanas secuestradas por un camionero en una carretera de Montana. Pronto averiguan que las dos chicas no son las únicas víctimas y empieza una carrera contrarreloj para intentar que no acabe con más vidas. Actores y actrices de la talla de Ryan Philippe (El tirador), Katheryn Winnick (Lagherta en Vikings) o John Carroll Lynch (American Horror Story) completan un buen reparto.

Regresos

Hache T2 (Netflix)

'Hache' vuelve a Netflix y será una de las series de febreroLa serie protagonizada por Adriana Ugarte vuelve a Netflix el 5 de febrero, que nos situará un año después de la primera temporada, ya con Hache siendo la jefa de la heroína de Barcelona, llegando a negociar con el mismísimo Lucky Luciano. La ficción creada por Verónica Fernández no tuvo una gran repercusión mediática pero consiguió los números necesarios para que Netflix le haya concedido una segunda entrega, sean los que sean.

Hierro T2 (Movistar+)

Hierro se despide con su segunda temporada, por lo que será una de las series de febrero

La segunda temporada de la serie protagonizada por Candela Peña y Darío Grandinetti será la última, así que no sólo nos despediremos de la lucha entre estos dos personajes sino también de los hermosos paisajes de la preciosa isla canaria. En esta segunda entrega, la jueza Montes tendrá que seguir ocupándose de los asuntos de su juzgado al mismo tiempo que un nuevo caso le lleva a relacionarse otra vez con el empresario Díaz.


Estas son las series de febrero que hemos considerado que son las más atractivas de cara a un mes que se presenta flojo en cuanto a estrenos de gran relevancia. ¿Qué serie habrías incluido en esta lista? Déjanos tu comentario aquí debajo o comenta en nuestras redes sociales.

‘Back to Life’: de vuelta a la «normalidad»

'Back to Life' comparte productores con 'Fleabag' y ahora llega a Cosmo

En este último mes, el canal Cosmo nos ha traído grandes producciones con unas excelentes críticas tanto de público como de prensa. Primero estrenaron la mítica Fleabag y ahora nos acerca una serie de los mismos productores. Se trata de Back to Life, una maravillosa dramedia que fue estrenada en España por Filmin pero ahora podrá verla un público más amplio, ya que en este canal tendrá mucha mas difusión.

Esta serie, que hasta el momento consta de una temporada de seis capítulos de una media hora de duración, nos narra la historia de Miri, recién llegada a su pueblo después de haber pasado dieciocho años en la cárcel. Miri ronda la cuarentena y sin trabajo no puede hacer otra cosa que volver a casa de sus padres en un pueblo pequeño, en el cual todos juzgan y creen conocer los hechos que llevaron a nuestra maravillosa protagonista a dar con sus huesos en la cárcel. Todo esto le hace muy difícil reinsertarse en la sociedad, además la relación de sus padres no pasa por su mejor momento y la llegada de la protagonista no va a facilitar las cosas entre ellos .

El peso de Back to Life lo lleva Miri, interpretada de forma excepcional por Daisy Haggard, a la cual pudimos ver en Breeders (Bendita paciencia), una de las mejores comedias de este año. Pero Miri no está sola, el resto de personajes: familia y habitantes del pueblo también tienen sus propias historias que te hacen reír. Pero también indignarte, al ir descubriendo en cada capítulo los detalles del crimen por el cual el resto de la población la juzga sin importarles realmente el dolor que provoca o si realmente son ciertos los cotilleos que van soltando. Por si esto no fuera poco se le suman los intentos fallidos de volver con su amor de juventud, lo que lleva a Miri a una continua frustración.

'Back to Life' tiene una protagonista clara, Daisy Haggard, la protagonista de 'Bendita paciencia'

Esta serie nos habla de la reinserción y de las segundas oportunidades, con un tono muy irónico que bebe directamente de Fleabag, pero no esperéis una serie calcada a la de Phoebe Waller-Bridge, ya que tiene un toque más dramático. En mi opinión es una mezcla de Fleabag por su visión irónica, After Life, por ese tono más dramático y The Victim. Ésta última más desconocida, que nos hizo reflexionar sobre las segundas oportunidades y sobre cómo la opinión popular puede destruir la vida de una persona.

Aclamada por la crítica británica, Back to Life, esta serie es original de BBC3, te hace pensar y reír de una forma inteligente. Me congratula que un canal como Cosmo apueste por su emisión, ya que es una gran serie muy desconocida llena de historias personales que hará las delicias de los amantes de esas dramedias que tanto proliferan ahora . Además está renovada para la segunda temporada.

Back to life se estrena hoy jueves 22 de octubre a las 22:00h en COSMO. 

‘Caza de brujas’, la adictiva serie noruega sobre la corrupción

Caza de brujas (Heksejakt), se estrena en Filmin

La ficción noruega no para de darnos alegrías, una industria pequeña de un país pequeño consigue darnos un buen puñado de series más que aceptables, cuando no excelentes. En esta ocasión, y de la mano de Filmin otra vez, llega Caza de brujas, Heksejakt en su título original. La plataforma nos ofrece desde hoy los ocho episodios de 45 minutos que la componen. Y el tema, los delitos económicos dentro de un bufete de abogados y la consecuente guerra que se desata entre los que quieren sacar la verdad a la luz y los que intentan proteger su statu quo.

Ida Waage (Ingrid Bolsø Berdal) es la directora financiera de uno de los bufetes de abogados más importantes de Oslo. Un día encuentra sobre su mesa una extraña factura de una empresa holandesa que le llama la atención. Cuando descubre la verdad que se esconde tras el documento, decide llevar el asunto al sistema. Las consecuencias serán importantes, tanto para ella como para varias personas muy influyentes de las élites noruegas. Ida es una mujer que quiere hacer bien su trabajo y ser feliz, como ella misma menciona, pero su sentido del deber le lleva a una vorágine en la que no quería estar metida. Así, empieza a ser víctima de acoso laboral, de amenazas y se la tacha incluso de racista. La soledad de Ida encuentra consuelo en un agente de delitos económicos y una periodista.

Caza de brujas (Heksejakt), gira en torno a los delitos económicos de un bufete de abogados

La ficción noruega, a diferencia de otras, no tiene miedo de mirar a la cara a la corrupción o de denunciar las injusticias e imperfecciones del sistema. En Caza de brujas, hasta la Ministra de Justicia es un personaje y nos muestra la decencia de sus políticos en su forma de actuar. La paradoja es que mientras denuncian las corruptelas y ponen en tela de juicio su sistema, nos enseñan la cruda realidad de la política en otros países occidentales como puede ser España. Una vez más, los que salen peor parados son los tiburones empresariales cuyo único interés se enfoca en el dinero, como bien vimos en la también noruega Exit.

Una de las curiosidades más interesantes de Caza de brujas, es que está creada por dos mujeres, Anna Bache-Wiig y Siv Rajendram Eliassen, que fueron guionistas de la película Utoya. 22 de julio, así como otras ficciones televisivas noruegas como El tiempo de la felicidad. Ya hemos visto que está protagonizada por una mujer pero también hay mujeres en la dirección, Eva Sørhaug. Este punto es clave para ofrecernos un un punto de vista femenino a problemas que siempre han sido muy masculinos. Y si además de mujeres, son noruegas, mejor si cabe.

La serie tiene dos puntos muy fuertes. El primero de ellos es la simpleza, la limpieza narrativa que suelen exhibir los noruegos, sobre todo, ya que otros países nórdicos sí caen en esas narrativas tan farragosas importadas sobre todo de Estados Unidos. Menos es más, ellos ya lo comprendieron hace mucho tiempo. La historia de Caza de brujas lleva un camino muy simple pero efectivo, lo que consigue que el metraje no sea excesivo y las tramas no nos parezcan pesadas. La otra gran cualidad que resalto de la serie es su capacidad adictiva, pues consigue engancharnos muy rápidamente con un tema que al gran público puede no parecerle nada estimulante, pero el ritmo endiablado y la sucesión continua de acontecimientos hacen de que te olvides de que no tienes ni idea de lo que están hablando.

Pero nada más lejos de la realidad, los delitos económicos, los bufetes de abogados, las intrigas políticas y los juegos de poder en las altas esferas contienen elementos del mejor thriller. No hace falta la violencia para crear tensión en el espectador, basta con una buena historia y giros sorprendentes. Ya lo vimos en la alemana Bad Banks, en la reciente Follow The Money o en dos series norteamericanas que hacen muy bien esto, Billions y Succession. Y esta temática da para muchos giros. Pero Caza de brujas, a pesar de que podría volverse muy loca, consigue mantener la sobriedad y la seriedad de los nórdicos. Y sí, también frialdad.

Para terminar, simplemente recomendar Caza de brujas, por su ritmo, su capacidad de adicción, su simpleza y porque es entretenimiento a la vez que te hace plantearte la eterna pregunta de si los poderosos 22siempre ganan o se les puede derrotar a pesar del sistema.

Caza de brujas está disponible completa bajo demanda en Filmin

 

‘El colapso’: el fin del mundo, en plano secuencia

'El colapso' es la nueva serie de Filmin, creada por Les Parasites para Canal+ Francia

Hoy 14 de julio, llega a Filmin a modo completo la miniserie Francesa El Colapso o L’effondrement en su idioma original. Se trata de una pequeña gran serie apocalíptica que nos demuestra que no hace falta una catástrofe natural o un virus para que la sociedad tal y como la conocemos se vaya al traste y nos veamos indefensos. Tan real y actual que no podrás resistirte a verla en maratón.

Dirigida por Les Parasites, un colectivo formando por antiguos alumnos de a Escuela Internacional de Creación y Dirección Audiovisual, que se ha dedicado hacer cortometrajes y distribuirlos gratuitamente, con los que han ganado varios premios. Se le suma la producción de Canal + Francia. Está protagonizada por varias caras conocidas del cine y televisión francesa, como Lubna Azabal a la que ya habíamos podido ver en Nox y La chica del tambor, Thibault de Montalembert de Call my Agent o The Tunnel. También vemos a Bellamine Abdelmale, que lo habíamos visto en aquella serie de terror Marianne y próximamente le veremos también en Hippocrates, junto a más caras conocidas.

Imagen del episodio de 'El colapso', serie francesa que estrena Filmin

¿Qué pasaría con el planeta y con nuestra sociedad, si el sistema colapsara mañana? ¿Qué principios regirían la nueva normalidad: la solidaridad, la igualdad o la supervivencia? Con esta premisa, durante ocho episodios de unos frenéticos veinte minutos de duración, El colapso nos sumerge en cada historia casi en primera persona, ya que está rodada en un maravilloso plano secuencia, que te hace partícipe de la narración. Al principio de cada episodio nos sitúa en el tiempo, diciéndonos los días que han transcurrido desde el colapso. A partir de ahí, veremos como a nuestro alrededor, se van acabando los recursos básicos como la comida en los supermercados, o el racionamiento y especulación con el combustible. La serie también juega mucho con la controversia moral a la que se enfrentan los protagonistas, teniendo que elegir entre lo que les dicta su instinto de supervivencia y «su egoísmo», o lo que es éticamente correcto y seguir trabajando cuando dependen vidas de ello. Como en el episodio de la central nuclear o en el de la residencia de ancianos. Como no podía ser de otra manera, también veremos a la élite de la sociedad, intentando ponerse a salvo con todos los recursos a su alcance, pisoteando cualquier obstáculo en su camino, sin importarles lo que dejan atrás. Todo confluye en un episodio final, que al contrario de los demás, transcurre días antes, y que será el colofón de esta magnífica historia.

Lo mejor de El colapso es que al ser tan real y cercana te hace pensar en un futuro factible a corto plazo, bastante pesimista e inquietante para la humanidad. Las actitudes de los personajes nos hacen recordar en todo momento lo que hemos vividos estos últimos meses haciéndola todavía más aterradora. Esto, junto a buenas actuaciones, y un ritmo frenético es lo que en su conjunto la hacen tan atractiva y adictiva, sin duda es una de las series europeas más originales de lo que llevamos de año.

El colapso está disponible en Filmin completa bajo demanda

‘El escándalo de Christine Keeler’: el ‘A Very English Scandal’ femenino

'El escándalo de Christine Keeler', la miniserie de la BBC sobre el caso Profumo, se estrena en COSMO

Hoy lunes 22 de junio a las 23:00h el canal Cosmo estrena en exclusiva la miniserie de seis capítulos basada en el caso Profumo, El escándalo de Christine Keeler, un caso real acontecido en los años 60 que hizo tambalearse al gobierno británico. Por cortesía de la cadena hemos podido ver el primer episodio y personalmente me ha agradado mucho e invitado a seguir descubriendo más sobre la historia de Christine Keeler.

Escrita por la novelista y guionista galardonada con el BAFTA Amanda Coe y protagonizada por James Norton, Sophie Cookson, Emilia Fox, Ellie Bamber y Ben Miles. Esta producción ya se estrenó en diciembre en la BBC, recibiendo una gran acogida por parte de critica y publico. En ella se nos cuenta uno de los escándalos más polémicos de la historia política británica, que llevó a la joven Christine a un juicio que la expuso públicamente. ¿Cómo una joven que no llegaba a los 20 años puso en jaque la seguridad nacional?

Esta aspirante a modelo afincada en Londres a principios de los 60 se dio cuenta de qué su físico le podría ayudar a buscarse la vida. Inició un affaire con el ministro John Profumo a la vez que mantenía una relación con un espía ruso. Como es natural, estas relaciones fueron investigadas por el servicio británico de inteligencia, saliendo a la luz con consecuencias muy serias a nivel político. Y lo primero que pensaron es que Christine utilizaba informaciones de Profumo para pasárselas a los soviéticos en plena Guerra Fría.

Sophie Cookson y James Norton encabezan el reparto de El escándalo de Christine Keeler

El primer capítulo de El escándalo de Christine Keeler, que como dije anteriormente, es el que he podido ver, me ha gustado mucho. La historia se centra en las motivaciones que llevaron a Christine a comportarse así, dándole importancia a sus orígenes y sueños. Esto le da un carácter especial porque de momento se centra más en que conozcamos a este personaje y no tanto a esos gerifaltes que es lo qué suele ocurrir en éste tipo de producciones.

Por fin tenemos una versión del escándalo que no es la que se contó oficialmente, y tenemos la versión de Christine dándole un prisma femenino que no se había contado hasta el momento. Además, lo hace con un buen ritmo, buenas actuaciones, buena banda sonora y una ambientación de los 60 muy lograda. De hecho, por momentos nos recuerda a la otra serie que se basa en escándalos políticos en los 60 protagonizada por Hugh Grant. Podríamos decir que es la versión femenina de A Very English Scandal. Todo esto me ha despertado muchas ganas de continuar con la historia, así que estaré pegado al televisor los siguientes lunes para ver el desarrollo de está historia increíble pero real.3

0

El escándalo de Christine Keeler se emite todos los lunes a las 23:00h en COSMO

‘Deep Water’: mentiras diluidas en agua

Filmin estrena hoy la miniserie original de ITV, 'Deep Water'

Parece que las plataformas y productoras están empeñadas en confundir al espectador con los nombres (como ya comenté en un artículo anterior sobre Pure), y lo han vuelto a hacer con esta miniserie que se llama igual que una australiana de 2016 y una o dos películas. En esta ocasión nos referimos a la Deep Water que se estrena de forma completa hoy en Filmin. La serie consta de seis episodios de unos 45 minutos de duración y se trata de la última producción de la guionista de Mrs. Wilson, Anna Symon. Vista por más de 6,3 millones de espectadores en Reino Unido y comparada por su temática una vez más con Big Little Lies, como una de las últimas series que hemos analizado, Little Fires Everywhere.

ITV puso a disposición de los espectadores los seis episodios de golpe en su plataforma de streaming ITV Hub por primera vez en su historia, lo que le ha llevado a un enorme éxito de audiencia. Deep Water está protagonizada por Anna Friel, Sinead Keenan y Rosalind Eleazar, que interpretan a tres amigas que deben hacer equilibrios para conjugar familia y trabajo, y cuyas vidas da un vuelco cuando la hija de una de ellas desaparece misteriosamente. Con está excusa de la desaparición empiezan a surgir miles de mentiras y medias verdades que ocultan tanto ellas como sus familias y amigos que las rodean. En un principio todos estos secretos ocultos parecen nimiedades pero según van confluyendo entre ellas, descubrimos los secretos de cada personaje y empiezan a interactuar entre ellos la serie despega y de que manera al saber todo lo que ocultan y la frustración y desesperación que supone el ocultar tantas mentiras y vemos como esto afectará a sus vidas .

Anna Friel, Rosalind Eleazar y Sinead Keenan protagonizan 'Deep Water', de estreno en Filmin

Con una fotografía perfecta y un nivel técnico muy alto, rodado con mucha calidad nos vamos adentrando poco a poco en esa red de mentiras que analiza la serie: infidelidades, apariencia, educación de los hijos, diferencia de clases sociales y esa envidia que nos hace desear lo que no tenemos y no valorar lo que nos pertenece. Este cóctel la convierten en una buena propuesta que va más allá de comparaciones ya que con Big Little Lies solo comparte temática.

La disfrutarán mucho los amantes de esas series de madres y las mentiras que les rodean, y cómo luchan para mantener sus familias unidas. Y en las cuales se nos hace siempre una crítica de la sociedad en la que vivimos.

Deep Water está disponible completa bajo demanda en Filmin

Nos quemamos con David Tennant en ‘El incendio’

Filmin estrena la esperada nueva miniserie protagonizada por David Tennant

Una de las incógnitas que planeaban sobre el mundo seriéfilo era quién se quedaría con el estreno en España de Deadwater Fell, titulada en nuestro país El incendio. Se trata ni más ni menos que la última serie protagonizada por David Tennant (Doctor Who, Broadchurch…), un actor que solo con su presencia hace subir enteros a una serie. Todos sus fans estaban deseando saber donde podrían ver su último trabajo .

Hoy día 19 de mayo se estrenará en Filmin y la plataforma vuelve a hacerse con el estreno de una serie muy esperada que consta de cuatro capítulos de unos 45 minutos de duración, lo que hace que se vea rápidamente. El incendio es un thriller dramático escrito por Daisy Coulam (Grantchester), que ha cosechado excelentes críticas en Reino Unido, donde se emitió el pasado mes de enero, y que yo pude ver durante su emisión.

El relato de El incendio está ambientado en una pequeña y muy unida comunidad de Escocia sacudida por un trágico accidente, el incendio en casa de Tom Kendrick, el admirado médico de cabecera local. En el incendio fallecen su esposa y sus dos hijas, pero los primeros descubrimientos alrededor del incidente revelan que esta aparentemente modélica familia escondía oscuros y escalofriantes secretos.

La serie en sí no está mal, explota todos los elementos que suelen hacer a la perfección las ficciones británicas: pueblo pequeño, sospechosos conocidos o incluso familiares, una gran fotografía y una música que poco a poco te va metiendo en el drama y en el misterio que suele envolver a estas narraciones. Las actuaciones están sobresalientes todas, aunque destaca como siempre David Tennant que asume su papel a la perfección.

David Tennant protagoniza 'Deadwater Fell' ('El incendio'), que se estrena en Filmin

Hasta aquí todo bien, pero a mi parecer la miniserie utiliza una narrativa equivocada en la cual se nos muestra el incendio y sus consecuencias: muertes, sospechas, etc. Y a partir de ahí se nos cuenta cómo han llegado hasta ese punto cada uno de los personajes utilizando dos líneas temporales o flashbacks. Para mí, completamente desacertada esta forma de contar la historia ya que desde el primer capítulo podemos intuir quién es el culpable, lo que hace que pierdas interés y ese viaje que debería hacerte empatizar, odiar, o sospechar de todo lo que se te está mostrando. Lo único que te queda por descubrir son las razones que llevaron al sospechoso o sospechosa a cometer este acto tan atroz.

Para mi una narrativa lineal le hubiera hecho ganar enteros, ya que viviendo en primera persona la evolución de las distintas relaciones, hubiera hecho que tus sentimientos fueran in crescendo y el final te abriera las carnes, que es lo que intentan esté tipo de producciones. En resumen, El incendio es una buena serie, muy entretenida, que te robará poco tiempo pero que no pasará a la historia. A mi entender el intentar liar la historia hace que la familia protagonista no sea la única que se queme, si no también provoca que el espectador se queme ante tanta evidencia.

El incendio (Deadwater Fell) está disponible completa bajo demanda en Filmin