Portada » Starz

Etiqueta: Starz

‘Hightown’: el paraíso de las drogas, la juerga y el crimen

'Hightown' es un drama policial creado por Rebecca Cutter y protagonizado por Monica Raymund y James Badge Dale

La cadena Starz sigue haciendo las cosas muy bien con sus últimas producciones originales. Una de las más gratas sorpresas de este horrible 2020 es la irrupción de Hightown, una serie que puede parecer muy convencional a simple vista, pero los matices de los personajes, el lugar donde se ubica y una cabecera genial la elevan por encima de otras series de temática similar. Después de ver los ocho episodios que componen su primera temporada, siento la necesidad de escribirle este artículo.

La agente del servicio nacional de pesca, Jackie Quiñones (Monica Raymund), encuentra accidentalmente un cadáver en una playa. A partir de ese momento se obsesiona con el caso que quiere resolver a toda costa como forma de mantener sus adicciones alejadas y como forma de redención. A pesar de no ser su jurisdicción, contará con la ayuda del Sargento Ray Abruzzo (James Badge Dale) de la Policía Estatal de Massachussets, que investiga a un capo de la droga de Cape Cod, Frankie Cuevas (Amaury Nolasco), quién sospechan que está detrás de esta muerte. Por el camino, Jackie tiene que aprender a dejar a un lado sus adicciones para conservar su trabajo y conseguir avanzar en el caso, para lo que cuenta con la ayuda de su amigo Junior McCarthy (Shane Harper), un pescador y ex compañero de juergas. Por su parte, Ray tiene que superar la muerte de la que era su informante y buscar otra para estrechar el cerco sobre Frankie Cuevas. Y quién mejor que su esposa, la stripper Renée Segna (Riley Voelkel).

Hightown es Provincetown

La serie de Starz, como otras muchas últimamente, huye de las grandes urbes para contarnos historias más pequeñas aunque de un corte muy parecido. En este caso nos traslada a un pequeño pueblo llamado Provincetown, que está en Cape Cod (Cabo Bacalao). Se trata de un pequeño pueblo costero que de dedica principalmente a la pesca y, sobre todo, al turismo de juerga. No en vano, la zona se ha convertido en un reclamo para el turismo LGTBIQ+, que rebosa de gente durante la celebración de su carnaval. Este es el contexto en el que Jackie encuentra el cadáver.

Monica Raymund sorprende con el trabajo en 'HIghtown', donde interpreta a una policía lesbiana y adicta a las drogas

Donde hay juergas, hay drogas y, por consiguiente, hay narcotraficantes. Así, vemos como la vida del pueblo se ve salpicada de una u otra forma, por las drogas. La propia Jackie no tiene límites, lo mismo se mete coca que al rato prueba una pastilla, todo ello aderezado con chupitos. De hecho, las consecuencias de tanta juerga se dejan sentir bastante en la zona, quien no es adicto tiene un familiar o amigo adicto. El propio Junior McCarthy ha conseguido desintoxicarse para poder estar con su novia y su bebé. Pero también vemos el otro lado, el de los vendedores de droga y sus proveedores. El personaje de Frankie Cuevas maneja todos los hilos desde la cárcel, desde el negocio en sí hasta tomar las decisiones para callar a cualquiera que pueda hablar y le pueda perjudicar para el juicio, para lo que tiene a su brazo ejecutor, Osito (Atkins Estimond). Como vemos, un montón de ramificaciones

Personajes autodestructivos con matices

En efecto, Hightown está protagonizada por dos antihéroes, personajes muy parecidos a los que podíamos ver en la década pasada. Pero hay matices, el personaje de Ray, habría sido el protagonista de la serie sin lugar a dudas y el peso habría recaído en él. Pero aunque lo tiene y mucho, el verdadero motor de la historia es Jackie Quiñones, que nos muestra a una mujer lesbiana latina, adicta y despreocupada que es feliz hasta que su alcoholismo empieza a ser un problema y claro está, hasta que encuentra un cadáver. Como pudimos ver cuando hablamos de P-Valley, el punto de vista puede transformar una serie. En este caso, la showrunner es una mujer, Rebecca Cutter, y también la vicepresidenta de programación original de Starz, y lo que a muchos les puede parecer una tontería o cuotas, es precisamente lo que consigue que la serie luzca diferente. Cuando empecé a ver Hightown se me vino a la cabeza otra serie de temática similar pero contada como siempre que se llama City On A Hill. A pesar de que me gusta la temática, se veía antigua. Ahí está la diferencia, el matiz.

Gran trabajo el que consiguen Monica Raymund y James Badge Dale en 'Hightown'

Ténicamente, Hightown está llena de imágenes bonitas del lugar en el que se ubica pero al mismo tiempo, muestra toda la sordidez que envuelve al mundo de las drogas y el crimen. No rehuye en ningún momento de la violencia, el uso explícito de las drogas, o las recurrentes escenas de sexo marca de la casa Starz. El ritmo es bastante bueno, los acontecimientos se van sucediendo de forma rápida, lo cual va bien para los que huyen de «lo lento». Pero si una cosa hay que destacar a nivel técnico es la música, su selección de temas es como para hacerse una lista en Spotify. En especial su cabecera, una impecable sucesión de imágenes que van desde lo idílico de un lugar de vacaciones hasta los excesos y consecuencias de las drogas, que refleja a la perfección qué nos va a querer contar la serie. El tema corre a cargo de Textones y se llama Vacation, y se trata de una versión (mejorada) de una canción de un grupo de los 80 llamado Go-Go’s. Aquí os lo dejo.

Sólo queda recomendaros Hightown, que he disfrutado muchísimo durante las ocho semanas que duró y a la que volveré el año que viene porque ha conseguido la renovación para la segunda temporada. A simple vista es la misma historia de policías, drogas y asesinatos, aunque contada de una forma diferente, donde los personajes se quedan contigo y tú te quedas en Provincetown, con sus luces y sus sombras.

Hightown está disponible en Starzplay completa bajo demanda

‘P-Valley’, el club de striptease desde el prisma femenino

Mercedes (Brandee Evans) y Autumn Night (Elarica Johnson) protagonizan 'P-Valley', en Starzplay

Hoy se estrena en Starzplay de forma simultánea a su emisión en Estados Unidos, P-Valley, su nueva serie original que pone el foco en las mujeres que trabajan en un club de striptease en el delta del Mississippi. Una serie en la que la representación delante y detrás de las cámaras demuestra que se pueden contar las historias de siempre desde un punto de vista diferente. 

Este drama sureño cuenta la historia de un pequeño club de striptease, el Pynk, un personaje en sí mismo, en el que conviven multitud de personas con distintas aspiraciones en la vida. Mercedes (Brandee Evans) es la bailarina de más éxito, la gallina de ese corral, que se ha puesto a sí misma fecha de caducidad para emprender un nuevo negocio. Miss Mississippi (Shannon Thornton), una instagrammer con mucho talento pero maltratada por su pareja y que además acaba de ser madre. El dueño del negocio es el protector tío Clifford (Nicco Annan), una buena persona, de género fluido que se parece mucho al personaje que interpretaba Nelsan Ellis en True BloodPero a quien realmente sigue la serie es a una chica que se hace llamar Autumn Night (Elarica Johnson), que abre la serie recogiendo una maleta en medio de una gran inundación y cambiando su identidad hasta llegar al club.

Por tanto, lo que veremos a lo largo de estos ocho episodios será un drama donde la verdadera identidad de Autumn será una de las claves. También lo será su relación con el resto del equipo del Pynk, en especial con Mercedes, con la que rivalizará por el favor del público y del tío Clifford. Las relaciones amorosas de éste y el futuro del club también tendrá su cuota de presencia, pues algo amenaza su estabilidad. Junto a todas estas tramas, llamémosle principales, se nos contarán múltiples historias sobre estas mujeres, sus vidas y también sobre el deprimido lugar en el que viven.

La serie está basada en la obra teatral que escribió Katori Hall, Pussy Valley, que también ejerce como showrunner y productora ejecutiva. Hall, oriunda del delta del Mississippi, pasó muchísimo tiempo documentándose para crear su obra y llegó a entrevistar a más de cuarenta bailarinas de striptease. Su conclusión: que es un trabajo como otro cualquiera y que éstas chicas trabajan muy duro día a día a nivel atlético y coreográfico para conseguir esos bailes que pueden parecer fáciles, pero para los que hace falta una cierta preparación física. Además, pudo comprobar que muchas de ellas también tenían proyectos ambiciosos de vida a pesar de que ganan más dinero que en cualquier otro trabajo al que puedan aspirar. Y desde ahí es donde trabaja P-Valley.

Constantemente usamos la manida expresión de «está todo inventado» o en su variante narrativa «todas las historias están contadas». Éstas frases tienen parte de razón, pero normalmente es porque todas las historias han sido contadas desde el mismo punto de vista y de la misma forma. Lo que consiguen series como P-Valley es contar las historias desde otro punto de pista. Mientras que en Los Soprano, las chicas del Bada Bing eran meros accesorios, Katori Hall pone en el foco en las mujeres que trabajan en estos clubes y no en sus clientes. Por si esto no fuera suficiente, la acción se coloca en una de las zonas más deprimidas de Estados Unidos, donde el racismo sigue a la orden del día hipersexualizando a la mujer negra. 

La serie sigue la estela de otras ficciones que abordaban el tema de la prostitución desde el punto de vista de las trabajadoras, como The Girlfriend ExperienceHarlots. Sin embargo, guarda más relación con esta última porque el equipo creativo está formado por mujeres en su mayoría, por no decir en su totalidad. P-Valley, además de estar creada por una mujer, cada episodio de los ocho que componen esta temporada está dirigido por una directora diferente, desde Karena Evans, pasando por Kimberly Peirce, Millicent Shelton, Tamra Davis, Geeta V. Patel, Tasha Smith, Sydney Freeland y Barbara Brown. Todo esto es posible porque hay mujeres que han llegado también a puestos ejecutivos, como es el caso de Susan Lewis, vicepresidenta de programación original de Starz, que dijo que no quería más series que usaran bailarinas como accesorios. Como vemos, la representación en todos los ámbitos, suma.

Autumn Night, Mercedes y Miss Mississippi, protagonistas de 'P-Valley'

Se suele pensar que el feminismo está en contra de la sexualización de la mujer, pero P-Valley también es muy sensual, contiene muchos desnudos y escenas de sexo marca de la casa. Starz se traicionaría a sí misma. Por tanto, fuera prejuicios acerca de que lo feminista no puede ser sexy o contener desnudos explícitos. La visión femenina sí que se nota en la forma de filmarlo, pues han contado con coordinadores de intimidad y en todo momento se ha consultado con las actrices sobre la escena que estaban a punto de grabar. Además la directora de fotografía de más de la mitad de los episodios, Nancy Schreiber, mandó volver a filmar una escena en la que una parte del cuerpo de una mujer se vio más de la cuenta. En los dos episodios que he podido ver, la fotografía juega un papel fundamental en la serie, porque normalmente, las partes más íntimas de las mujeres y los hombres se ocultan con sombras y claroscuros. Por tanto, gran trabajo en el aspecto formal. No sólo la dirección y la fotografía están bien, también la música, repleta de temas de trap y rap, consigue recrear muy bien la atmósfera nocturna que trata de recrear.

Como buena serie de Starz y de cable premium que es, P-Valley se cuece a fuego lento y se centra en descubrir las motivaciones de los personajes, de quién huyen o hacia dónde lo hace, más que intentar captar al espectador con mcguffins innecesarios. Además de enmarcarlo en un delata del Mississippi que es otro personaje en sí mismo. Para que os hagáis una idea, nos vamos a encontrar todos los elementos que suelen rodear a las series ambientadas en el sur de Estados Unidos. Quien entre en el juego de P-Valley, la va a disfrutar muchísimo, y para estos meses de verano, puede ser un visionado más que interesante.

P-Valley se estrena hoy en Starzplay de forma semanal.

‘Counterpart’: Las realidades paralelas pueden ser muy peligrosas

La serie de J.K Simmons, original de Starz y emitida en España en HBO

Hoy hablaremos de una serie, en donde el espionaje, al mejor estilo de la Guerra Fría, marcará la vida de los habitantes de dos mundos paralelos. Nuestro pequeño secreto, se llama Counterpart, una serie que tímidamente se ganó la atención de muchos espectadores sibaritas, que con sus destacables actuaciones y una historia, que a lo largo de dos temporadas, nos mantuvo elucubrando teorías sobre esos dos universos tan semejantes y a la vez alterados. Pero desgraciadamente la cadena Starz ha decidido no renovarla para una tercera temporada, aunque ha tenido un cierre de página digno, quedando la posibilidad que alguna plataforma se haga con el proyecto.

La historia, se desarrolla en Alemania, por un lado, tenemos a Howard Silk (J.K. Simmons), un hombre, resignado que acepta su vida familia sin cuestionar ningún aspecto, trabaja en la oficina de inteligencia de las Naciones Unidas. Además, tiene que cuidar a su esposa Emily (Olivia Williams), que ha sufrido un atropello y esta en coma. Pero un día, se presenta ante él, Howard, una persona aparentemente igual, y que proviene de una realidad paralela y que su gobierno ha estado encubriendo ese «mundo espejo», controlando el paso ente ambos, por supuesto, con todo lo que acarrea: mentiras, traiciones, espionaje, conspiraciones y contrabando. También, está el personal gubernamental y de contraespionaje, entre los que tenemos Alexander Pope (Stephen Rea), una persona que trabaja y compra información de ambos lados; Peter Quale (Harry Lloyd), director de la Agencia, puesto en el cargo por su suegro y director de diplomacia Ronald Fancher (Richard Schiff), casado con Claire (Nazanin Boniadi) con una vida casi perfecta. Y, por último, un personaje enigmático, la letal asesina Baldwin (Sara Serraiocco) que a lo largo de la serie logra que amemos su lado más oscuro.

Espectacular doble interpretación de J.K. Simmons en Counterpart

De las cosas que más me ha gustado de la serie es que los personajes pasan de ser héroes a villanos, pero aún así logran que empaticemos con ellos. Los actores tienen sus escenas de lucimiento, sobre todo J.K. Simmons, que con su doble actuación, donde cada Howard tiene una actitud distinta, nos hace un derroche de histrionismo y podemos identificarles con una mirada, un gesto o como camina, sin necesidad de usar maquillajes o el truco ridículo de con y sin gafas. Otras veces nos hacen contener la respiración el resto del elenco de actores y actrices logra realizar un excelente trabajo, con el punto justo para mantenernos en vilo con la trama de las conspiraciones terroristas. Un punto a favor, que me gustaría resaltar, es la forma que tiene la serie de reflejar el mundo de espionaje, que nos recuerda a las novelas de Le Carré.

En Counterpart, vemos el efecto mariposa de la decisión de una persona, llegando a producir diferentes consecuencias en ambos mundos. La envidia, los celos, el ansia de poder y la venganza, es algo que está implícito en ambos lados. Y tú, qué harías si conocieras a tu contraparte?

Counterpart fue emitida por el canal Starz, desde el 10 de Diciembre de 2017 al 17 de febrero de 2019. En España, hemos podido verla a través de HBO.

‘American Gods’, ¿qué me estás contando?

American Gods, de Starz (Amazon en España) está protagonizada por Ricky Wittle

American Gods es una las series que más ruido mediático está generando desde que se estrenó el día 1 de mayo en Amazon Prime Video en España (Starz en Estados Unidos). Incluso antes si contamos la cantidad de noticias que ha ido generando durante el último año. La novela de Neil Gaiman tiene una base sólida de fans pero el hecho de tener en sus filas a Bryan Fuller como showrunner llamó la atención del universo seriéfilo. Visualmente estamos absolutamente entregados, pero tras cinco episodios no sabemos de qué va más allá de la vaga frase «una guerra entre los dioses modernos y los antiguos».

Shadow Moon (Ricky Wittle, The 100) está a punto de salir de la cárcel cuando recibe la noticia de la muerte de su esposa Laura (Emily Browning, Pompeya), lo que acelera su puesta en libertad. De vuelta a casa conoce a Mr. Wednesday (Ian McShane, Deadwood), que le propone trabajar para él aunque no especifica qué tendrá que hacer. Cuando llega a su pueblo, le cuentan que su mujer tenía una aventura con su mejor amigo, lo que genera sentimientos encontrados que le ayudan a decantarse por aceptar la oferta laboral. Tras el funeral, Shadow es raptado por unos seres sin cara que le dan una paliza de muerte, aunque consigue salvarse de milagro.

Este arco argumental es el único que queda del todo claro pero en medio tenemos presentación de personajes que no sabemos muy bien por qué están ahí, como Mad Sweeney (Pablo Schreiber, Orange Is The New Black), Media (Gillian Anderson, Expediente X), o Bilquis (Yetide Badaki, Masters of Sex), la mujer que… O algunas introducciones que presentan a dioses antiquísimos, ya sean vikingos o de la edad de piedra, que por ahora no tienen un encaje claro en la historia. No sabemos si aparecerán más adelante o si son una mera presentación de dioses.

Shadow Moon, Mad Sweeney y Mr. Wednesday en American Gods

Todas estas historias son comprensibles de forma independiente aunque se trate sólo de una o dos secuencias pero no sabemos aún cómo pueden encajar en la historia. Me parecen muy independientes del hilo principal, demasiado, lo cual no me parecería un problema si me interesaran tan sólo un poquito. Ninguna de esas tramas logre que conecte con American Gods, no llama mi atención, cuando es lo que pretenden, o lo que deberían pretender. Tan sólo Shadow y Wednesday me hace seguir enganchado a la serie. Es cierto, y lo comprendo, que podemos estar ante algo muy grande que acabe juntando el camino de todos a largo plazo en plan Juego de Tronos pero necesito algo más que una estética formidable.

Porque American Gods tiene una estética formidable, eso es innegable. Las luces de neón de los créditos son una pasada y parecen siempre presente en el resto de la serie. Es imposible no sentirse atraído por su fotografía y la forma de planificar de David Slade o la maestría de Vincenzo Natali, dos cómplices habituales de Fuller. Y ojo, que yo no soy muy fan del creador de Hannibal, pero la belleza que desprende puede ser suficiente para no abandonarla. Y no lo haré.

Como conclusión final, creo que Americans Gods es una experiencia a la que todo seriéfilo que se precie debe acercarse. El piloto, sobre todo, crea una sensación de estar viendo algo nuevo (como cuando vimos Matrix por primera vez), pero los personajes y tramas no terminan de desarrollarse, decreciendo el interés de cualquiera. Una serie más dinámica con ese nivel visual sería una auténtica locura. La primera temporada huele a (larga) introducción, así que esperamos que su espesor narrativo mejore en el futuro.

The Girlfriend Experience, la nueva serie de Starz llega a Canal+ Series Xtra

The Girlfriend Experience, la nueva serie de Starz y Canal+ Series Xtra

Hace unos meses incluíamos en nuestra lista de estrenos más destacados de esta primavera The Girlfriend Experience, producida por Steven Soderberg. La serie, que hoy estrena Canal+ Series Xtra tan sólo un día después de su emisión en Estados Unidos, está inspirada en la película homónima del director que protagonizó la ex actriz porno Sasha Grey en 2009. La cadena Starz se ha hecho cargo de un drama que se ajusta a la perfección en su catálogo, plagado de productos que no se cortan a la hora de mostrar, sexo, tacos y violencia.

Christine Reade es una ambiciosa estudiante de derecho que entra a trabajar de becaria en un prestigioso bufete de abogados, donde lucha por abrirse paso en un negocio despiadado y muy estresante, al tiempo que es introducida en el mundo de las chicas de compañía, conocido como The Girlfriend Experience, a través de una amiga. La protagonista pronto se siente poderosa gracias al dinero y al control sexual y emocional que ejerce sobre sus clientes, pero aunque parece que se mueve como pez en el agua pronto conocerá a personas más despiadadas y ambiciosas de lo que puede imaginar.

El mundo de las chicas de compañía es el tema central de The Girlfriend Experience

El mundo de las chicas de compañía no es nuevo pero desconocido para el gran público a pesar de la película de Soderberg, un telefilme de los de Antena 3 y muchos reportajes de cámara oculta. En The Girlfriend Experience la protagonista no es ninguna víctima, es una mujer ambiciosa dispuesta a todo para conseguir sus metas laborales, incluido sacrificar su propia vida personal, reducida a encuentros sexuales esporádicos como vemos en el piloto. Su libertad para vivir el sexo y sus ganas de prosperar son motivos suficientes para introducirse en un mundo que ella cree tener dominado. Christine, que no tiene ni un pelo de ingenua, se está metiendo en un juego que está por encima de ella.

La prostitución de lujo está en un plano totalmente opuesto a la trata de blancas, pero sus consecuencias pueden ser igual de devastadoras. Las chicas creen que tienen el control de la situación y el acercamiento a hombres poderosos les puede dar una sensación de libertad, ficticia, pues es muy difícil abandonar el negocio cuando quieren. Quienes requieren sus servicios no están acostumbrados a recibir un no por respuesta y son capaces de llegar muy lejos para salirse con la suya, como cualquier proxeneta pero con más dinero de por medio.

The Girlfriend Experience está protagonizada por la bellísima Riley Keough, nieta del mismísimo Elvis Presley, una actriz que se está labrando un futuro muy interesante dentro de la industria de Hollywood, donde su nombre le habrá ayudado a abrir algunas puertas pero sólo su talento la mantendrá dentro de este competitivo negocio. Steven Soderberg se vuelve a atrever en la producción ejecutiva tras la estupenda The Knick (donde también figura la hija de otro músico, Bono), aunque en esta ocasión los showrunners son Amy Seimetz y Lodge Kerrigan que escriben y se reparten la dirección de todos los capítulos.

Riley Keough protagoniza The Girlfriend Experience

A nivel narrativo, lo más destacable de The Girlfriend Experience es la duración de los episodios, de sólo treinta minutos, algo poco usual en los dramas y propio de la comedia. Y tengo que decir que no le sienta nada mal, pues va directa la grano, cuenta lo que debe sin rodeos ni rellenos y sabe a poco, lo cual es bueno para captar el interés del espectador, que a veces se siente empalagado con la duración e intensidad de algunos dramas. Antes mencionaba que la cadena Starz era la adecuada para contar una historia dura sin endulzar ni un sólo plano, pero hay que destacar que en los dos primeros capítulos el buen gusto predomina sobre todo lo demás, las escenas de sexo están muy bien rodadas y forman una parte esencial de la historia, aunque todo apunta a que todo irá a peor a partir de aquí.

The Girlfriend Experience es una serie que trata un tema duro aunque que todavía no se ha vuelto demasiado intensa, pero estoy seguro de que su primera temporada va a ser transgresora y Riley Keough, que lleva todo el peso de la serie a sus hombros, va a empezar a acaparar portadas a partir de este momento. Recuerda que se estrena esta noche 11 de abril a las 23:30h en Canal+ Series Xtra.

Las 10 nuevas series más esperadas del otoño 2015

Una de las nuevas series de la temporada

Tenemos que empezar a tomar aire para entrar de lleno en la estresante temporada de series de estreno que está a punto de empezar, pues la avalancha de nuevas ficciones es abrumadora. Por tanto, no está de más que os echemos un cable para saber dónde hay que dirigir la vista primero. Por supuesto, nada es infalible en televisión y algunas de estas nuevas series puede acabar en el cubo de basura en un abrir y cerrar de ojos, pero esta la lista, ordenada por fecha de estreno, contiene algunas de las que el público espera con más ansiedad.

1. The Bastard Executioner (FX)

No ha tardado mucho en reaparecer Kurt Sutter tras el final de Sons of Anarchy, y lo hace con una serie de corte medieval pero con los mismos ingredientes que no pueden faltar en ninguno de sus productos, como son la violencia y la oscuridad. Nos narra la historia de un caballero que decide enterrar su espada harto de tanta sangre, pero pronto se verá obligado a volver a hacer uso de ella. El showrunner repetirá delante de las cámaras junto con otra ex del drama motero como es Katy Sagal y nos reencontraremos con Stephen Moyer, que vuelve a la pequeña pantalla tras terminar True Blood. Será el primer gran estreno de la temporada, mañana martes 15 de septiembre.

2. Blindspot (NBC)

Blindspot es un drama de acción centrada en una mujer a la que le han borrado la mente y aparece en una bolsa en medio de Times Square, con el cuerpo tatuado por completo. Esos tatuajes serán las pistas que tendrán que seguir los agentes del FBI para saber qué misterio encierra esta mujer. Está protagonizada por Jamie Alexander (Kyle XY) y Sullivan Stapleton (300: el origen de un imperio). La verdad es que el tráiler engancha desde el principio, aunque la trama puede acabar agotándose en muy poco tiempo. Se estrena el lunes 21 de septiembre y su competencia será muy dura.

3. Scream Queens (FOX)

Es difícil no anticipar el éxito de la nueva serie de Ryan Murphy. Tiene todos los mimbres para ser uno de los bombazos de la temporada. Terror juvenil, combinado con algunas estrellas del pop como Ariana Grande o Nick Jonas, y un amplio elenco de rostros reconocibles que seguramente se convertirán en víctimas, como Lea Michele, Keke Palmer, Skyler Samuels, y encabezadas por la genial Emma Roberts. Por si fuera poco, Murphy se ha traído a un mito del género, Jamie Lee Curtis. Para no perdérsela a partir del 22 de septiembre. No tardará en llegar a España. Os dejamos con la versión extendida de la cabecera, juzgad vosotros.

4. Heroes Reborn (NBC)

No sé muy bien por qué el regreso en formato miniserie de Heroes está generando tanta expectación en los medios especializados, de hecho me sorprende que aún le quede una base más o menos sólida de fans al drama sobrenatural de Tim Kring. El caso es que Heroes Reborn es uno de tantos reboots que nos quedan por ver en los próximos años, una realidad no siempre bien recibida. Del reparto original queda Jack Coleman con apariciones de Sendhil Ramamurthy (Mohinder), Masi Oka (Hiro), Greg Grunberg (Parkman), Noah Gray-Cabey (Micah), y ¡hasta el haitiano! Se estrena el 24 de septiembre.

5. Blood & Oil (ABC)

ABC no ha tardado nada en hacer encargo de otro loco culebrón tras la cancelación de Revenge, o incluso su cancelación haya servido para hacer hueco a esta nueva serie protagonizada por Don Johnson, el guapo Chace Crawford (Gossip Girl), Amber Valetta (Revenge) y Rebecca Rittenhouse (Red Band Society). Nos cuenta la historia de un joven matrimonio que se muda a Dakota del Norte buscando la prosperidad que proporciona el petróleo de la zona. Allí descubrirán que no todo es tan bonito como debería y que tendrán que sudar sangre para conseguir sus objetivos. Se estrena el 27 de septiembre.

6. Supergirl (CBS)

No podían faltar en esta lista los omnipresentes superhéroes, en este caso superheroína, Supergirl, la prima de Superman. Desde su anuncio, esta nueva serie ha centrado todas las miradas de los fans de la franquicia de DC Comics y cada adelanto ha sido muy bien recibido por su público. Producción impecable a cargo del exitoso Greg Berlanti y buenos actores como Calista Flockhart (Ally McBeal) o David Harewood (Homeland), acompañarán en sus aventuras a la ex Glee Melissa Benoist. Debe ser más que horrible para que no sea otro nuevo éxito a partir del 26 de octubre.

7. Wicked City (ABC)

Una de las nuevas series que más interés me han despertado ha sido esta Wicked City, una antología de diez episodios ambientada en Los Angeles en los años 80, donde un asesino (Ed Westwick, Gossip Girl) en serie aterroriza a la ciudad. El encargado de darle caza será Jeremy Sisto (Six Feet Under), mientras que su mujer, también involucrada, es Erika Christensen (Parenthood) y Taissa Farmiga (American Horror Story) será su próximo objetivo. Su interesante trama, la banda sonora y el hecho de que sean sólo diez episodios le hacen ganar muchos puntos. Se podrá ver en Estados Unidos a partir del 27 de octubre.

8. Ash vs. Evil Dead (Starz)

No podía ser otra cadena sino Starz la que produjera la primera serie de género gore, basada en la obra de culto Evil Dead (Posesión Infernal). Sam Raimi, creador de aquel universo, produce y dirige el piloto de esta nueva serie. Su protagonista será Bruce Campbell, que vuelve a interpretar a Ash como ya hiciera en las películas, pero no estará solo, junto a él estarán Lucy Lawless (Xena) y Jill Marie Jones (Sleepy Hollow). Ha despertado mucho interés en el público, principalmente por la gran base de fans del género y de la saga en concreto. Se estrena en la noche de Halloween, el 31 de octubre.

9. Into The Badlands (AMC)

De AMC siempre se espera mucho, pero nos tiene un poco desconcertados con Into The Badlands, protagonizada por Daniel Wu, que parece ser una serie de artes marciales posmoderna con una estética muy colorista siguiendo la estela de películas como Tigre y Dragón o La Casa de las Dagas Voladoras. Un hombre y un muchacho intentarán desvelar los secretos de un territorio hostil gobernado por feudales. Sus creadores son Alfred Gough y Miles Millar (Smallville), que tienen mucha experiencia en este tipo de cine de acción. Se estrenará el próximo 15 de noviembre y su primera temporada tendrá seis episodios.

10. The Man In The High Castle (Amazon)

Basada en la novela de Philip K. Dick, en The Man In The High Castle seremos testigos de las consecuencias de una hipotética victoria de los nazis y japoneses en la Segunda Guerra Mundial, y cómo hubieran gobernado los Estados Unidos. Un futuro distópico cuya estética recuerda mucho a Blade Runner por su oscura fotografía y el uso de la propaganda, tan característica del nazismo por otra parte. Amazon vuelve a la carga con una adaptación muy esperada, conducida por el prolífico Frank Spotnitz (Expediente X) y producida por el cineasta Ridley Scott. Será la última en llegar, el próximo 20 de noviembre.

Outlander no es sólo para chicas

Basada en la saga literaria de Diana Gabaldón

Esta temporada 2014-2015 no se está caracterizando por ser especialmente brillante, prácticamente ninguna nueva serie se puede considerar como obra de arte, pero sí que ha habido algunos grandes éxitos como Empire, sobre todo de cifras, y otros más equilibrados como la nueva serie de Starz, Outlander.

Alguien debería haber dicho claramente que Outlander no era sólo una historia romántica de esas que se venden para el público femenino. No me gusta que a priori se clasifique una serie para uno u otro género, o cualquier nicho, sobre todo si como es el caso, es vendible para casi todo tipo de público (adulto). Que fuera del canal de cable que emite series tan masculinas como Spartacus o Black Sails me hizo tener cierto interés en ver el resultado de una adaptación de una saga literaria con una legión de fans y cuya expectación era enorme. Por supuesto, no se iban a cortar en desnudos pero pocos podríamos imaginar que iban a llevar a tal extremo la violencia, tanto física como psicológica y lo que ocurre en los dos últimos episodios de la primera temporada es una de las secuencias más horribles y dolorosas que recuerdo.

Y eso que mi relación con Outlander empezó con un piloto me dejó un poco frío a pesar de que contenía muchos detalles interesantes y de los que finalmente han sabido sacar provecho. Digo finalmente porque la primera parte de la temporada fue un poco floja, lenta y sin mucha acción hasta el final de midseason, cuando Claire tiene que casarse con Jaime evitar testificar para los ingleses. Nace a partir de aquí la historia de amor que nos prometieron y, lejos de ser un camino de rosas, ha sido un viaje que se torna más oscuro a medida que llegamos al final.

Caitriona Balfe y Sam Heughan

Por supuesto, Outlander no es sólo una historia de amor, es una incursión sobre la colonización británica de Escocia, un tema siempre muy delicado de tratar en las islas que Diana Gabaldon afronta con mucha valentía y, aunque se posiciona del lado del oprimido, los clanes se llevan su dosis de crítica aunque está claro que son los ingleses los que salen peor parados como es habitual en este tipo de historias, por algo será. La política, la guerra y la lucha de poder se desarrollan en un entorno espectacular como las Highlands, que seguro que ha disparado las reservas turísticas para este verano. Además, en una época en la que empiezan a brillar los personajes femeninos importantes, nos encontramos con Claire, una luchadora que no duda en sumarse a la causa escocesa aunque ello suponga renunciar a volver a 1945. Gracias a sus conocimientos sobre medicina y, lógicamente, historia de la época, se erige en cerebro de los escoceses sin sobresalir demasiado y en una mujer que se erige en heroína para rescatar a su amado. La propia filosofía de la serie ya denota feminismo en todas sus vertientes y en Outlander, los hombres son las víctimas de violaciones.

Hay que dejar claro que la serie de Starz es eminentemente de género romántico, aunque sus concesiones a la aventura, a la fantasía y a la política, la convierten en un producto muy completo y muy recomendable. La cadena ha dado un pequeño giro en cuanto a temática pero muy coherente con su habitual filosofía de crear series con grandes dosis de sexo y violencia. Outlander podría haber funcionado en cualquier cadena pero en el cable consigue ser totalmente fiel al material original pues no se corta en adaptar sin cortapisas sus escenas más escabrosas.

La primera temporada de Outlander está disponible en el catálogo de Movistar Series.