Portada » Pilotos 2015

Etiqueta: Pilotos 2015

Scream Queens: más allá del placer culpable

Una de las nuevas series de la temporada

Hace más de una semana del estreno en Estados Unidos de Scream Queens y todavía estoy intentando recuperarme del shock sufrido. La serie de Ryan Murphy y Brad Falchuk ha sido uno de los estrenos más esperados del otoño gracias (o por culpa) de la cansina promoción que ha durado demasiados meses y, claro, las consecuencias son unas expectativas muy elevadas del público y su posterior decepción al ver que no era lo que esperaban. De hecho, la noche de su puesta de largo no funcionó nada bien, aunque los visionados online posteriores han duplicado sus números. Yo sabía dónde me metía, no hacía falta más que ver alguna de las dos últimas temporadas de American Horror Story.

Scream Queens sigue la línea descendente iniciada por Coven y Freakshow, aunque en este caso sus creadores son perfectamente conscientes de lo que querían crear y separarla de su serie de terror aunque perfectamente hubiera funcionado como parte de ésta. FOX, sin embargo, le ha concedido a Murphy sus deseos a cambio de que llenara el vacío que dejó otra de sus ficciones, Glee, también orientada al público adolescente. La mezcla de terror y divismo trash de la primera se unen al colorido y la irreverencia de la segunda creando un monstruo que difícilmente podrá (y querrá) controlar.

Es difícil calificar cuál es el género de Scream Queens aunque tradicionalmente se podría encuadrar dentro de la «comedia de terror», si es que existe claro, un poco como Scary Movie pero parodiando al propio universo de Ryan Murphy en lugar de Scream. Analizando ambos géneros por separado se podría decir que es una comedia aunque en muchos momentos se pasa de graciosa y entra tan de lleno en lo grotesco que pierde toda la gracia, aunque hay que reconocerle ciertos gags realmente ingeniosos. Si en cambio la consideramos terror, se nos desmorona instantáneamente porque no tiene ninguna credibilidad, lo que provoca que las secuencias que deberían dar miedo en realidad dan risa y, en ocasiones, ni siquiera eso.

Scream Queens, uno de los estrenos más destacado de la temporada de otoño

Tampoco están nada bien muchos de los actores, víctimas de un guión esquizofrénico y del postureo trash al que son sometidos, principalmente Emma Roberts, cuyo trabajo en Coven y Freakshow le han valido ser la protagonista de Scream Queens, pero está demasiado excesiva y eso se nota. No es que lo haga mal, es que Murphy se lo pide. Y esto es lo que en mi opinión hace que se desaproveche un reparto muy interesante, empezando con Jamie Lee Curtis, la más contenida en toda esta locura, Niecy Nash, Keke Palmer o Lea Michele.

No se puede decir que Murphy no busque una gran variedad racial en sus series y en esta ocasión no iba a ser menos, incluyendo personajes de todas las razas, condición sexual y discapacitados pero mientras en Glee resultaba socialmente positivo y hasta entrañable, en Scream Queens se repiten estereotipos y chistes políticamente incorrectos más propios del pasado, lo cual habla de lo excesiva que es esta serie. Y ojo que a mí me gusta lo políticamente incorrecto, pero es que aquí no se libra nadie. El capricho de Ryan Murphy se le va totalmente de las manos buscando el beneplácito de un público adolescente que recibe lo que más le gusta, mucha acción, diálogos ágiles y personajes excesivamente superficiales (tanto o más que la serie). Definitivamente Scream Queens no es para mí, pero comprendo perfectamente que haya gente por ahí dispuesta a perder su tiempo con una serie que es mala y adictiva a partes iguales y que va muchísimo más allá del placer culpable.

Las 4 mejores series de estreno agosto 2015

La precuela de The Walking Dead, en AMC

Después de un mes de julio sonrojante en cuanto a series de estreno se refiere (de hecho no hicimos el artículo), agosto nos ha sorprendido con la llegada de algunas de las mejores de lo que llevamos de año o, al menos, algunas de las más esperadas. La cantidad de nuevos pilotos ha sido realmente abrumadora pero sinceramente, no todos son merecedores de entrar en nuestra lista mensual, así que allá vamos con las cuatro mejores:

4. Public Morals (TNT)

18 añazos llevaba dándole vueltas a esta idea el creador de Public Morals, Ed Burns, y por fin ha conseguido la recompensa de ver cómo su criatura al fin veía la luz. La pregunta que habría que hacerse es si merecía la pena seguir adelante con él o haber conseguido la financiación de otra cadena de cable que no fuera TNT. La producción no está nada mal pero creo que no está del todo conseguida, primero porque es difícil adivinar con exactitud la época o la ciudad en que se ubica. Segundo porque pienso que el ritmo frenético que imprime Burns a la serie no es el adecuado: escenas muy cortas, sin apenas transiciones y un montaje que da la sensación de que corta las escenas antes de tiempo. Ah sí, la historia nos traslada a los años 60 en Nueva York y se centra en una brigada antivicio que suelen sacar tajada haciendo la vista gorda a negocios ilícitos, lo que les acarreará problemas. Esperaba mucho más de Public Morals y de Burns. Si queréis profundizar más, podéis consultar mi crítica para TV Spoiler Alert.

3. Fear The Walking Dead (AMC)

Una de las series de estreno más esperadas del año, sin duda. La companion series de The Walking Dead ha arrancado con falta de acción, algo que no gusta a los puristas, pero perfectamente comprensible si los creadores quieren contar el origen del brote zombie como no pudieron contarlo en la serie madre. Los primeros cuatro episodios prometen ir en su misma senda, lo cual es muy buena señal. Fear The Walking Dead explora al ser humano como sociedad y cómo es capaz de contribuir a su extinción a base de malas decisiones fruto del miedo. Recordemos que la serie se emite en AMC España los lunes a 22.10h y no os perdáis la crítica que ya le hicimos aquí en Cultura Seriéfila.

2. Narcos (Netflix)

Esperábamos mucho de la nueva ficción original de Netflix y Narcos ha superado nuestras expectativas con un primer episodio ejemplar. Nos ha gustado por su forma de contar la historia, de un modo ágil y con saltos temporales, lo que le da un ritmo bastante alto, algo que no suele suceder con las series de la plataforma, que suele estructurar la narración de la temporada como un todo. No nos cuenta nada nuevo, «sólo» la vida y obra de Pablo Escobar, pero los que sepan bien poco de quién era y lo que hizo van a disfrutar de lo lindo. La nota negativa la pone precisamente el protagonista, un actor brasileño cuyo acento no es capaz de controlar.

1. Show Me A Hero (HBO)

Los fanáticos de David Simon estamos de enhorabuena con Show Me A Hero, una miniserie seis episodios de HBO en la que le hemos podido ver en plena forma. Lo mejor es que el autor se muestra un poco más accesible ayudado por el formato y quizás por la dirección de Paul Haggis, que ha hecho un trabajo excelente. Tampoco se queda atrás Oscar Isaac, que ha sorprendido a todos los que no lo conocíamos aún con su credibilidad y su enorme talento, un actor que hay que seguir muy de cerca porque será una estrella. En cuanto a la historia, muy en la línea de Simon, dibujando el mapa de Yonkers, desde las esferas de la política hasta los diferentes estratos de la sociedad. Por cierto, no os perdáis nuestra crítica. Show Me A Hero se pudo ver este verano en Canal+ Series y seguramente pronto estará disponible en Yomvi.

Las 5 mejores series de estreno junio 2015

Una de las series de estreno del verano en USA Network

El mes de junio nos ha dejado una apretada agenda de series de estreno. Habitualmente, el verano era una época de descanso seriéfilo para las networks, pero se han animado con productos más o menos ligeros para combatir el calor, con algunos vaciacocos que no han resultado ser tan horribles como parecían. Otras cadenas, más minoritarias, han aprovechado para sacar a la luz productos muy interesantes y que suelen salirse de su línea habitual, buscando cierto prestigio e intentando captar público que normalmente huye de ellas. Estos son las cinco mejores series de estreno del mes de junio:

5. UnReal (Lifetime)

El primer ejemplo de lo que comentaba es UnReal, una de las series de estreno más sorprendentes de la temporada por varios motivos, El primero es por el canal del que viene, Lifetime, en cuya parrilla encontramos los más variopintos realities y series de escasa calidad. El segundo es el tema que trata, el trasfondo de esa telerrealidad que todos sabemos que no es tan real pero cuyos entresijos y límites todavía no están del todo claros. El tercer motivo es la valentía con la que lo aborda, sin tapujos, con mucha crueldad y de forma muy verosímil, aunque a esto último puede contribuir la mala imagen que la mayoría de nosotros tiene sobre este tipo de programas. Algunos pensaréis que UnReal merecería estar en los primeros puestos pero me da la impresión de que con el paso de los capítulos se está convirtiendo en aquello que critica, algo que le suele ocurrir a este tipo de series.

Una de las series de estreno del verano en Lifetime

4. Humans (Channel 4/AMC)

Sinceramente esperaba más de este remake de la sueca Äkta Människor (Real Humans), cuyas críticas me habían elevado las expectativas. La temática de Humans es muy interesante, abordando un tema que dentro de unos años se puede convertir en un problema, no por la inteligencia emocional de los robots en sí sino en la cantidad de trabajos que van a quitarle a los humanos, aunque no deja de ser otra revisión más del clásico tópico de la humanización de los androides y su capacidad para rebelarse en nuestra contra. Eso sí, la producción es impecable, está muy bien escrita y anima a seguirla. La recomiendo.

Una de las series de estreno este verano en Channel 4 y AMC

3. Ballers (HBO)

Los que echábamos de menos El Séquito (Entourage) estamos de enhorabuena. Stephen Levinson y gran parte del equipo de la serie centrada en un actor de Hollywood y su grupo de amigos repite en Ballers. Ha sido una de las nuevas series de estreno de HBO, en esta ocasión viajamos desde Los Ángeles hasta Miami para seguir las aventuras de Spencer Strassmore, un ex jugador de fútbol americano que tiene que ganarse la vida como asesor financiero de las nuevas estrellas del deporte. Chicas, drogas, coches y todo tipo de excesos protagonizados por Dwayne Johnson (The Rock), que cumple con nota en este papel y demuestra que no sólo puede ser un actor de acción.

Una de las series de estreno en junio, en HBO

2. Sense8 (Netflix)

Para ser honestos, no me apetecía nada ver una serie de los hermanos Wachowski. Hace tiempo que les perdí la pista y no me he vuelto a acordar de ellos desde que escribieran V de Vendetta, pero hay que reconocer que Sense8 tiene algo que atrapa. Su episodio piloto, el único que he visto, es un buen ejemplo de cómo presentar varios personajes con solvencia en tan sólo una hora, tras la cuál somos capaces de conocer y reconocer al menos una parte importante de sus vidas. Eso sí, olvidémonos de la trama porque hasta ahora pocas explicaciones nos han dado. Todavía no sabemos qué les pasa a los protagonistas y por qué, y para qué son ellos los elegidos de no se sabe quién para hacer no sabemos qué, pero pinta bien.

Una de las series de estreno del mes de junio en Netflix

1. Mr. Robot (USA Network)

Para mí sin duda ha sido la gran serie de estreno del verano. USA Network nos ha sorprendido con una historia muy alejada de sus clásicos procedimentales. Elliott es un administrador de sistemas de una gran empresa de seguridad informática de día y de noche un hacker que se dedica a desenmascarar a malas personas y compañías. Un buen día, es invitado a dar un golpe que podría acabar con un conglomerado de empresas que podría resultar muy beneficiosa para los ciudadanos de a pie. Hasta aquí todo es relativamente convencional pero la personalidad del protagonista, que habla al espectador como si fuera un amigo imaginario, tiene delirios y un sentido de la justicia superdesarrollado, es otro de los atractivos de Mr. Robot ya que por momentos no sabemos si todo está pasando de verdad o sólo en su cabeza, de ahí a las recurrentes comparaciones con El Club de la Lucha. Por si esto fuera poco, la serie encierra una crítica al sistema capitalista exacerbado, su funcionamiento y la incapacidad para desmantelarlo que recuerda mucho a la película Margin Call.

Las 4 mejores series de estreno mayo 2015

Algo más que un guiño a Twin Peaks

El mes de mayo sigue con el descenso habitual de series de estreno previos al mes de junio, cuando las ficciones veraniegas recogen el testigo apoyadas sobre todo por el cable y Netflix, que sigue con su alto ritmo de producción. Pero incluso las networks han empezado a ver ventajas en la época estival y ha presentado varios productos muy interesantes. Estos han sido los cuatro mejores:

4. Aquarius (NBC)

Aquarius puede aprovechar el tirón del final de Mad Men para situar su nuevo drama criminal en la misma época y enfocado en uno de los asesinos más famosos de la historia de Estados Unidos, Charles Manson. David Duchovny encabeza el reparto y será el policía encargado de encontrar a la hija de una ex novia, que ha sido captada por la secta de Manson. La serie nos promete buena música, acción y fiestas psicodélicas en las mansiones de Hollywood a finales de los 60.

3. Grace & Frankie

Netflix sigue a lo suyo, que es ofrecer un par de series de estreno al mes y en mayo entra en nuestra lista con una comedia de parejas maduras, Grace & Frankie, interpretadas respectivamente por Jane Fonda y Lily Tomlin, que han sido abandonadas por sus maridos recién declarados gays, dos célebres actores como Martin Sheen y Sam Waterston. Ambas se odian, pero tendrán que saber convivir juntas porque al fin y al cabo comparten el mismo dolor. Se inicia así una sucesión de situaciones tan divertidas como tristes, que también hacen reflexionar sobre la vejez y la soledad.  Llegará a España de la mano de Netflix en octubre.

2. Wayward Pines

La aventura de M. Night Shymalan en la televisión, aunque sólo produzca y dirija el piloto, tenía pinta de ser un gran batacazo, como se espera que cualquier producto que se venda como “una serie entre Lost y Twin Peaks”. Pero asombrosamente, todas esas (y más) referencias enriquecen la historia que nos quieren contar y no son ni forzadas ni penosas. Pero lo más importante es que es muy decente y que además engancha muchísimo. Matt Dillon es el encargado de llevar el peso de esta miniserie de FOX en la que también podemos ver a Juliette Lewis, Melissa Leo y a Terrence Howard, entre otros. Aquí podéis leer nuestra críticaWayward Pines se emite en FOX España todos los jueves a las 23:05h.

1. 1992 (Canal+ Series)

A pesar de que se estrenó en marzo en Italia, no ha sido hasta el pasado mes de mayo cuando se ha estrenado en nuestro país. 1992 se centra en el escándalo del Tangentópolis, el caso de corrupción que sacudió al país política, económica y socialmente. Aunque la serie se centre en el caso, éste no es más que el medio para crear un retrato de la sociedad italiana de la época a través de varios personajes de diferentes posiciones sociales pero muy reconocibles dentro del imaginario colectivo. Todo ello unido a una realización brillante, una ambientación muy auténtica y un guión rico en diálogos impactantes. Por todo ello es la mejor serie de estreno del mes de mayo y estará presente en la mayoría de listas de lo mejor del 2015. Aquí podéis leer nuestra crítica. 1992 se emite los jueves a las 22:30h en Canal+ Series.

1992, una honesta retrospectiva de la corrupción italiana

Serie italiana de los creadores de Gomorra

A medida que la oferta de plataformas y canales siguen creciendo, las cadenas tienen que intentar diferenciarse con productos que sigan ofreciendo un alto nivel aunque no vengan de Estados Unidos. Canal+ apuesta definitivamente por la ficción europea, que ha dado un salto de calidad tremendo en casi todos los países y en esta ocasión nos trae la serie italiana 1992 (Mille Novecento Novantadue), un drama político y social que ha sido una de las sensaciones de lo que llevamos de año.

A principios de los 90 estalló en Milán el famoso escándalo llamado Tangentópolis, que sacudió los cimientos de la política, la economía y la sociedad italiana, que además culminó con la creación de mani pulite (manos limpias), una organización judicial liderada por el juez Di Pietro que consiguió encarcelar a más de mil corruptos y provocó la huida del país del primer ministro Bettino Craxi. Con este poderoso telón de fondo, 1992 entrelaza diversas historias con personajes que proporcionan una óptica desde diferentes estamentos de la sociedad italiana de la época. Estas tramas son independientes aunque en el piloto ya se atisba que se acabarán cruzando de lleno.

La serie está creada por Alessandro Fabbri y Stefano Sardo (In Treatment) junto a Ludovica Rampoldi (Gomorra) y está dirigida por Giuseppe Gagliardi, sobre una idea del actor protagonista Stefano Accorsi, que interpreta a un publicista. Junto a él, Guido Caprino, un veterano de guerra que a su vuelta se ve envuelto en una carrera política inesperada, Domenico Niele, un joven policía enfermo de SIDA, Miriam Leone, que será la típica estrella televisiva italiana famosa en todo el país, Tomasso Ragno como un empresario farmacéutico corrupto y Tea Falco, su rebelde y conflictiva hija. Cierra el elenco Antonio Gerardi, que será el mencionado juez Di Pietro. Todos ellos dibujan un boceto de la realidad de la época. Al menos desde el punto de vista creativo, 1992 tiene unas credenciales suficientemente brillantes como para esperarnos lo mejor.

Vista de Milán en 1992

Y el piloto cumple con las expectativas gracias a su exquisita producción, su estética y su narrativa tan cercana al estilo de HBO, el espejo en el que todos quieren verse reflejados. También lo hacía Crematorio, otra ficción que guarda un gran parecido con 1992 pero en este caso, hay muchos más personajes y tramas que enriquecen más la narración y consigue que, aunque no conozcamos con detalle el caso ni la historia reciente italiana, nos hagamos una idea de lo que sucedió en los 90, en parte porque nos sentimos muy identificados por la oleada de corrupción que sacude a España en la actualidad.

En un año en el que no llevamos ningún bombazo superlativo, recordemos que el año pasado se había desatado la locura con True Detective y Fargo, 1992 se ha convertido en uno de los estrenos más destacados y de obligado visionado para todo seriéfilo que le gusten las series de autor, intensas, con sello propio y con una calidad cinematográfica. Además, tiene ese toque europeo que no se puede reproducir en Estados Unidos.

1992 se estrena hoy 28 de mayo en Canal+ Series en su versión dual. 

Wayward Pines, referencias y más referencias

La nueva miniserie de M. Night Shymalan para FOX

Hace unos días se estrenaba la esperada miniserie de M. Night Shymalan para FOX, que se ha hecho esperar más de un año, algo que no suele ser buen presagio para un producto que con sus nombres se vendía solo. Pero la verdad es que tras ver el primer episodio lo que puedo decir es que no ha sido ningún desastre, y sus múltiples referencias, lejos de caricaturizar su ya de por sí caricaturizable obra, resultan interesantes para conseguir que Wayward Pines funcione.

El agente especial Ethan Burke (Matt Dillon) llega a un pequeño pueblo llamado Wayward Pines tras sufrir un accidente con su compañero. Tras varios intentos de contactar con su familia sin éxito, se da cuenta de que algo raro pasa en ese sitio de apariencia idílica pero que esconde secretos. Allí encuentra a una compañera del FBI desaparecida desde hace algunas semanas, aunque parece que para ella han pasado doce años. Junto a Ethan, nosotros como espectador iremos descubriendo qué es lo que pasa allí y por qué él ha sido uno de los elegidos para ser su nuevo habitante.

La miniserie de M. Night Shymalan para FOX

Las series que suelen utilizar referentes tan claros, lo hacen para tratar de reeditar el éxito de dicho referente, para copiar lo que funciona, y quizás por eso la mayoría fracasen. En Wayward Pines, Shymalan utiliza como base la forma de mantener el misterio de Lost, que utilizaba una gran cantidad de giros para complicar más las tramas sin desvelar los misterios anteriores. La serie de Abrams es quizá la guía sobre la que se construye la narración. Por tanto, el director toma ciertos elementos pero no se puede decir que copie porque consigue dotarla de entidad independiente.

Lost no es el único referente que utiliza Wayward Pines, sino muchos más. Se ha hablado mucho de su parecido con Twin Peaks, pero la verdad es que salvo algunos detalles no me parece tan relevante. Sus parecidos razonables los podemos encontrar en que Matt Dillon es un agente especial, los planos de entrada al pueblo y el general de la comisaría son clavados a los que utilizaba Lynch. Quizás su atmósfera y el hecho de estar ambientada en un pueblo rodeado de bosque ayuda a crear la ilusión.

Algo más que un guiño a Twin Peaks

Sin embargo, le veo mucho más de El Show de Truman. El comportamiento de los vecinos, que sí saben lo que pasa en el pueblo y fingen para que el protagonista acabe dándose por vencido, por no hablar de la constante vigilancia a la que son sometidos en todo momento. Los primeros momentos en el hospital y el comportamiento de la enfermera y el médico me recuerdan muchísimo a Shutter Island de Martin Scorsese, que también estaba ambientada en un lugar donde no había escapatoria y todos los personajes formaban parte del engaño.

Todas estas múltiples referencias enriquecen muchísimo a Wayward Pines, pues incluso resulta divertido descubrir nuevos guiños como el que hace a Kill Bill cuando la enfermera silba por los pasillos. Pero en algún momento la serie tendrá que echar a volar por sí misma y tener entidad propia. Por lo pronto su piloto nos deja con ganas más, presenta personajes interesantes y su atmósfera es muy atractiva, pero su mayor reto va a ser mantener el nivel de intriga del piloto y eso no es nada fácil. Espero que el segundo capítulo y sucesivos resistan y podamos ver una buena miniserie. Ya veremos.

Wayward Pines se emite en FOX España todos los jueves a las 23:05h, al mismo ritmo que en Estados Unidos. 

Las 3 mejores series de estreno abril 2015

La mejor serie de estreno del mes de abril

Ya sé que estamos llegando al mes de junio, pero a veces las agendas están demasiado apretadas y se hace casi imposible verlo todo al día. A eso hay que sumarle que hay que esperar en ocasiones hasta el último día del mes, por lo que nos metemos ya en el siguiente. El caso es que abril se puede considerar ya como la midseason tardía pues el número de series de estreno desciende considerablemente. Este año, además, también he notado un descenso de calidad bastante notable, por lo que son sólo tres las series de estreno que selecciono en la lista. Allá vamos.

3. The Comedians

FX está acertando últimamente con las comedias y The Comedians no es una excepción. Había cierto interés por ver qué podía salir de una serie protagonizada por Billy Crystal en la que, además, se interpreta a sí mismo como uno de esos actores cuyo estatus le hace ser excéntrico, exigente y muy déspota. También es muy interesante que se nos explique cómo funciona la industria televisiva por dentro, tan cruel como parece. Eso sí, si odiáis a Crystal, como me pasa a mí, no es muy recomendable ver esta serie, pues acabaréis odiándolo aún más y sólo conseguiréis hacer un hate watching como una casa.

2. Happyish

La serie que iba a protagonizar Philip Seymour Hoffman estuvo al borde de la cancelación tras la muerte del genial actor pero su creador se empeñó en sacarla adelante y buscó como protagonista a un actor inglés, Steve Coogan, que hace un buen papel interpretando a un publicista en busca de una felicidad que parece inalcanzable a sus cuarenta años, sobre todo cuando sus nuevos jefes son unos veinteañeros más preocupados por las redes sociales que por la publicidad tradicional. Happyish se apunta a la moda de las comedias pseudofilosóficas aunque en este caso con un punto snob que puede resultar irritante para los que no le gusten los personajes neuróticos. Aquí podéis leer mi crítica para TV Spoiler Alert.

1. Vis a Vis

No es normal que una serie española encabece las listas pero Vis a Vis se lo ha ganado con todos los honores. La serie de Antena 3 parecía un burdo remake de Orange Is The New Black, pero nada más lejos de la inspiración en la temática y algunos personajes. Ha resultado se una de las mayores sorpresas de la temporada porque no estamos acostumbrados a ver en nuestro país productos tan oscuros, tan bien fotografiados y con un montaje genial. Globomedia le ha dado la vuelta a la tortilla con una historia muy dura en la que no se dulcifica nada, dejando atrás por fin sus clásicos desayunos en familia. Os recomiendo encarecidamente que le deis una oportunidad porque no decepciona. Aquí podéis leer el artículo que le dedicamos. Por todo esto, es la mejor serie de estreno del mes de abril.

Refugiados, el futuro llama a la puerta

La nueva serie de atresmedia y BBC

La ficción española sigue dando pasos en la buena dirección y este 2015 se puede considerar como la confirmación definitiva de que las reglas del juego han cambiado y podemos mirar de frente a otros países sin tener que agachar la cabeza. Refugiados es una coproducción con la BBC y se nota su toque pero eso no la hace mejor ni peor, pues se podría haber hecho algo similar sin su ayuda.

Refugiados está rodada en inglés para buscar una mayor proyección internacional, por lo que recomiendo que la veáis en versión original, pues he visto las promos dobladas y no hace justicia a las voces de los actores originales, sobre todo la de Natalia Tena, que no se parece en nada. A pesar del idioma, la serie está ambientada en España y choca un poco ver carteles y matrículas escritos en español. Puestos a rodar en versión original, deberían haber cuidado un poco más este apartado.

La premisa de la nueva serie de laSexta es cuanto menos interesante. Miles de millones de personas viajan desde el futuro para salvarse de una catástrofe que acabará por extinguir la especie humana. Ese masivo éxodo empezará a causar problemas a los habitantes del presente, que se verán completamente desbordados ante la repentina multiplicación de la población mundial, con todo lo que ello conlleva. En los dos primeros episodios hemos conocido a los Cruz, una familia de un pueblo rural que recibe la visita de uno de estos viajeros temporales, al que acogen en su casa.

Protagonista de Refugiados

El piloto me ha dejado un poco frío. La presentación de los personajes me ha parecido un poco lenta, con secuencias innecesarias que han restado tiempo para avanzar un poco más en la historia, introducir nuevos personajes o dar más relevancia a algunos de los que menos tiempo han tenido en pantalla, como Felix, Hugo o el alcalde, que me ha parecido muy interesante, o haber conocido a Mónica antes de ser raptada por la policía del futuro. Dicho esto, cuando Alex ya se identifica, y empezamos a saber un poco más de los refugiados, la trama gana enteros hasta el final del segundo episodio, que termina con una impresionante secuencia repleta de tensión y atmósfera, la misma que no había conseguido transmitir previamente.

Sin embargo, espero muchísimo de los capítulos restantes, sobre todo si empiezan a indagar en el conflicto entre refugiados y habitantes del presente. Será muy interesante ver cómo se explotan temas de xenofobia temporal o discriminación, de los que hasta ahora no hemos visto más que unas pincelada, pero que a buen seguro tendrán una importancia capital a la hora de dar empaque al producto. En el apartado técnico, Refugiados es brillante, desde la fotografía hasta la planificación, más británica de lo que estamos acostumbrados a ver. En cuanto a los actores, todos están muy bien pero Natalia Tena sobresale del resto con un personaje enigmático desde el primer minuto. Ella, la atmósfera y el tono son hasta ahora lo mejor de Refugiados, pues por momentos recuerda a la obra maestra francesa Les Revenants, cuyo principal rasgo distintivo era ese halo misterioso que rezumaba y lo que en realidad la eleva a serie de culto. Captar eso no es sencillo, no lo ha conseguido ni siquiera su remake norteamericano. Por tanto, punto a favor de Ramón Campos y compañía.

En definitiva, salvo el arranque, un tanto lento, Refugiados me parece un producto muy digno con visos de convertirse en una gran serie si explota el enorme potencial temático que tiene más allá de su interesante premisa futurista. Tiene calidad técnica, unos buenos actores y unas posibilidades casi infinitas como para perderla de vista. Desde luego, yo sigo con ella.

Vis a Vis: la oscuridad por fin llega a nuestra ficción

Momento tenso del piloto de Vis a Vis

El escepticismo y la pereza nos invadieron cuando empezamos a ver las primeras imágenes promocionales de Vis A Vis, cuyo parecido más que razonable con Orange Is The New Black nos hacía temer lo peor en forma de remake castizo. Pero tras la intensa promoción para desmarcarse de la serie de Netflix y ver el primer episodio, creo que todos hemos quedado muy sorprendidos con el resultado. Nada de dramedia, la nueva producción de Globomedia es un thriller carcelario muy oscuro que vuelve a confirmar que nuestra ficción va por el buen camino.

Llevamos una midseason gloriosa en nuestro país. Tras unos años en que la inversión ha sido escasa debido a la crisis y las pocas series que se producían arriesgaban poco y nos aburrían con fórmulas repetitivas, parece que era verdad que Atresmedia iba a apostar por la ficción televisiva como seña de identidad. Bajo Sospecha, Sin Identidad, Velvet o incluso Allí Abajo han dado pasos adelante en el buen camino y Vis a Vis, no sólo confirma la tendencia sino que vas incluso más allá tanto en el apartado técnico como en la temática. Estas series pueden parecer remakes de éxitos extranjeros pero en realidad son un simple punto de partida para contar historias significativamente diferentes y, como en este caso, casi opuestas.

Vis a Vis nos cuenta la historia de Macarena, una ejecutiva que entra en prisión por delitos económicos tras ser engañada por su amante. Su vida se desmorona al entrar en el penal y conocer a sus compañeras, que no le pondrán nada fácil su adaptación. Las similitudes con Orange Is The New Black son obvias pero el tono, la ambientación y el género son totalmente opuestos. La mayoría de las reclusas no tienen esa parte tierna como las de la serie de Jenji Kohan, y las que parecen tenerla en realidad esconden muchísima oscuridad. Algunos echan en falta un poco de más humor para descargar la tensión acumulada, curiosamente los mismos que reclaman más realismo y géneros más definidos en nuestra ficción, pero creo que esa crudeza es la que le da a la serie más valor. No es fácil encontrar en nuestras parrillas algo parecido, ni ahora ni nunca. Y Bajo Sospecha ya dio un paso adelante en este sentido, pero no es comparable.

Maggie Civantos es Macarena

Vis a Vis, contra pronóstico, apuesta por muchas caras nuevas. Para empezar su protagonista, Maggie Civantos, que hace un buen trabajo con un papel que no es nada fácil. Junto a ella, un extenso elenco de secundarios entre los que destaca Najwa Nimri, que interpreta a Zulema, la antagonista psicópata que previsiblemente será una pesadilla para Macarena. Fuera de la cárcel, Carlos Hipólito hace las veces de un padre que hará lo que haga falta para sacar a su hija de allí. En definitiva, un reparto del que no se espera mucho pero que lo tiene todo para sorprendernos y ya de paso aportar más frescura al panorama televisivo, un poco cansado de ver siempre a los mismos.

En el apartado técnico, Vis a Vis también es renovadora. La fotografía y su oscurísima iluminación en particular es algo que no estamos acostumbrados a ver en nuestra ficción y ayuda a meternos de lleno en la trama con toda su dureza y en un entorno muy hostil, consigue crear en el espectador un desasosiego constante, a lo que ayuda también su música, menos presente que en otros productos pero precisamente por eso más notable. Por último, me gustaría destacar su diseño de producción, un decorado creado para la ocasión al que no le falta detalle y que es la guinda para crear una atmósfera opresora y claustrofóbica.

Viniendo de Globomedia, una productora que siempre se ha decantado por lo comercial sin arriesgar demasiado, es incluso más sorprendente la calidad de una serie que no dulcifica ningún elemento y que sería imposible ver en una network americana, ya sabemos que están libres de tacos y desnudos y que buscan productos más blancos. El piloto de Vis a Vis es brillante y engancha desde el principio, ya no puedo esperar para ver qué pasa con Macarena Ferreiro.

¿Qué os ha parecido el estreno de Vis A Vis? ¿Qué opináis del giro de Globomedia y de la ficción española en general?

The Returned, su piloto no resiste ante Les Revenants

Remake americano de Les Revenants

La pasada semana se estrenaba en el canal de cable A&E The Returned, el remake de una de las series más impactantes de los últimos años, la francesa Les Revenants. Como siempre ante este tipo de revisiones, la curiosidad y la expectación son máximas, pues siempre se espera lo mejor de los norteamericanos, que creen que gracias a la fortaleza y liderazgo mundial de su industria, serán capaces de vender mejor si lo producen ellos mismos, con sus escritores, sus actores y su idioma.

Y muchas veces tienen la razón. Hemos visto muchos remakes que han sido auténticos éxitos mundiales de audiencia, otros que han aportado un valor añadido que el original no tenía o que han sabido trasladar el relato original a la idiosincrasia estadounidense con acierto. en cambio, la mayoría de las veces debemos hablar de meras adaptaciones plano a plano, shot by shot que dicen ellos. En este segundo grupo se ubica The Returned, una serie que no se esconde a la hora de presentarse como copia más que como adaptación, en la que el guión es una mera traducción del francés, muchos nombres de personajes se repiten y artísticamente, aunque lo intenten, no son capaces de extrapolar los aspectos más importantes de Les Revenants.

La serie francesa tiene muchos puntos fuertes, como son la ambientación, el guión que no da muchas pistas, la música y la dirección. Todos ellos contribuyen a crear una atmósfera desasosegante propia de las películas de terror sin que podamos encuadrarla realmente como obra de terror, más bien como un drama íntimo con momentos de suspense. Muchos hemos notado ciertas similitudes con Twin Peaks, sobre todo en el dibujo del pueblo, en el ambiente que respiramos, la iluminación y el lenguaje audiovisual cargado de simbolismos, aunque las referencias no se quedan ahí sino que van mucho más allá, dotándola de un poso filosófico importante, e incluso antropológico, que la elevan a serie de culto, por encima de lo que entendemos como una buena serie.

Actriz norteamericana y francesa respectivamente

Ni rastro de todo eso podemos encontrar en The Returned. La ambientación es extraordinaria, pero las referencias a Twin Peaks se quedan en el paisaje de bosque de coníferas, pues ni por asomo consigue transmitirnos el mismo desasosiego. Si Les Revenants es una obra maestra, The Returned no pasaría de telefilme. Ni por guión, pues calcarlo no es suficiente para captar toda su esencia, ni por fotografía, imágenes bonitas no es suficiente para hacer arte, ni por dirección, pues la elección de los planos, a pesar de haber plagiado el guión técnico tampoco es la misma, ni por supuesto el equipo artístico brilla como la francesa, pues si ésta es un drama fantástico con tono intimista, la serie de A&E tiene tono de culebrón fantástico. Por si fuera poco, en el apartado de efectos visuales, donde los americanos podrían tener una clara ventaja, también pierden. Véase la chapucera caída del autobús.

Juzgando sólo sus pilotos, las comparaciones sólo se sostienen en lo superficial, pero The Returned no resiste cuando se analiza de forma más profunda. La dirección, las interpretaciones y la intención marcan la diferencia. Mientras The Revenants tiene una vocación artística y filosófica, su versión americana sólo pretende entretener y ahí está su error, porque ya hemos visto muchas historias de resurrecciones, como para que una copia plano a plano funcione bien.

Nota: Movistar Series ofrecerá Les Revenants a partir de mayo. La segunda entrega está en camino, pero estaba prevista para 2014 y todavía no tenemos noticias de ella. En cuanto a The Returned, no tenemos noticias de la adquisición de sus derechos en España.