Portada » Canal+ Series

Etiqueta: Canal+ Series

Sexta temporada de Juego de Tronos: lo mejor de una serie excelsa

La sexta temporada de Juego de Tronos ha ido mejor para Jon

Spoilers sobre el final de la sexta temporada de Juego de Tronos

La sexta temporada de Juego de Tronos ya es «historia» (con minúscula) porque ya ha acabado e «Historia» porque ha supuesto otro hito para la televisión, poniendo el broche de oro con el magistral Vientos de Invierno, una obra maestra. Además, lo hace colocando a cada personaje en la casilla de salida para el último acto de la serie, que presumiblemente serán dos mini temporadas a semejanza de otras dos grandes como Mad Men y Breaking Bad. Así que vamos a ir desgranando cuáles han sido los puntos fuertes y débiles de esta temporada.

La serie y la novela

David Benioff y D.B Weiss tenían ante sí el reto de sobrevivir sin el material original que servía de base durante cinco temporadas. Pero ellos no querían sobrevivir, sino demostrar que podían ser igual o más brillantes (algunos dudábamos de ello). Es más, da la impresión de que la sexta temporada de Juego de Tronos se ha librado de un yugo que le oprimía, que le impedía ser un material audiovisual 100% y que de alguna manera se mantenía más literaria de lo que debería. La libertad de los showrunners ha provocado que veamos tramas más cerradas y con un formato un poco más artístico. Sirva como ejemplo la maravillosa secuencia de inicio de la season finale, con un montaje brillante y una música enorme.

La venganza es un plato que se sirve frío

Cersei ha seguido sufriendo en la sexta temporada de Juego de Tronos

La sexta temporada de Juego de Tronos nos ha mostrado varias venganzas. La más espectacular, por desproporcionada, ha sido la de Cersei contra el Gorrión Supremo y contra su rival, Margaery. En mi opinión no hay un personaje mejor que Cersei Lannister, una villana que no tiene ningún tipo de escrúpulos, que goza con el sufrimiento ajeno, pero a la que también hemos visto sufrir, y mucho. Ella lleva una carga considerable que la humaniza por un lado, pero la vuelve más fuerte y despiadada por otro. La secuencia inicial, como todo montaje paralelo bien ejecutado, recuerda a la escena final de El Padrino, con una mujer cansada de conspirar que decide tomar el camino corto para cumplir sus deseos, aunque ello conlleve la muerte de su propio hijo.

Arya Stark pensaba que ser una mujer sin rostro le permitiría cumplir su venganza con más posibilidades de éxito pero no contaba con que había ciertas reglas que no pensaba cumplir. Además, la financiación de los Hombres Sin Rostro la convertía en una asesina a sueldo. Con la lección aprendida y prácticamente dos temporadas de su línea argumental desperdiciadas, la menor de los Stark ha vuelto a la senda que no debió abandonar. Haciendo uso de una máscara y de la leyenda de los malos anfitriones cumplió una venganza que llevábamos esperando tres temporadas.

Mujeres poderosas

Desde el principio, la serie de HBO ha sido muy polémica por el tratamiento contra las mujeres, ya sea con los excesivos desnudos femeninos, o la misoginia imperante en Poniente. Eso es lo que Martin quiso que pensáramos pero nada más lejos de la realidad pues las mujeres son las verdaderas protagonistas del relato. Temporada a temporada han conseguido sobrevivir a los hombres y en esta sexta en todas las localizaciones, una mujer está al mando de la situación, y si no está, poco le falta.

Sexta temporada de Juego de Tronos

Tras el final de la sexta temporada de Juego de Tronos, Cersei ocupa el Trono de Hierro, Daenerys comanda un tremendo ejército para destruirla, Arya es la mayor asesina de los Siete Reinos y Sansa ha conseguido su tan ansiada venganza sobre sus enemigos. Y no nos olvidemos de otros actores secundarios como Ellaria Sand y sus serpientes, Olenna Tyrell o de Yara Greyjoy, una mujer abiertamente homosexual que disfruta de los burdeles de la misma forma que los hombres. Vamos, que deja el Test de Bechdel a la altura del betún.

La resurrección de los Stark

La sexta temporada de Juego de Tronos se ha dedicado rehacer a la familia protagonista, que ha sido el juguete preferido de George R.R. Martin para jugar con los sentimientos del espectador. Poco a poco, los supervivientes de la familia van a reagruparse, convirtiéndose en uno de los bloques que lucharán por el Trono de Hierro. Además, son los únicos que saben que la verdadera amenaza llega desde el norte. Jon ya los ha combatido y su cometido ahora será convencer a los Siete Reinos para que se unan en contra de los Caminantes Blancos.

Pero dentro de Invernalia, en el fervor de todas las casas norteñas, la mirada entre Sansa y Petyr Baelish me han dejado muy inquieto. ¿Será capaz Meñique de convencer a Sansa para conspirar en contra de Jon? Arya consiguió huir de Braavos in extremis con una herida que mejor no comentar pero que nos regaló una de las venganzas más esperada por todos, la muerte del asqueroso Walder Frey. Bran ya está en el Muro y está a punto de reencontrarse con su familia, con una revelación que puede cambiar el destino de Poniente. Una pena que Rickon no supiera correr en zig zag, la alegría para los Stark podría ser completa.

El mejor personajes de la sexta temporada de Juego de Tronos

La muerte ha perdido fuerza

Por poner una nota negativa, la muerte en la serie de HBO ha sido la clave para mantenernos alerta en todo momento, pues nadie estaba a salvo. En cualquier momento, por tranquilo que pareciera, podría caer nuestro nuevo personaje favorito. El acuchillamiento colectivo que sufrió Jon Nieve al final de la quinta temporada y su posterior resurrección han marcado un antes y un después. Cualquiera que tenga una sacerdotisa roja cerca puede volver a la vida aunque imagino que será un recurso que los showrunners se esforzarán en no repetir. Y todavía tenemos que saber qué se proponen la hermandad sin estandartes, quienes traman un plan que deja entrever que por ahí pueden ir los tiros, en esa conversación con Sandor Clegane.

Mr. Robot, nuestra democracia ha sido hackeada

La gran serie de USA Network, Mr. Robot, lleg a Canal+ Series

Nunca es tarde si la dicha es buena. Cuando pensábamos que Mr. Robot iba a ser una de esas grandes series que no llegan a verse en España, Canal+ Series, en plena crisis competitiva con Netflix y por la inminente llegada de HBO, ha decidido hacer un movimiento seguro aunque a sabiendas de que muchos espectadores ya la habrán visto por los canales tradicionales de Internet. Sea como sea, damos la bienvenida a una de las grandes sorpresas de 2015 y ganadora del Globo de Oro a Mejor Serie Dramática.

«Our democracy has been hacked» («Nuestra democracia ha sido hackeada«), así reza el valiente eslogan de Mr. Robot refiriéndose a cómo las altas esferas manejan el mundo al margen del propio sistema. Elliott Alderson (Rami Malek), un joven con problemas para relacionarse, trabaja protegiendo la información de esas grandes corporaciones a las que odia mientras por las noches se dedica a hackear perfiles de las redes sociales para desenmascarar delincuentes. Una especie de justiciero que tendrá en su mano pasar a un nivel superior cuando conoce a Mr. Robot (Christian Slater), líder de un grupo antisistema llamado fsociety que pretende derrotar al sistema capitalista.

Lo primero que llama la atención de la serie es la valentía con la que afronta su controvertida temática capaz de crear un dilema moral al espectador a través de su protagonista, que está en una posición relativamente cómoda con un trabajo estable aunque sus remordimientos por contribuir a la injusticia le impiden llevar una vida normal. Pasarse al otro lado puede ser una solución para hacer del mundo un lugar más justo, pero al mismo tiempo sabe que las consecuencias para él y para otros muchos pueden ser devastadoras. Mr. Robot nos invita a posicionarnos de un lado o de otro, ¿qué haríamos si fuéramos Elliott? ¿Es lícita la lucha de fsociety? Filosóficamente todos estamos de su parte pero la cuestión es qué estamos dispuestos a perder para conseguir derrocar al sistema, o si derrocando el sistema nosotros mismos también perderíamos, aunque sólo sea un poco. Situar al espectador ante estas cuestiones tiene mucho mérito, de ahí a la valentía de Sam Esmail y compañía.

Su papel en Mr. Robot le ha valido una merecida nominación a los Globos de Oro

El riesgo de Mr. Robot no sólo es temático, también narrativo, pues el método de contarnos la historia con la voz off del protagonista constantemente marcando las escenas puede ser muy invasiva para algunos que piensen que es mejor mostrar que contar. Pero tengo que decir que funciona perfectamente, sobre todo cuando Elliott puntualiza sobre un personaje concreto o dice lo contrario de lo que piensa. Gracias al ritmo, la voz en off parece menos literaria. Los productores han mencionado en alguna ocasión que la serie no sería lo mismo sin Rami Malek, y tienen toda la razón porque parece que ha nacido para este papel. Su cara, su cuerpo y su talento son perfectos para transmitir lo que necesita Elliott, un personaje controvertido pero muy especial.

Estéticamente, Mr. Robot también es una serie especial que tiene unos referentes muy marcados. El primero de ellos viene dada por el realizador del piloto, Niels Arden Oplev, que dirigió Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres, una película de temática similar. Los tonos azulados, la sensación de inquietud y la capacidad para sacar belleza de lo feo dan una personalidad nórdica e independiente a la serie, que también muestra un Nueva York más cutre que el que solemos ver por televisión. También podemos ver influencias de El Club de la Lucha, de David Fincher, donde las similitudes van más allá de la temática, o de V de Vendetta, escrita por las hermanas Wachowski.

Mr. Robot ha roto la maldición de Christian Slater

Aunque la trama vaya perdiendo la fuerza inicial con el paso de los capítulos, Mr. Robot es una de esas series cuyo visionado es obligatorio, ya sea por su arriesgada temática, por su estética, por sus actores, o simplemente porque ha ganado muchos premios. Y ahora que llega a España, no hay excusas.

La primera temporada de Mr. Robot se estrena completa en Canal+ Series hoy sábado 14 de mayo.

Ya es hora de hablar de la sexta temporada de Juego de Tronos

¿Resucitará Jon Nieve en la sexta temorada de Juego de Tronos?

Entre nosotros y la sexta temporada de Juego de Tronos sólo se interpone un domingo, un día para que vayamos conociendo las respuestas a todos los enigmas que nos planteó la season finale más comentada de los últimos años, que dejó en el aire la vida de muchos personajes, pero sobre todo nos dejó el cliffhanger definitivo, la muerte de Jon Snow y todo el ruido social que ha durado todo un año, que esperamos que se resuelva lo antes posible. Este artículo es nuestra previa de una temporada que promete ser interesantísima.

Jon Snow está muerto

Esta frase ha sido un mantra para todo aquel que esté vinculado con la producción de la serie de HBO, lo han repetido hasta la saciedad, y aún así seguimos sin creerlo, ni los críticos ni el público. Y hacemos bien, porque hay demasiadas señales que pueden apuntar a una milagrosa resurrección del bastardo de Ned Stark. Primero está la oportuna llegada de Melisandre al Castillo Negro y recordemos que la sacerdotisa roja recibió un curso intensivo de cómo resucitar a personas en la tercera temporada (The Climb 3×06). Por otro lado, llama la atención que la sexta temporada de Juego de Tronos vaya a presentar más sacerdotes de la misma orden, de hecho el nombre del primer episodio se llama The Red Woman, que creemos que es una nueva hechicera que llega a Mereem.

Después tenemos las circunstancias externas que hacen indicar que Kit Harington sigue vinculado a la producción: su presencia en el Masters de Londres de te.nis con el look de Jon, su llegada a Belfast coincidiendo con el inicio del rodaje de la sexta temporada. Todos estas extrañas coincidencias nos parecen querer dar pistas, pero por otro lado está la propia serie, muy dura con los personajes y donde hasta ahora nunca se ha dado este tipo de milagros.

Venganza en Desembarco del Rey

¿Qué nos deparará su incestuosa relación en la sexta temporada de Juego de Tronos?

Tras la secuencia del Paseo de la Vergüenza, una de las mejores de toda la serie, Cersei debe recomponerse de semejante trauma, y cuando reciba la noticia de la muerte de Myrcella, tendrá que elegir entre venirse abajo o buscar la venganza, y ya sabemos cuál será su elección sobre todo ahora que cuenta con un supersoldado, porque un cambio radical en la personalidad de la Reina Madre se antoja complicado. Nunca he ocultado que la de los Lannister es mi trama favorita, los entresijos de la realeza y la política para mí es lo más atractivo de la serie, pero nadie sabe qué podemos esperar en esta sexta temporada.

Daenerys entre los Dothraki, otra vez

La madre de dragones ha sido encontrada por los Dothraki tras el caprichoso vuelo de Drogón, que la dejó tirada en las áridas llanuras. Khal Moro la hará su prisionera y, según leo por ahí, es posible que la obliguen a quedarse con las demás viudas khaleesi, aunque claro está que no se va a dejar manejar con facilidad y ya vendrán en su busca Daario Naharis con Jorah Mormont, que sigue ocultando su psoriagrís, o bien su dragón más díscolo protagonizará otro deux ex machina. Daenerys se ha quedado como única heredera autoproclamada después de la muerte de Stannis Baratheon, ¿la veremos alguna vez llegando a Desembarco?

Lod Dothraki vuelven en la sexta temporada de Juego de Tronos

Esperanza para los Stark

La familia más sufridora de Poniente tiene motivos para creer que se le puede dar la vuelta a su aciago destino. Primero Sansa, cuya actriz Sophie Turner ha desvelado que por fin va a tomar las riendas de su vida, no va a quedarse de brazos cruzados mientras sus maridos/prometidos abusan de ella. Su huida junto a Theon fue una de las mejores noticias de la pasada season finale y, por supuesto es una de las tramas más atractivas de cara a la sexta temporada de Juego de Tronos.

La soberbia de Arya le jugó una mala pasada en el último episodio, cuando eligió la venganza sobre las órdenes de Jaqen H’ghar y lo pagó bien caro ante el Dios de los Mil Rostros, quedando ciega como castigo. Personalmente no me gustó la resolución de esta trama porque tenía muchas esperanzas puestas en la pequeña de los Stark, que ahora tendrá que habituarse a su nueva circunstancia. ¿Seguirá siendo una asesina implacable o será el principio de su final?

Nuevo look de Arya en la sexta temporada de Juego de Tronos

Por último, no nos olvidemos de Bran Stark, que encontró al Cuervo de Tres Ojos al final de la cuarta temporada y desde entonces no hemos sabido nada de él. Ahora vuelve entrenado, tendremos la oportunidad de conocer en qué consisten sus poderes y cuál será su cometido en todo el entramado en torno al Trono de Hierro y, sobre todo, en la lucha contra los zombies de hielo que se avecina y de la que en el sur no se dan por enterados.

A grandes rasgos, ésto lo que nos vamos a encontrar en la sexta temporada de Juego de Tronos, la primera que no tiene la referencia literaria de la obra de George R.R. Martin y que probará el talento de David Benioff y D.B Weiss, unos showrunners que deben controlar a una serie que no se les puede ir de las manos. La séptima temporada ha sido confirmada por HBO, que guarda silencio sobre si será la última, si la dividirá en dos partes o si habrá octava de diez episodios. De momento disfrutemos con el material inédito que se estrena esta madrugada en Canal+ Series, en emisión simultánea con respecto a Estados Unidos.

The Catch: Shondaland, eficacia probada

The Catch, la nueva serie de ABC (Canal+ Series en España)
vía Movistar+

No sigo ninguna serie de Shondaland porque considero que hay productos mejores que merecen más mi tiempo e incluso en ocasiones ni siquiera puedo ver todas las que me propongo. Pero hay que reconocer que Shonda Rhimes se ha ganado con todas las de la ley que su nombre se escriba más veces que la serie de la que versan artículos como este. Y lo ha hecho gracias a una fórmula secreta que ella maneja como nadie, dando el protagonismo a mujeres, elevando la voz de las minorías (raciales o sexuales) y con unas premisas que enganchan desde el minuto uno. Ahora es el turno de The Catch, que Canal+ Series estrenó la pasada madrugada del Viernes Santo, a las 00.45h.

The Catch nos presenta a Alice Vaughan (Mireille Enos), una exitosa analista de fraudes experta en detener a ladrones de cuadros y otros timadores de guante blanco, que está siendo víctima del engaño de su propio prometido, Christopher Hall (Peter Krause), que trata de hacerse con todos los contactos de su empresa con el fin de estafar a uno de ellos. Empieza entonces una persecución en la que veremos muchos giros argumentales marca de la casa y que mantendrán a muchos pegados a la pantalla. De todos los productos de Shondaland, con el que más semejanzas guarda es Scandal.

El gato y el ratón en The Catch

Todos las características de los productos de Shonda Rhimes están presentes en The Catch, empezando por su protagonista, una mujer de éxito en su trabajo con una vida amorosa complicada. Para esta ocasión, han decidido contar con Mireille Enos, conocida por su papel en The Killing y Peter Krause, que alcanzó el estrellato participando en una de las mejores series de la historia, A dos metros bajo tierra. Una pareja con mucha química a la que se le notan los años, pero consiguen subsanarlo con su belleza y elegancia (y unas pestañas postizas imposibles). Alice cumple con lo que ya viene siendo un tópico en las series de la productora ejecutiva y que debería ser lo normal tanto en la televisión como en el cine, visibilizar a la mujer en todas las esferas profesionales, incluido el show businessdonde el protagonismo (y los sueldos) deben equipararse al de sus compañeros de reparto.

Otra de las características de Shondaland que también está presente en The Catch es la capacidad de enganchar al espectador con una premisa muy atractiva y un desarrollo que no deja un momento de respiro al espectador. Lo que en otras series de tramas ágiles acaba degenerando en un desastre (siempre me acuerdo de The Following), en todas las de la productora consiguen una longevidad insólita sin perder calidad ni espectadores.

Mireille Enos encabeza un reparto bellísimo.

Técnicamente, The Catch es correctísima. La fotografía luminosa resalta un diseño de producción en el que el lujo es el protagonista. Coches caros, vestidos bonitos y oficinas de diseño están a la orden del día en la serie, algo que siempre gusta al espectador. Me gustaría mencionar la rotulación, con esas líneas o hilos de los que se va tirando que se dejan ver desde el cartel promocional, lo cual enlaza con el montaje, un poco atropellado en un principio cuando la pantalla partida me pareció un poco excesiva.

The Catch no va a ser una de las mejores series del año, posiblemente sus actores no ganarán premios pero sí es muy digna y, para qué negarlo, te quedas con ganas de más. Por ahora sus audiencias han sido más que discretas, tan sólo 5.800.000 espectadores en Estados Unidos, pero hay que tener en cuenta que la primavera no es una buena época para estrenar nuevas series pues el consumo suele disminuir. La televisión en directo tampoco pasa por su mejor momento, por lo que habrá que ver cómo funciona el visionado online.

¿Qué te ha parecido el estreno de The Catch? ¿Crees que la nueva serie de Shondaland tendrá un largo recorrido? 

Les Revenants volvió tres años después para buscar respuestas

Segunda temporada de la gran serie francesa

Tres largos años han tenido que pasar para que veamos la continuación de Les Revenants, una de las series más enigmáticas, cautivadoras y personales de los últimos años. La ficción de Canal+ Francia no ha perdido un ápice de su esencia y además de ser hipnótica también ha buscado respuestas a la trama que nos presentó en su primera temporada.

Aquella primera entrega nos sorprendió con un relato muy personal aderezado con una música crucial para transmitir la vocación existencialista de su creador Fabrice Gobert. Entonces lo más importante no era el porqué del retorno de los fallecidos al pueblo, sino analizar el impacto del acontecimiento en sus familiares que, para bien o para mal, ya habían pasado página. La atmósfera de Les Revenants es su punto fuerte, sin ella la serie francesa sería menos original, como su remake norteamericano The Returned.

En la segunda temporada, su creador ha seguido la misma línea pero además, se ha decidido a dar respuesta sobre el acontecimiento que ocurrió seis meses antes. Los resucitados no se fueron muy lejos, simplemente se refugiaron en el lado inaccesible del pueblo a la espera de saber qué hacer. La narración se ve apoyada por la presentación de nuevos personajes, que estuvieron presentes en la inundación que ocurrió 35 años antes, algo muy esclarecedor para conocer el pasado de muchos ellos.

El drama de Canal+ Series busca respuestas

La desventaja de concentrarse en el «qué» más que en el «cómo» es la pérdida de su fuerza filosófica en favor de las explicaciones que han llevado a los muertos a volver a la vida, por supuesto siempre a la manera de su creador, un tanto críptica pero siempre terriblemente bella. Por supuesto, la evolución lógica de Les Revenants tenía que ser ésta porque no podía entrar en un bucle existencialista del que no podría reponerse porque ya necesitábamos algunas respuestas.

Desde que aparece el logo de Canal+ Francia la piel se nos pone de gallina y eso es algo que Les Revenants y Fabrice Gobert se han ganado a pulso y no podemos decir que nos haya decepcionado tras tres largos años de espera. La segunda temporada nos ha abierto un camino nuevo y ha sentado las bases para una tercera con un final abierto pero que funciona perfectamente como final de serie.

Las dos temporadas de Les Revenants están disponibles en el catálogo de Movistar+.

Amazon cumple con el remake de Mad Dogs

La serie de Amazon, remake de la homónima británica

La prolífica industria audiovisual americana a menudo necesita mirar a otros mercados en busca de ideas más frescas que las que tienen en casa, incluso Amazon, que tan bien está llevando su incursión en el mundo seriéfilo, ha decidido a apuntarse a la moda de los remakes. Ellos, los americanos, creen que pueden mejorar productos realizados en otros países gracias a sus inalcanzables presupuestos y su amplio star system. La mayoría de veces la originalidad se queda en el camino, pero Mad Dogs, quizás por ser un producto menos concienzudo y original, lo ha conseguido.

Mad Dogs es una comedia negra que se desarrolla en Belice, un destino paradisíaco para cuatro amigos de la universidad que acuden a la llamada de otro compañero que ha hecho fortuna en el país centroamericano gracias al negocio inmobiliario. Su estancia se convertirá en una pesadilla desde la primera noche, cuando el anfitrión es asesinado y se ven envueltos en una trama criminal que no pueden manejar, más aún cuando empiezan a aflorar viejas rencillas entre ellos, lo cual complica todo mucho más.

No soy partidario de que las series se clasifiquen las series por géneros porque realmente más que una clasificación, se trata de una imposición absurda que priva a unos de ver grandes obras simplemente porque no son el público objetivo al que va dirigido. Paradójicamente, Mad Dogs sí podría ser considerada como una serie para tíos por su exceso de testosterona y su ausencia total de un punto de vista femenino. Su perspectiva androcentrista puede irritar a muchas mujeres pero hay que valorar el producto por lo que es, una serie que es mero entretenimiento sin más pretensiones.

Misterioso personaje de Mad Dogs

A medida que avanza la temporada, Mad Dogs se va alejando de la comedia para convertirse en un thriller carente de humor por completo, punto en el que se vuelve más aburrida, en parte también porque odiamos a los personajes tanto como se odian entre ellos y eso es lo peor que le puede pasar a una serie, que el espectador no se sienta identificado con lo que ve en la pantalla. Sólo su espléndida producción, sus paisajes y su vocación de road movie que asoma de vez en cuando nos mantienen pegados a la pantalla. Bueno, eso y saber cómo demonios va a acabar todo.

La serie de Amazon tiene muchos problemas, como la falta de credibilidad y de ritmo en algunos episodios pero no podemos negar que es capaz de atraparnos gracias a su cuidada estética, quizás demasiado trabajada para un producto que es más simple de lo que parece aunque precisamente eso le salve de ser una serie totalmente olvidable. Aún así, Mad Dogs es recomendable al menos para echar un vistazo.

Mad Dogs está disponible en el catálogo de series de Movistar+ o en Canal+ Series.

Mozart In The Jungle: virtuosa en su segunda temporada

La serie de Amazon triunfó en los Globos de Oro

La pasada edición de los Globos de Oro dieron notoriedad a una comedia que hasta ahora no era considerada como las mejores del panorama televisivo americano, Mozart In The Jungle, que se hizo con los galardones a Mejor Serie de Comedia y Mejor Actor de Comedia para Gael García Bernal. En efecto, su primera temporada no tuvo el reconocimiento que debía y, mientras esperamos la creación de una categoría de dramedia que consiga encajar series como Transparent, digamos que se ha hecho algo de justicia.

Como comentábamos en la crítica de su primera temporada, Mozart In The Jungle recreaba con una aparente precisión los entresijos de una orquesta filarmónica tan exigente como la de Nueva York y aproximarnos a un mundo tan desconocido para el gran público fue una de sus grandes atracciones. En este segunda entrega ya conocemos a los personajes, sabemos cómo funciona la orquesta y sólo nos queda disfrutar con las vicisitudes de sus miembros. Ahora hay más rasgos de comedia clásica, chistes para todos los públicos y menos drogas y sexo, precisamente dos de sus reclamos iniciales.

La maquinaria parece mejor engrasada y todo funciona a la perfección. Gael García Bernal repite una gran actuación en la que su histrionismo parece haber menguado y convierte a Rodrigo en un personaje más puro y carismático. Su relación con Thomas y sobre todo con Hailey nos regalan algunos de los mejores momentos de la temporada, como la noche de revelaciones entre los maestros tras ingerir setas o el mágico viaje a México donde la serie prácticamente cambia de género y acabamos abrumados por el paisaje y la orquesta de niños.

Protagonistas de Mozart In The Jungle

Yo también pienso que Mozart In The Jungle es una serie bastante pretenciosa dirigida a un público hipster. Roman Coppola y Jason Schwartzman beben de muchas fuentes a la hora de componer el relato, pero no consiguen apropiarse de ellas y todo me parece impostado. Aún así, funciona porque la historia es ágil, los personajes son interesantes y la música clásica consigue crear un clima que tapa las carencias que pueda tener la serie en sí en el momento más adecuado.

Amazon sigue caminando con paso firme creando ficciones de una calidad superior que consigue triunfar entre la crítica y los premios, a pesar de que Netflix sea la que se lleva mayor atención mediática. Mozart In The Jungle, así como Transparent me parecen comedias mejor rematadas y con más vocación de arte que las de su competencia directa.

¿Qué os ha parecido la segunda temporada de Mozart In The Jungle? ¿Creéis que tanto la serie como Gael García Bernal merecían ganar los Globos de Oro?

La revolución sexual de Masters of Sex

Tercera temporada de Masters of Sex Showtime

Cuando Masters of Sex se estrenó nadie dudó de que fue uno de los mejores estrenos del año 2012 y acto seguido se convirtió en la serie señalada como sucesora de Mad Men. Ya pudimos ver que no era exactamente lo mismo y cuyo único punto común era profundizar en la sociedad de la misma época y, además, su segunda temporada no pudo sostenerse al nivel de la primera, por lo que cayó casi en el olvido seriéfilo. Su tercera entrega, en cambio, ha vuelto a ser brillante, recuperando su crédito y muchas cosas más que había perdido.

Uno de los principales problemas de la segunda temporada de Masters of Sex fue el excesivo protagonismo que adquirieron los traumas infantiles de Bill, que impidieron en gran parte que la historia avanzara con más soltura a pesar del gran trabajo de Michael Sheen. Fue Lizzy Caplan y su Virginia Johnson las que consiguieron mantener el tipo de la serie. Las tramas secundarias, muchas de ellas superfluas del todo, también hicieron que perdiéramos mucho el interés.

Tercera temporada de Masters of Sex

Cuando la relación entre Bill y Virginia se explota en todas sus aristas es cuando Masters of Sex funciona y parece que sus guionistas han tomado buena nota de ello. La más interesante es la sociedad profesional entre ellos, la clínica, el estudio y sus vicisitudes ante una sociedad poco acostumbrada a hablar abiertamente sobre el sexo. Esta temporada hemos tenido muchas y variadas tramas interesantísimas: el lanzamiento de su libro, la conciliación del trabajo y su embarazo, la búsqueda de inversores, los problemas con la iglesia radical y la resolución de varios casos clínicos que les hacían avanzar en su estudio. Sin embargo, después tenemos su trama amorosa, la cual provoca que de vez en cuando Masters of Sex haga peligrosas incursiones culebronescas, sobre todo a medida que nos acercamos al final de temporada. Por muy bien escrito, fotografía e interpretado que esté, no es propio de una serie de su calidad. Sin lugar a dudas, ésta y otras tramas amorosas son su principal punto débil.

Decíamos que las tramas secundarias habían sido muy flojas en la segunda temporada, sin embargo en este curso han sido de lo mejor sin lugar a dudas, apoyadas por unos secundarios que han tenido muchísimo peso en todas las tramas. Las más destacadas han sido las de Josh Charles, un empresario que busca el perfume de la atracción sexual para comercializarlo, y también la de Emily Kinney, que desencadena todo lo que pasa en la season finale. Y, por supuesto, el regreso del matrimonio Scully, con tramas por separado o juntos para Beau Bridges y Alison Janney, a los que echamos mucho de menos el año pasado, ha sido todo un regalo. También han sido muy importantes tras la elipsis temporal los hijos de Bill y Virginia, que han crecido y han sido fuentes de conflicto antes inexplorados, a los que han llevado al límite. Hay que mencionar a la maravillosa Caitlin Fitzgerald pues su Libby Masters define a la perfección la época constituyendo uno de los personajes más complejos de la serie.

Tesas ha sido una de las grandes sorpresas de la temporada de Masters of Sex

Masters of Sex no se olvida de lidiar con los problemas propios de la época. En esta temporada, la homosexualidad ha cobrado especial importancia junto a otros que, aunque de soslayo, consiguen cierta visibilidad como la Guerra de Vietnam, el puritanismo y un acercamiento a la sexualidad desde el punto de vista de los adolescentes y niños. Aún así, creo que no es suficiente y sería mucho más relevante si los incorporara con más fuerza a sus tramas.

Mi veredicto es que la tercera temporada de Masters of Sex cumple con nota, tanto que nos ha dejado con ganas de saber cómo se va a resolver la trama ante este nuevo escenario que se plantea y, claro está, hace olvidar la tremenda disfunción que sufrió el año pasado.

The Affair: más perspectivas y más mentiras

Nuevos puntos de vista en The Affair

The Affair fue una de las series más comentadas del curso pasado por varios motivos, pero el más importante fue su novedosa narrativa que mostraba los dos puntos de vista de los protagonistas de una aventura amorosa. A pesar de este riesgo que tomó Showtime y sus creadores Hagai Levi y Sarah Treem, la serie no consiguió poner de su lado a toda la crítica y el público. En esta segunda temporada, además, da otra vuelta de tuerca que puede enriquecer el relato de personajes al mismo tiempo que trabar la propia historia.

La novedad que nos trae The Affair esta temporada es la incorporación de otros dos puntos de vista, los de los cónyuges traicionados, Helen y Cole, lo que puede ser un contraste bastante interesante con respecto a las versiones de Noah y Alison, que nos han contado una verdad muy sesgada siempre vista desde el punto de vista de dos personas cegadas por el deseo, la pasión y el enamoramiento. Además, y esto quizás sea lo más importante, nos dará una visión de ambos como hasta ahora no habíamos tenido, lo cual completará mucho más el puzzle y a los personajes, a los que conoceremos más en profundidad. Este siempre ha sido y sigue siendo el punto fuerte de The Affair, que demuestra el gran trabajo que sus creadores y actores han hecho con ellos.

Por supuesto, estas dos nuevas perspectivas pueden entorpecer mucho la narración de los hechos en sí que, si bien no es lo más importante en The Affair, sí que puede ralentizar demasiado el proceso ya que en los dos primeros episodios se desarrollan en el mismo día durante sus cuatro partes, y eso quizás sea demasiado. En cambio, al final de cada uno nos cuenta cómo va avanzando la trama policial que quiere dar con Noah en la cárcel por el asesinato de Scott Lockhart, la novedad es que parece que veremos un relato lineal y no piezas inconexas y discontinuas. Cada semana tendremos novedades del caso, solo falta saber lo que hay en medio.

Segunda temporada de The Affair

Una de las características más atractivas de The Affair es que lo personajes mienten constantemente, no sólo entre ellos sino también entre nosotros y yo diría que hasta a los guionistas, ya sea por voluntad propia o por omisión. Y es atractiva porque obliga al espectador a permanecer atentos a los detalles, no en aquellos como la longitud de una falda, sino en otros donde el propio subconsciente de los personajes va dibujando su personalidad y los que desean omitir en favor de sus intereses. Se nota que los creadores los han trabajado muy bien, han cobrado vida propia, pero también pueden caer en trampas fáciles voluntaria o involuntariamente, por lo que su labor es tan delicada como manejar explosivos.

Sin embargo, y sé que no soy el único al que le pasa, The Affair nunca ha conseguido atraparme de la forma que hacen otras series actuales como The Leftovers o Fargo. No son lo mismo aunque las tres tengan unos estándares de calidad muy elevados, pero la de Showtime no consigue atraparme del mismo modo. Me interesa todo lo que ocurre pero es más fácil desconectar que con las otras sobre todo por su ritmo y la repetición de escenas en las diferentes versiones, lo que provoca que los episodios se hagan demasiado largos. Eso sí, el inicio de temporada ha estado a un buen nivel, añadiendo el atractivo de las nuevas perspectivas, avanzando significativamente en el caso y, lo mejor de todo, es no se ha ido de las manos como la pasada season finale. Todavía no.

The Affair se emite en Canal+ Series en la madrugada del lunes al martes a las 00.25h, un día después de su estreno en Estados Unidos. 

The Leftovers, hablemos del regreso del dramón de HBO

La segunda temporada empieza con mucha fuerza

El pasado verano de 2014 HBO estrenó The Leftovers, una serie cuya premisa de la repentina e inexplicable desaparición de millones de personas por todo el mundo era muy interesante hasta que el resultado final nos descolocó a muchos. Nos encontramos con un drama cuyo principal interés no era escalecer el perturbador suceso sino hablarnos sobre el dolor y el existencialismo de una sociedad destruida por la ausencia de sus seres queridos. Su ritmo lento y su intimismo le hizo perder muchos espectadores pero los que nos quedamos acabamos convencidos del todo. Ahora ha vuelto con una segunda temporada que ha empezado con un episodio francamente bueno.

Tras la brutal season finale en la que Mapleton acabó siendo pasto de las llamas, los Garvey huyen buscando un nuevo hogar que encuentran en la localidad de Jarden (Texas), que tiene la singularidad de que es la única del mundo que no sufrió ninguna pérdida. Ahora, como es comprensible, se ha convertido en un lugar de peregrinación y esperanza para muchos que intentan volver a la normalidad en un lugar aparentemente a salvo de lo inexplicable. Allí conocemos a una nueva familia que compartirá el peso de The Leftovers con los Garvey, los Murphy, que esconden secretos varios y que pronto conocerán el dolor en primera persona.

No podemos hablar de este primer episodio sin hablar de la potente secuencia inicial que cuenta la historia de una mujer prehistórica embarazada que sale de su cueva momentos antes de que quede sepultada debido a un temblor, teniendo que dar a luz a su hijo y vivir sola hasta su final. La escena, que recuerda mucho a El Árbol de la Vida pero con menos poesía, plantea nuevas dudas a un espectador que ya sabe que el misterio de The Leftovers nunca será resuelto. Sea como sea, la secuencia supone un arranque demoledor emocionalmente pero aún no sabemos qué significa esta nueva bella metáfora sobre la pérdida ni cómo extrapolarla a la serie, aunque por sí sola ya funciona de sobra.

Protagonistas de The Leftovers

El resto del episodio es igualmente brillante. La narración ha ganado muchísimo dinamismo, presentando una historia, una ciudad y unos personajes mostrando relativamente poco pero de forma muy certera. El espectador ya no necesita más preámbulos para empezar con el grueso de la trama, pues ya conocemos a los nuevos, el entorno y el contexto de esta nueva temporada. Por tanto, se espera que en la segunda temporada de The Leftovers sí haya una historia, un qué suficientemente interesante como para reenganchar a muchos pero con un fondo detrás igual de desgarrador que el del año pasado, cuando teníamos la sensación de que todo se nos contaba a medias y el único objetivo era la empatía. Para mí, este Axis Mundis (Eje del Mundo) ha sido uno de los mejores episodios de lo que llevamos de año, al menos uno de los más completos.

The Leftovers se emite en Canal+ Series todos en la madrugada del domingo al lunes a las 3.00h y los lunes a las 22.30h, ambas en V.O.S