Portada » Movistar Series

Etiqueta: Movistar Series

‘Justo Después de Cristo’: la versión cañí de ‘La Vida de Brian’

Entre el resto de la población en Tracia, está Antonino (Eduardo Antuña) y su esclava y vidente Domicia (Marta Fernández Muro). También tenemos a Gabinio (Manolo Solo), un militar que quiere el puesto del General Valerio. Y tenemos a otro militar con pocas luces, pero como proviene de una familia patricia con enchufe, puede mantener su puesto; otro personaje especial es a Agorastocles (esclavo y mejor amigo de Sempronio).

Esta nueva serie de Movistar+, nos ofrece un muy buen producto para los fans de las películas de comedia y romana. Nos muestra como se puede hacer una buena comedia ágil, sin ser escatólogico ni ofensivo. Según los episodios vistos y con deseos de ver los últimos 2, doy fe de haber disfrutado muchísimo y creo que logra el punto de comicidad fresca que necesitábamos. Lo que más he disfrutado es la buena historia que se ha creado con los puntos cómicos y la buena química que hay con los actores y sus personajes.

¡César, los que van a reir, te saludan! Y Justo Antes de Cristo, se estrena, en su totalidad, el 5 de Abril en Movistar+.

‘Vis a Vis’, la cárcel de la que nunca querrás salir

'Vis a vis', la serie a medias entre Atresmedia y FOX España

¡Hola chicos! Hoy hablaremos de una serie, en donde las mujeres recluidas en prisión son las protagonistas y nos invitan a ser parte del día a día entre rejas .

Estamos hablando de la serie Vis a vis, que consta de cuatro temporadas, cuya última ha terminado recientemente, cerrando el ciclo. La serie fue emitida, en sus dos primeras entregas, por el canal en abierto Antena 3, desde el 20 de abril de 2015 a 31 de Marzo de 2016. Posteriormente, fue cancelada por Atresmedia, pero, afortunadamente, el 23 de abril de 2018, la cadena FOX España, decidió rescatar la serie, haciendo dos temporadas más, terminando el 4 de febrero de 2019. Con esta última, se ha dado un cierre digno a la historia, logrando el apoyo incondicional de los fans, que hemos seguido la serie, a pesar del cambio sugerido por FOX. Aún así, nos deja buen sabor de boca y la oportunidad de despedir, por todo lo alto, a nuestras delincuentes favoritas.

Por un lado, tenemos a Macarena Ferreiro (Maggie Civantos), una mujer que cometió un fraude fiscal y eso le obliga a permanecer presa en una cárcel de seguridad media, conocida como Cruz del Sur. Y como es de esperar, la prisión cambiará su vida para siempre. Tendrá amigas que la defenderán a toda costa, pero también tendrá a su némesis, un alacrán venoso, Zulema Zahir (Nawja Nimri), una mujer en la que la violencia y tortura es algo intrínseco en su vida diaria. Por un lado tenemos a las amigas de Macarena, Soledad, una mujer que quemó a su marido y que lleva toda la vida en la cárcel, a Teresa González (Marta Alero), una toxicómana que no puede desengancharse de las drogas, pero con un gran corazón y a «Rizos» -Estefania Kabila- (Berta Vázquez) una chica que está locamente enamorada de Maca.

También, está el personal carcelario, entre los que tenemos a la «Barbie» Sandoval (Ramiro Blas), un psicólogo depravado, que le encanta tener poder y usarlo sobre las mujeres. Antonio Palacios (Alberto Velasco), un guardia con mucho corazón. Zulema, por su parte, tiene como apoyo a su «Gitana» Saray Vargas de Jesús (Alba Flores), una mujer que no oculta su lesbianismo y que es la mano derecha de Zulema.

Najwa Nimri y Maggie Civantos han mantenido un pulso en las cuatro temporadas de 'Vis a Vis'

Una de las cosas que más me ha gustado de la serie, es que todos los personajes tienen su importancia y sus escenas de lucimiento, ya que el elenco de actores y actrices logra un excelente trabajo. También consiguen que tengas empatía con ciertos personajes y te identifiques totalmente con ellas, incluso tomes un bando u otro. Un punto a favor, que me gustaría resaltar, es la forma que tiene el director Alex Pina, contando como se viven en las cárceles, la forma en que se puede crear un vinculo familiar y las tensiones entre las reclusas y los funcionarios de prisiones, que al final consideras de tu familia.

En Vis a Vis, vemos las consecuencias de las malas decisiones, la posibilidad de las segundas oportunidades y, a pesar de que, las cosas te vengan de cara y no sepas que hacer, sigue, al final triunfarás, si eres persistente. Para ser honesto, la serie tiene altibajos, ya que hay algunos episodios mejores que otros, pero en general, las historias consiguen arrancarte una sonrisa e incluso alguna lágrima.

Todas las temporadas de Vis a Vis están disponibles en Movistar+.

Kidding: Jim Carrey vuelve por la puerta grande

Kidding, la nueva serie de Showtime que emite Movistar+

¡Hola chicos! Hoy hablaremos del regreso de Jim Carrey, pero no un regreso cualquiera, sino uno por todo lo alto: el acierto de reinventarse de Carrey, ya que es capaz de interpretar a un personaje dramático y entrañable. ¡Jim no estaba muerto, estaba de parranda! Estamos hablando de: Kidding.

La serie de 10 episodios, de 30 minutos cada uno, es escrita por Michael Holstein y dirigida por Michael Gondry. Tenemos una ventana abierta a la vida onírica de la familia Pickles y en algunos momentos, la realidad y la fantasía se confunden, como mecanismo para enfrentar la rutina.

Entre los tres protagonistas, por un lado tenemos a: Jim Carrey, como Jeff Pickles, el alegre presentador de un programa infantil de la tv estadounidense; pero un día, la vida familiar se sacude, por un accidente de tráfico y la manera particular de enfrentar el proceso de duelo. Como contrapunto, tenemos a Frank Langella, el director del programa de televisión y padre de Jeff, al que manipula por interés económico, donde lo único que le importa es su trabajo y menosprecia los sentimientos de los demás. También, tenemos a la hermana de Jeff, Dreide, interpretada por Katherine Keener, quien diseña y fabrica los muñecos del show y que está sufriendo una crisis matrimonial. En la serie, vemos la falta de comunicación en las familias actuales y la represión de los sentimientos.

Jim Carrey, como Mr. Pickles, borda el papel de hombre subyugado por su padre, abandonado por su madre, recien divorciado y menospreciado por su propio hijo adolescente, que se avergüenza de la personalidad ingenua de su padre.

Durante toda la serie, he disfrutado muchísimo y creo que logra un punto desenfadado y canalla, sin ser ofensivo, pasando por momentos muy dramáticos a otros ácidos, con humor negro.

La historia, nos muestra un ejemplo de cómo hay que luchar y sobrellevar cualquier obstáculo que aparezca y no anclarnos a personas ni situaciones pasadas; que la familia perfecta no existe, ni tienes el trabajo de tus sueños, sino lo disfrutas; y que nos merecemos ser felices, eso sí, sin hacer daño a los demás…. ¿Lo has escuchado Vivian?….

Kidding está completa en Movistar+.

‘Tin Star’, demasiada sangre para la idílica Canadá

Tin Star es la nueva serie de Sky Atlantic con Tim Roth y Christina Hendricks

El pasado septiembre se estrenaba Tin Star, la serie de Sky Atlantic que en España ha emitido Movistar+. Normalmente no habría hecho mucho caso a un drama de este tipo pero dos nombres me atrayeron como si fueran imanes: Tim Roth, al que acababa de ver en Twin Peaks y necesitaba un poco más de él, y Christina Hendricks, a la que veré haga lo que haga. Diez episodios después hay que decir que me queda un poco la sensación de haber perdido el tiempo a pesar de que tiene muchas cosas interesantes que pasamos a desgranar.

El jefe de policía de un pequeño pueblo canadiense llamado Little Big Bear, Jim Worth, se topa con las aspiraciones de una multinacional del negocio del gas que empieza a instalar una nueva refinería. Este hecho vendrá a traer gente de fuera y empezarán a subir los niveles de delincuencia. Tras mostrar su disconformidad con el proyecto, su familia y él son víctimas de ataque con consecuencias. De ahí en adelante Jim buscará a los culpables pasando por encima de cualquiera que se le ponga por delante, ya sea la ley, sus compañeros y hasta su propia familia.

Tin Star tiene todos los ingredientes de un thriller británico pero trasvasado a Canadá y la idiosincrasia norteamericana. Más violenta al ser de una cadena de pago, recuerda mucho en su arranque a Banshee aunque salvando las distancias. Mientras la serie de Cinemax era una serie eminentemente de acción, la de Sky Atlantic pretende tirar más hacia el drama de personajes. Y digo pretende porque éstos no consiguen la profundidad que intentan sus guionistas, ni tampoco es que al espectador le importe mucho sus respectivos destinos.

Tim Roth y Genevieve O'Reilly comparten protagonismo en Tin Star

Efectivamente, la serie de Rowan Joffe (28 semanas después, El americano), va de más a menos cuesta abajo y sin frenos tras un primer episodio bastante interesante, contado in media res. Este estilo de narración, que consiste en empezar por en medio para después contar lo que ocurre antes y lo que ocurre después, es lo más destacado de muchos de los episodios porque de esta forma mantiene el interés por saber cómo hemos llegado a la situación que se plantea y cómo van a salir de ella. A medida que vamos llegando al final, el espectador se hace una idea muy clara de lo que pasa en aquel pueblo y de por qué los personajes son como son y están donde están, por lo que sólo queda por saber cómo se resolverá todo sin que haya lugar a mucha sorpresa, y que las que haya tampoco nos importen. La propuesta visual de Tin Star es muy atractiva gracias a los paisajes llenos de árboles tan típico de Canadá junto con una música a medio camino entre el country y la música indígena. No es la primera vez que hemos visto esta misma combinación y ni siquiera crea una atmósfera demasiado particular, pero lo cierto es que funciona bien.

Tanto en la narrativa como la estética han sido cuidadas por la producción de la serie pero le falta puntería a la hora de hacer más atractivo el «qué» nos cuentan. No queda para nada claro la motivación de muchos de los personajes y las acciones que llevan a cabo, que no tienen consecuencias para ellos, rompen el contrato con el espectador. Lo que nos queda es una historia difícilmente creíble y una resolución de la historia decepcionante después de los buenos mimbres que que había en su planteamiento.

La pelirroja de Mad Men hace un buen papel en Tin Star

Así pues, tras sendas propuestas estética y narrativa interesantes, la historia flojea en la segunda mitad de la temporada, importando bien poco su resolución. Ni la excesiva violencia ni las motivaciones de los personajes consiguen hacer el relato creíble, así que si falla en lo más visible para todos los públicos, nos queda bien poco.

Tin Star se puede ver en la plataforma VOD de Movistar+.

La tercera temporada de ‘The Affair’ sigue abriendo puertas

Alison Bailey (Ruth Wilson) y Noah Solloway (Dominic West) en la tercera temporada de The Affair

La cantidad inasumible de series que se emiten en la actualidad a menudo nos hace olvidar cuáles son las realmente buenas y las sólo aceptables. El consumo desmedido de ficciones que tienen un buen nivel provoca que menospreciemos a otras que son muy superiores. La tercera temporada de The Affair nos recuerda por qué seguimos viendo series, por qué prestamos atención a muchas que ni siquiera la merecen y qué estamos haciendo con nuestro tiempo. Seguir Leyendo

Outlander no es sólo para chicas

Basada en la saga literaria de Diana Gabaldón

Esta temporada 2014-2015 no se está caracterizando por ser especialmente brillante, prácticamente ninguna nueva serie se puede considerar como obra de arte, pero sí que ha habido algunos grandes éxitos como Empire, sobre todo de cifras, y otros más equilibrados como la nueva serie de Starz, Outlander.

Alguien debería haber dicho claramente que Outlander no era sólo una historia romántica de esas que se venden para el público femenino. No me gusta que a priori se clasifique una serie para uno u otro género, o cualquier nicho, sobre todo si como es el caso, es vendible para casi todo tipo de público (adulto). Que fuera del canal de cable que emite series tan masculinas como Spartacus o Black Sails me hizo tener cierto interés en ver el resultado de una adaptación de una saga literaria con una legión de fans y cuya expectación era enorme. Por supuesto, no se iban a cortar en desnudos pero pocos podríamos imaginar que iban a llevar a tal extremo la violencia, tanto física como psicológica y lo que ocurre en los dos últimos episodios de la primera temporada es una de las secuencias más horribles y dolorosas que recuerdo.

Y eso que mi relación con Outlander empezó con un piloto me dejó un poco frío a pesar de que contenía muchos detalles interesantes y de los que finalmente han sabido sacar provecho. Digo finalmente porque la primera parte de la temporada fue un poco floja, lenta y sin mucha acción hasta el final de midseason, cuando Claire tiene que casarse con Jaime evitar testificar para los ingleses. Nace a partir de aquí la historia de amor que nos prometieron y, lejos de ser un camino de rosas, ha sido un viaje que se torna más oscuro a medida que llegamos al final.

Caitriona Balfe y Sam Heughan

Por supuesto, Outlander no es sólo una historia de amor, es una incursión sobre la colonización británica de Escocia, un tema siempre muy delicado de tratar en las islas que Diana Gabaldon afronta con mucha valentía y, aunque se posiciona del lado del oprimido, los clanes se llevan su dosis de crítica aunque está claro que son los ingleses los que salen peor parados como es habitual en este tipo de historias, por algo será. La política, la guerra y la lucha de poder se desarrollan en un entorno espectacular como las Highlands, que seguro que ha disparado las reservas turísticas para este verano. Además, en una época en la que empiezan a brillar los personajes femeninos importantes, nos encontramos con Claire, una luchadora que no duda en sumarse a la causa escocesa aunque ello suponga renunciar a volver a 1945. Gracias a sus conocimientos sobre medicina y, lógicamente, historia de la época, se erige en cerebro de los escoceses sin sobresalir demasiado y en una mujer que se erige en heroína para rescatar a su amado. La propia filosofía de la serie ya denota feminismo en todas sus vertientes y en Outlander, los hombres son las víctimas de violaciones.

Hay que dejar claro que la serie de Starz es eminentemente de género romántico, aunque sus concesiones a la aventura, a la fantasía y a la política, la convierten en un producto muy completo y muy recomendable. La cadena ha dado un pequeño giro en cuanto a temática pero muy coherente con su habitual filosofía de crear series con grandes dosis de sexo y violencia. Outlander podría haber funcionado en cualquier cadena pero en el cable consigue ser totalmente fiel al material original pues no se corta en adaptar sin cortapisas sus escenas más escabrosas.

La primera temporada de Outlander está disponible en el catálogo de Movistar Series. 

La tecnología, la realidad y Netflix

Netflix llegará a España en otoño

Como ya todos a estas alturas sabréis, la plataforma de contenido online Netflix aterrizará por fin en España en algún momento del próximo otoño. También sabréis que su precio rondará los ocho euros y que no tendrá todo el contenido habido y por haber, incluso ni House of Cards ni Orange Is The New Black, sus mejores series cuyos derechos mantiene Canal+. Por tanto este no es otro artículo destacando sus bondades y avisando de sus limitaciones. Me gustaría enfocarlo sobre la tecnología frente a la realidad.

Aún así, vamos a hacer un breve resumen de lo que vamos a encontrarnos en el catálogo de Netflix. Lo más importante de la plataforma es, desde hace algún tiempo, las series de producción propia aunque ya hemos visto que vendrá con dos bajas sensibles y con una posición en el mercado no dominante en cuanto a derechos sobre títulos cinematográficos y televisivos, cosa que empezará a cambiar paulatinamente porque sí dominará en cuanto a marca con sólo poner los pies en nuestro país. Casi todos conocemos Netflix pero no Wuaki o Filmin y ese es un trabajo que ya tienen hecho. Con Yomvi y Movistar Series competirá en igualdad de condiciones y será apasionante ver cómo acaba esta lucha.

Hace años esta progresión del contenido online mediante streaming era prácticamente ciencia ficción que hoy han hecho posible los avances tecnológicos en redes wifi y en conectividad en general. Pero la tecnología se ha dado de bruces con la realidad, pues aunque podemos hacer cosas alucinantes con nuestros televisores, ordenadores, tabletas y teléfonos móviles, el visionado de contenidos parece estar sufriendo constantes zancadillas por parte de las propias plataformas como por parte de la terrible obsolescencia programada. ¿Podrá mejorar Netflix la experiencia de sus competidores?

Aún observo con estupor y mucha indignación que la nueva versión de Yomvi (pongo sólo un ejemplo, el que conozco) no puede funcionar en una Smart TV de 2013, las limitaciones según el sistema operativo que tengas en tus dispositivos o las trabas que el usuario encuentra para verlos en un PC, ya sea a través de su inestable aplicación o del navegador de turno. Prácticamente me están obligando a suscribirme al Digital+ tradicional. Obviamente no todo es culpa de la plataforma en sí, también intervienen otros agentes como los desarrolladores de software, los plugins que se emplean y mil incompatibilidades que se dan entre sistemas. También es probable que muchos de estos problemas sean culpa de mis dispositivos pero ¿cuánto me durará la compatibilidad si hago una fuerte inversión para renovar mis gadgets?

En este entorno va a llegar Netflix, cuya experiencia se puede ver perjudicada si la tecnología no encuentra una ayuda total de nuestras conexiones y nuestros dispositivos. Gastarse ocho euros al mes no es nada, te los gastas en un gintonic, pero 1300 pavos en un televisor de última generación, un ordenador de 600 mínimo, más otros tantos para un smartphone tope de gama y una conexión a Internet más cara que la media europea, no es un gasto que cualquiera se pueda permitir cada dos o tres años. Si desarrolladores, plataformas y fabricantes no se ponen de acuerdo, más que experiencia vamos a vivir un trauma de los gordos.

Better Call Saul: de rodillas en el desierto

Spin off de Breaking BadEl escepticismo era probablemente el sentimiento generalizado ante un spin off de Breaking Bad protagonizado por Saul Goodman, que en principio iba a ser una comedia pero durante el desarrollo Vince Gilligan y Peter Gould se dieron cuenta de que tenían entre manos mimbres para un drama similar a su obra madre. Y no se equivocaron, Better Call Saul le hace justicia.

Como ya sabréis, la serie es una precuela de Breaking Bad y nos sitúa varios años antes de toda la trama de Walter White y compañía, cuando Saul Goodman era Jimmy McGill, un abogado recién licenciado que busca su hueco en la profesión tras ser rechazado en el bufete de su hermano. Better Call Saul nos presenta a un personaje que dista mucho del que veremos en el futuro, salvo en su extrema cutrez, que busca hacer el bien como buenamente puede. Su llegada a Alburquerque era un segundo comienzo en su vida tras haber ejercido de estafador en Chicago. Como le ocurría a Walter, Jimmy se ve atrapado en una telaraña de la que no puede salir pero en la que cada vez se encuentra más cómodo.

Las premisas de Better Call Saul son similares a las de Breaking Bad y su ejecución también. Gilligan y Gould aciertan en el tono de la serie y se agradece que al final apostaran por el drama, la verdad es que después de ver el resultado se haría difícil de prescindir de ella tal y como es y una comedia está claro que no era lo más adecuado. Además, los showrunners ya se puede decir que tengan un sello propio: la música y la fotografía siguen siendo iguales de desérticas, la primera con sus clásicos acordes y una selección muy buena de temas y la segunda con esos tonos amarillentos que tanta sensación de calor transmiten. La iluminación también es muy destacada y los claroscuros están muy presentes ante la multitud de zonas en penumbra como la casa de su hermano, el garaje del bufete o su despacho situado en un establecimiento chino de pedicura. Con respecto a los planos, volvemos a encontrar esos planos imposibles, aberrantes y contrapicados. Por supuesto, la atención al detalle es máxima y son habituales los guiños a Breaking Bad, ya sea en cuanto a personajes o lugares y que son difíciles de detectar si no eres un fanático pero que aportan mucho valor si los descubres.

Protagonista de Better Call Saul

La primera temporada de Better Call Saul tiene momentos brillantes y algunos capítulos redondos, como en el que conocemos el pasado de Mike o el segundo, que ya pone a los personajes en las típicas situaciones tan extremas que nos servía Breaking Bad. De rodillas y en el desierto. Los cambios de ritmo son una constante en la serie, yendo desde momentos muy lentos que recuerdan mucho a las películas de los hermanos Coen, de los que también bebe a la hora de usar el humor negro, a ritmos muy rápidos en los que las acciones se precipitan con el habitual macarrismo de Tarantino. El equilibrio entre ambos parece ser la clave del éxito del lenguaje de sus creadores.

Aunque funcione perfectamente de forma autónoma, Better Call Saul siempre queda un poco ensombrecida por Breaking Bad, de ahí a que salga perdiendo en muchas comparaciones. Es muy importante verla con la suficiente perspectiva y asimilar que son dos series diferentes aunque a veces sea realmente complicado y éste sin duda es punto más débil. La serie también adolece de falta de personajes, pues realmente salvo la trama de Mike y los asuntos del bufete, las demás son tangenciales y tienen muy poco peso. El arco de su hermano Chuck y sus problemas con la tecnología es la más floja de todas y me cansa por momentos. Aunque el final de la temporada nos deja abierta la puerta a muchos cambios en la serie y esperamos que así sea.

En definitiva, Better Call Saul es un excelente complemento para los fanáticos de Breaking Bad pues está lleno de referencias, huevos de pascua y personajes familiares para todos. Como serie independiente también funciona bien y los temores de que Bob Odenkirk no pudiera aguantar tanto protagonismo han quedado en nada pues su trabajo es sencillamente espectacular. Además, la fiesta no ha hecho más que comenzar así que auguramos muchos éxitos a esta serie de AMC.

Recordamos que Better Call Saul se ha visto en España de la mano de Movistar Series, que aún la conserva en su catálogo. 

Powers, otra interesante apuesta del montón

La llegada de los superhéroes a la televisión era una cuestión de tiempo tras su abrumador éxito en el cine. Con este boom seriéfilo que hemos vivido, productoras como DC o Marvel ya han aterrizado en la pequeña pantalla, aunque aún su presencia es algo tímida y testimonial, pero ya hay muchos títulos en producción y en breve van a inundar las pantallas de millones de hogares. La serie que hoy presentamos es Powers, que además es la primera incursión de Playstation en este tipo de material audiovisual.

Powers, la primera serie de PlayStation

Powers nos presenta una sociedad donde los superpoderes existen y llegan a una cantidad de personas relativamente grande, manifestándose en algún momento de sus vidas, aunque es más común en la adolescencia. El protagonista es Christian Walker (Sharlto Cooper, District 9), un ex ‘power’ (así llaman a la gente con poderes) que trabaja ahora como detective en una división específica de la policía que se dedica a perseguir a este tipo de criminales. Diamond, que así se llamaba su alter ego, es un hombre frustrado por haber perdido lo que le hacía especial y útil, algo que el guión y la interpretación del actor consiguen transmitir. Un personaje muy interesante que esperamos que crezca a medida que avanzan los episodios. Él es lo mejor del reparto a falta de conocer todavía a unos cuantos más, pues los que se nos han presentado hasta ahora les veo un poco faltos de chispa.

Además de dibujarnos una realidad utópica y fantástica, Powers se ancla a nuestra sociedad actual real, recreando con acierto nuestras particularidades, como las referencias a los ninis, la cultura de no esforzarse o los propios youtubers. En ese aspecto, me recuerda mucho a True Blood, por su forma de ser creíble integrando a series fantásticos a la realidad, aunque también en ciertos gags cómicos y el característico movimiento acelerado de sus personajes. Por lo demás, la serie sigue recurriendo a los mismos tópicos presentes en las películas de superhéroes: el bien, el mal o la justicia, vistos siempre desde un tono grandilocuente. Quizá uno de sus aciertos sea mezclarlo con el género policiaco procedimental, aunque la trama principal tendrá su peso específico. A pesar de estar dirigida principalmente a un público juvenil, es de agradecer que no escatimen a la hora de mostrar la violencia o el sexo, aunque no esperemos tampoco que sea como Spartacus.

Protagonista de Powers

Powers me parece una apuesta bastante interesante para los amantes del género y un público joven que busca un punto más que lo que puede encontrar en las típicas ficciones de las networks, más dulcificadas y con personajes más planos. Ahora bien, la superpoblación de series a la que estamos siendo sometidos hace que sea sólo una más en el montón, eso sí con multitud de products placements de Sony, lo que nos recuerda claramente la vocación de branded content del gigante japonés. Sin ser un producto de baja calidad, Powers tampoco sobresale en nada y eso en estos tiempos sabe a poco.

En España, Powers se emite en Movistar Series, con un capítulo de estreno cada semana.