Portada » Archivos por Miguel Romero

Autor: Miguel Romero

El cine y las series de televisión son mi pasión, aunque la Edad de Oro de la pequeña pantalla me conquistó sobre todas las cosas. En Cultura Seriéfila analizo toda ficción que lo merezca con una dosis muy alta de opinión. También me podéis escuchar en el podcast de Cultura Seriéfila y eventualmente en La Jungla Radio.

Febrero en serie: los estrenos que tienes que ver

Estas son las series más destacadas

Empieza un mes nuevo y en este relanzamiento del blog, vamos a crear esta nueva sección en la que comentaremos los estrenos de series más destacados de forma mensual. Empezamos por las series de febrero, un mes corto pero no por ello menos importante a la hora de estrenar series. En la época previa a las plataformas de streaming se conocía como midseason, y siempre llegaba cargados de nuevos títulos. Ahora, por suerte o por desgracia, eso pasa cada mes. Lo más destacado, por supuesto, siempre a priori así que no nos pidáis explicaciones si la serie en cuestión no satisface a los paladares exigentes.

Este mes tenemos un poco de todo. Tres series españolas (siempre hay que destacarlas, porque estamos en España) que tienen buena pinta. Tenemos dos series con un reparto espectacular, que parece que han dejado a las demás sin actores famosos. El regreso del creador de Peaky Blinders y alguna que otra cosa. Empezamos el repaso por orden de estreno:

‘A muerte’ (Apple TV+, 5 de febrero)

Por fin Apple se ha dignado a traer una serie 100% española, ya que las anteriores eran coproducciones con otros países. La serie ha sido creada por Dani de la Orden (Casa en llamas, Élite), Oriol Capel (7 vidas, Aída), y Natalia Durán (Todos mienten) y está protagonizada por Verónica Echegui (Intimidad) y Joan Amargós (Déjate ver, La línea invisible). Esta es su sinopsis oficial: A muerte cuenta la historia del precavido Raúl (Joan Amargós), que recupera su relación con Marta (Verónica Echegui), embarazada y un espíritu libre, tras su diagnóstico de cáncer cardiaco. Su amistad comenzó en la infancia, y el destino los ha vuelto a unir para que se cuestionen todo lo que siempre han creído sobre el amor. ¿Podrá Marta, alérgica al compromiso, enamorarse de veras? ¿Conocerá Raúl al amor de su vida? Tendrá 7 episodios.

‘La agencia’ (SkyShowtime, 10 de febrero)

Remake de la espléndida serie francesa Le Bureau des Legendes (Oficina de infiltrados)que viene cargada de nombres muy destacados, siendo el más reputado Michael Fassbender, quien no necesita presentación. También está acompañado de Jeffrey Wright (Westworld), Jodie Turner-Smith (Mono malo), Katherine Waterstone (Perry Mason) y Richard Gere. El agente encubierto de la CIA, Martian, recibe la orden de abandonar su vida encubierta y regresar a la estación de Londres. Cuando el amor que dejó atrás reaparece inesperadamente, su romance se reaviva, enfrentando su carrera, su verdadera identidad y su misión contra su corazón, mientras ambos se ven envueltos en un juego mortal de intriga y espionaje internacional. Tiene una temporada por ahora, y 10 episodios.

‘La vida breve’ (Movistar+, 13 de febrero)

Cristóbal Garrido y Adolfo Valor vuelven a la televisión y para Movistar+ después de Reyes de la noche, una serie fallida por diversos motivos, pero sobre todo porque enfadó a quien no tenía que enfadar. En esta ocasión, no creo que puedan enfadar a nadie que no lleve trescientos años muerto. Y es que a lo largo de sus 6 episodios, recrea los sorprendentes acontecimientos que tuvieron lugar durante el reinado más corto de la historia de España con el monarca más desconocido: Luis I, hijo de Felipe V. Para ello cuentan con Javier Gutiérrez (Vergüenza), Leonor Watling (En fin, No me gusta conducir), Carlos Scholz (Feria: la luz más oscura, Sin límites), Alicia Armenteros (Clanes), Pepe Viyuela (Aída), entre otros.

‘Día cero’ (Netflix, 20 de febrero)

Esta es la otra que mencionaba como repartazo, y ahora veréis que no me equivocaba. Protagoniza Robert De Niro, junto con Jesse Plemons (Fargo, Breaking Bad), Lizzy Caplan (Masters of Sex), Angela Bassett (American Horror Story), Joan Allen (La historia de Lisey), Connie Britton (Nashville, The White Lotus), Matthew Modine (Stranger Things), Dan Stevens (Legion) y un sinfín de caras conocidas. Dirige los seis episodios Lesli Linka Glatter (Twin Peaks, Love and Death). Tras un ciberataque devastador, encomiendan a un expresidente de los Estados Unidos la misión de descubrir a los autores y sacar la verdad a la luz antes de que ataquen de nuevo, pero, entonces, surge la duda: ¿la mayor de las amenazas proviene de una potencia extranjera o de un enemigo interno?

‘Mil golpes’ (Disney+, 21 de febrero)

El creador de Peaky Blinders, Steven Knight escribe esta serie original de Hulu, que cuenta con seis episodios y está renovada para la segunda temporada. Muestra la suerte de Hezekiah y Alec, dos mejores amigos recién llegados de Jamaica. Luchando por sobrevivir en el violento crisol del East End del Londres victoriano, se enfrentan a Sugar Goodson, un peligroso y veterano boxeador. Está protagonizada por Malachy Kirby (Devils), Stephen Graham (casi todas las series buenas británicas que se os ocurran) y Erin Doherty (Chloe, The Crown).

‘Su majestad’ (Prime Video, 27 de febrero)

Otra serie española, otra de monarquía y otra comedia, aunque en esta ocasión centrada en la actualidad. Creada por Borja Cobeaga (No me gusta conducir) y Diego San José (Celeste). Pilar es una joven Princesa y futura Reina de España quien, de forma repentina y precipitada, se ve obligada a quedarse al frente de la institución tras un escándalo que salpica a su padre el rey Alfonso XIV que lo aleja de la primera línea pública durante unos meses. Pilar debe demostrarle al país que no es la irresponsable, insolente vaga e inútil que todos creen. Lo que pasa es que igual tienen razón. Está protagonizada absolutamente por Anna Castillo (Fácil).

‘Lockerbie: A Search For Truth’ (SkyShowtime, 28 de febrero)

Se trata de una miniserie original de Peacock, de cinco episodios y basada en una historia real. El vuelo 103 de Pan Am explota sobre Lockerbie 38 minutos después de despegar el 21 de diciembre de 1988, matando a 259 personas a bordo y 11 en tierra. El Dr. Jim Swire pierde a su hija Flora y busca justicia con su esposa Jane. Está protagonizada por Colin Firth (The Staircase), junto con Catherine McCormack (Slow Horses).

Estas son las series de febrero que levantan todas las miradas, pero está por ver si son las mejores del mes, o por el contrario se quedan a medio camino. Otras, más pequeñas y con menos cartel, serán las tapadas del mes. Pasa todos los meses y todas las quincenas. Para eso, recordad que tenemos un podcast cada quincena en el que repasamos todas las series que se estrenan por quincenas, así que os insto a escucharnos. Y vosotros, ¿qué pensáis de estas y otras series que se han quedado fuera de lista? ¿Creéis que estas series cumplirán con las expectativas? No dudéis en expresar vuestra opinión al respecto tanto en los comentarios como en redes sociales.

‘Little Bird’: la ficción televisiva también sirve para hacer justicia

La serie 'Little Bird' está disponible en Filmin y aborda el tema de los niños robados en los años 60 en Canadá y Estados Unidos.

Las series de televisión son definidas a menudo como mero entretenimiento, pero casi todos sabemos que es mucho más que eso. Al igual que el cine, la ficción televisiva se trata de un catalizador de la cultura, la educación y el arte. Por supuesto, también nos abre ventanas a otras realidades que, por distancia y el paso del tiempo, han quedado enterradas o sin contar nunca. Little Bird es una de esas series que nos conciencian y nos abren la mente, una imprescindible para el espectador que no solo busca entretenimiento.

Esta pequeña serie canadiense fue creada en 2023 por Jennifer Podemski, actriz y escritora hija de padre judío y madre indígena; y Hanna Moscovitch, una dramaturga judía cuyos padres provenían de Rumanía y Ucrania. Con este trasfondo, ambas creadoras se dispusieron a contar la historia de Esther Rosemblum, una mujer que fue adoptada cuando tenía cinco años por una acomodada familia judía de Vancouver. Cuando se compromete con su novio, se pregunta por sus orígenes y emprende un viaje de vuelta para conocer a su familia biológica. Paralelamente, a modo de flashback, volvemos a los años 60 para recordar el momento en el que la niña pasó a manos del estado canadiense ante la impotencia de sus padres.

Antes de acusar a los Estados Unidos y Canadá de robar niños hay que ofrecer cierto contexto histórico. Durante los años 60, se aprobaron leyes de protección al menor al mismo tiempo que ya existían las llamadas ‘reservas indias’, que ya sabéis que tienen una forma de funcionar propia y que en cierto modo tienen sus propias leyes. Lo que puede parecernos hoy en día una ley imprescindible en cualquier democracia occidental se pervirtió de una forma importante al intentar aplicarlas a los pueblos indígenas. Asuntos sociales entraba en las reservas y ante niños sin escolarizar, sin frigorífico y otras comodidades que se suponían garantizadas en el mundo civilizado, con una breve evaluación, se los llevaban de forma indiscriminada sin que los padres pudieran hacer nada, legalmente hablando.

Eso es lo que explica Little Bird, de forma clara y sin rodeos en sus primeros episodios para luego convertirse en la aventura de Bezhig (el verdadero nombre de Esther) reencontrándose con los miembros de su familia, que han corrido una suerte muy diferente. Como era habitual, no todos pueden acabar en una familia que los quiere y que le dan una educación universitaria. La serie nos cuenta cómo se las gastó el gobierno para romper una familia querida y bien alimentada.

Centrándonos en la serie en sí, Little Bird es una serie austera, sin grandes alardes narrativos ni técnicos pero muy efectiva a la hora de contar la historia. En su simpleza está su brillantez, porque aunque su fotografía no sea excesivamente espectacular, sí nos enseña paisajes y planos de los personajes que nos hacen conectar espiritualmente con lo que estamos viendo. Ayuda mucho la música, que sin ser sinfónica ni épica, sí consigue que sintamos la historia como nuestra. Esa música folclórica nos acompaña, ya de paso, a aprender ritos, costumbres y tradiciones de los indígenas al mismo tiempo que lo hacen Behzig y su madre.

Todo esto nos lleva a analizar las interpretaciones de sus protagonistas, sobre todo Darla Contois, que lleva todo el peso de la serie sin histrionismos, con una contención admirable que consigue emocionar con sus leves gestos y palabras. Junto a ella tenemos un elenco lleno de actores autóctonos indígenas que dan credibilidad al relato, al mismo tiempo que visibilidad, y a Lisa Edelstein, la que fuera jefa de House en la mítica serie de los 2000.

Como conclusión, me gustaría celebrar la existencia en sí de la propia serie. En tiempos oscuros donde se critica la inclusión, la cultura woke y la racialización, Little Bird supone el ejemplo perfecto de que no está todo inventado, ni de que todas las historias están contadas. Encontraremos más series así cuando cambiemos los puntos de vista. En este caso, autoras indígenas y mujeres contando la historia que vivieron los suyos, aquellos salvajes con plumas que solían ser los villanos hace 70 años en las películas. Aquellos a los que se le arrebataron sus tierras y se les masacró, ahora tienen la oportunidad de denunciar las injusticias que se cometieron contra ellos de forma sistémica, mediante la ficción audiovisual. Para renovar el lenguaje y la narrativa, queda patente en esta serie, lo que necesitamos son nuevas voces que tengan visiones diferentes de la historia de siempre, que consigan hacernos mirar desde otro prisma y juzguemos por nosotros mismos. Las series también pueden servir para hacer justicia.

CS 8×16: Sé lo que hicísteis el último diciembre (Podcast)

Podcast dedicado a los estrenos del mes de diciembre

Comenzamos un año más con los programas dedicados para La Jungla Radio Cieza y Onda Aragonesa. Como ya sabéis, estos programas están dirigidos y presentados por Alberto TV Series y tiene una duración más contenida que nuestro habitual programa de estrenos. En este programa, vamos a hablar de los estrenos de diciembre.

Para inaugurar el año, hablamos de las series que vimos en diciembre, un mes que dedicamos a ponernos al día de series que hemos ido dejando a lo largo del año y nos centramos casi en exclusiva en elaborar nuestros tops del año. Por tanto, dejamos un poco de lado los estrenos y regresos de dicho mes. Ahora toca pagar las deudas y comentar lo que vimos.

Alberto empezó hablando de uno de los estrenos de diciembre más destacados, como fue la española ‘Invisible’. De ella destacó su crudeza y su sensibilidad, mientras Stakado hizo hincapié en su realismo a la hora de tratar las relaciones entre los adolescentes y sus profesores. Ambos coinciden en la buena factura técnica de los pasajes de fantasía mientras que no dudaron en criticar su final happy flower.

La segunda serie de la que se habló fue ‘Chacal’, de la que Alberto opina que es un ejemplo de ‘cómo manejar la tensión’ y ‘cómo trasladar la clásica novela y posterior película a los tiempos modernos’. Alberto también destacó la interpretación de Eddie Redmayne, aunque como nota negativa sostiene que ‘Cádiz parece México’ y el acento de Úrsula Corberó. A Miguel también le enganchó desde el principio y destacó que tiene lo mejor de los ‘thrillers’ británicos pero con mayor presupuesto.

Por último, la serie que trajo Stakado fue la segunda temporada de ‘El juego del calamar’, que no le defraudó pero tampoco le sorprendió. También contó que vio la temporada del tirón el mismo día, le mantuvo enganchado a base de cliffhangers. El final, como bien dice nuestro compañero, deja con ganas de más pero no habrá que esperar cuatro años para que se resuelva. Alberto cree que la segunda temporada cae en la reiteración con episodios muy largos.

Para terminar, os dejamos el reproductor para podáis escuchar el programa desde aquí. Recordad que, aparte de Ivoox, podéis escuchar el podcast a través de las principales plataformas de audio como Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music, etc.

Premios Feroz 2025: series premiadas y opinión

Los Premios Feroz 2025 se celebraron en Pontevedra

Este pasado sábado 25 de enero se celebró la gala de entrega de los Premios Feroz, una ceremonia marcada por su ubicación, ya que se llevó hasta Pontevedra, en una tendencia que celebro, esa que descentraliza las entregas de premios, como también viene haciendo la Academia de Cine español desde hace unos años.

La Academia de Informadores Cinematográficos de España incorpora desde hace varios años premios para las series de televisión, que es realmente lo que nos interesa en este blog. La conocida como la antesala de los Premios Goya, se equipara un poco a los Globos de oro en Estados Unidos y ha ido ganando importancia hasta considerarse la segunda entrega más importantes del panorama nacional.

Vamos a lo que nos incumbe, que son las series de televisión, con dos categorías para las propias series, comedia y drama, pero sin distinción en las categorías de guion e interpretaciones, que mezclaron a actores por un lado y actrices por otro.

‘Querer’ se puede considerar como la gran ganadora de la noche, pues consiguió el galardón a Mejor drama, Premio DAMA al mejor guion para Alauda Ruiz de Azúa, Eduardo Sola y Júlia de Paz; y la de actriz protagonista para Nagore Aranburu. Nada que objetar al resultado de las votaciones, ya que el nivel de la serie de Movistar+ en estos tres aspectos es tremendamente alto.

En el lado masculino, el mejor actor protagonista recayó en Oriol Pla por ‘Yo, adicto’, la serie que más me gustó y así voté para el Especial de Mejores Series del año que hicimos en el podcast. Muy contento en este sentido también con el premio, era muy difícil superar lo de Pla. Sin embargo, el trabajo de todos los demás fue sobresaliente y habrían sido justos ganadores igualmente. Como justo fueron también los premios a los actores secundarios. En categoría femenina, seguimos con ‘Yo, adicto’ y el sensacional trabajo de Nora Navas, que realmente tiene un papel más lucido que sus compañeras nominadas. En la categoría masculina, me ha hecho especial ilusión que Pol López por su papel en ‘Nos vemos en otra vida’, una serie que no ha hecho el ruido que merecía, pero que es una pequeña gran joya.

Por último, y no menos importante, ‘Celeste’ ganó como la Mejor serie de comedia, un premio justísimo a pesar de que la serie escrita Diego San José, Daniel Castro y Oriol Puig se adentra con sutileza en el drama.

En líneas generales, los Premios Feroz 2025 en cuanto a series de televisión han estado muy acertados bajo mi punto de vista, aunque también es verdad que el nivel de la ficción televisiva española ha sido tan alto que estaría diciendo lo mismo en el caso de que los premiados fuera casi todos los demás. Esperemos que esta racha no acabe aquí y sigamos teniendo años tan buenos como el que acaba de terminar.

Cultura Seriéfila Podcast 6×13: ‘Rabbit Hole’, ‘El poder’, ‘Enjambre’, ‘Un futuro desafiante’ y más

Nuevo programa de Cultura Seriéfila Podcast

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila Podcast. En este programa, el decimotercero de la sexta temporada analizamos los estrenos de la segunda quincena de marzo, entre los que destacan: ‘Rabbit Hole’, ‘Un futuro desafiante’, ‘El premio de tu vida’, ‘Sin huellas’, ‘El poder’, ‘Enjambre’ y ‘Una y otra vez’. Para terminar, leemos vuestros comentarios y nos despedimos hasta la semana siguiente.

Estrenos (6:53)

Netflix (7:43)

  • Waco: El apocalípsis texano (7:56)
  • El agente nocturno (13:14)
  • Inestable (21:26)
  • También en Netflix (26:43)

Prime Video (40:48)

  • Curso de 2007 (41:06)
  • Sin huellas (47:56)
  • Enjambre (54:23)
  • El poder (1:03:45)

HBO Max: Gotham Knights (1:13:48)

Filmin: Una y otra vez (Life After Life) (1:22:13)

Disney+ (1:29:12)

  • Up Here (1:29:20)
  • Parentesco (1:36:30)

Apple TV+ (1:42:20)

  • Un futuro desafiante (1:42:24)
  • El premio de tu vida (1:52:14)

SkyShowtime (2:01:00)

  • Rabbit Hole (2:01:06)
  • Los enviados (2:07:50)

AMC+: Barones del surf (2:11:33)

Cadenas de cable (2:15:31)

Renovaciones y cancelaciones (2:23:38)

Comentarios (2:31:54)

Por último, os dejamos nuestro contacto, os dejamos el reproductor de Ivoox para que podáis escuchar el programa sin salir de la web. Muchas gracias por escuchar Cultura Seriéfila Podcast. Hasta la próxima.

La autocancelación de Netflix

Retomamos la actividad de la web, desactualizada desde el año pasado por falta de tiempo (mea culpa), para comentar uno de los asuntos más controvertidos de los últimos años en lo que a plataformas de streaming se refiere. El fin de las cuentas compartidas de Netflix ya es un hecho y las consecuencias de dicha decisión todavía no las sabemos. En este artículo voy a tratar de desgranar algunas de las claves detrás de esta decisión y de paso aventurarme un poco en lo que puede ser el futuro de la compañía.

Es difícil que si estás leyendo este artículo no sepas lo que ha ocurrido en torno a las cuentas compartidas de Netflix. De todas formas, por dar un poco de contexto vamos a contar brevemente la decisión de la plataforma. Fue a principios de febrero de 2023 cuando el gigante rojo anunció el fin de las cuentas compartidas, algo técnicamente prohibido por todos los servicios de streaming pero permitido de facto por todos. Casi ninguna ha alentado a sus usuarios a seguir esta práctica, pero desde las cuentas de Twitter de Netflix se animaba a ello a suscriptores que no tenían dinero para pagar la mensualidad, e incluso lo tomaban como ejemplo de demostración de amor y amistad.

¿Por qué Netflix ha sido la primera?

Solo hay un motivo para explicar la controvertida decisión, y no es otra que la económica, obviamente. Pero ganar más dinero es una explicación que se queda en la superficie y no profundiza en los porqués. El modelo de negocio de Netflix es el streaming y solo el streaming, no gana dinero de otra forma, a diferencia de sus competidoras. Por poner dos ejemplos, Apple vende teléfonos, ordenadores y tablets, y su plataforma Apple TV+ es un valor añadido a su negocio. Seguro que pierden dinero, pero pueden mantenerlo gracias a sus diferentes fuentes de ingresos. Al igual que Disney tiene el merchandising, los parques de atracciones, cruceros y mil cosas más. De hecho, Disney+ pierde muchísimo dinero y se espera que sea así al menos hasta 2024.

Otro de los motivos es la crisis actual de las empresas tecnológicas, provocada por el fin de la pandemia y los confinamientos que tuvieron en casa de forma obligatoria y sin otra cosa que hacer que sentarse a ver series o películas. La pérdida de suscriptores derivada de que volvamos a salir a la calle era obvia y esperada, pero el mercado no opina lo mismo, muy listo él para algunas cosas pero muy torpe para prever una caída semejante. Lo sabían, claro, pero no es problema de los inversores, hay que ganar más dinero que en 2020 y 2021, da igual las circunstancias, aquellos beneficios exagerados son cosas del pasado. Si hay que subir los precios, se suben, si hay que eliminar las cuentas compartidas, se hace, y si hay que cancelar series que gustan a los que pagan, se cancelan. David Simon dijo una vez: «que se joda el espectador medio», él lo dijo, Netflix lo llevó a cabo.

Holt McCallany y Jonathan Groff protagonizan Mindhunter, de Netflix

Dicha cascada de decisiones, a cuál más lesiva para los intereses de los que pagan la fiesta, ha provocado un enfado generalizado en redes sociales más que en las calles. Los pantallazos de los correo de confirmación de bajas son la consecuencia directa de la decisión de la plataforma. Son llamativos, sí, pero no nos engañemos. ¿Hasta qué punto afectará a los números el «éxodo masivo de suscriptores»? A nivel económico dudo que se resientan las cifras por mucha caída que hayan sufrido sus acciones, ya subirán. Y además solo ha sido implementado en cuatro países.

El enfado de los suscriptores

Parte del enfado de muchos de los suscriptores de Netflix, entre los que me incluyo, y compartido además, no son solo las subidas constantes de precios, o esta decisión de acabar con las cuentas compartidas, sino la bajada drástica de la calidad en las producciones de la plataforma. Abocada a auto producir contenido después de que todas las productoras importantes fundaran sus propias plataformas, Netflix siguió produciendo productos importantes más allá de House of Cards y Orange Is The New Black. Poco a poco se fue dando cuenta de que las producciones locales estaban dando unos resultados muy buenos, tanto a nivel de cada país como a nivel global. Habían dado en la clave: producir contenido local con vocación de volverse universal, así como explorar diversos nichos que eran público objetivo de la plataforma. El resultado a toro pasado es obvio, un fracaso a nivel creativo y artístico aunque no tanto a nivel de resultados económicos.

No se puede producir en base a lo que diga el Dios algoritmo, y claro, la consecuencia directa de eso son series calcadas las unas a las otras, estrenos masivos enfocados casi todos al público young adult que tanto les gusta y proliferación de telenovelas y realities. Solo le faltaba la publicidad para ser Telecinco, y todos le sujetamos el cubata. Efectivamente, Netflix se ha convertido en una cadena en abierto que busca contenido para todos los públicos, y cuando éste no cuadra según sus estrictos criterios numéricos los cancela sin que le tiemble el pulso. De ahí a las lamentables súplicas de actores y creadores para que viéramos sus productos para que no fueran cancelados, incluso Neil Gaiman (creador de The Sandman), ¡habrase visto!. Ver para creer, justo de lo que huimos los seriéfilos hardcore en su día: las series vacías de las cadenas en abierto y las cancelaciones que se daban en éstas.

'Maldita', una reinvención de la leyenda del Rey Arturo, se estrena hoy en Netflix

Pero, y es un pero muy gordo, Netflix llegó la primera a la fiesta, la organizó y nos invitó a ella. Dicho de otra forma, nos creó una necesidad de la que muchos no pueden salir. Los motivos son muy diversos, desde el masoquismo hasta la demanda de sus hijos adolescentes, pasando por los amantes de los realities y las amantes de las telenovelas. El usuario medio, el que no sabe ni siquiera que existe HBO Max, seguirá fiel a Netflix, es la única que paga y tampoco le va a suponer un exceso en sus cuentas mensuales. Para otros, la cantidad aportada es una auténtica millonada para lo que la plataforma le da a cambio, siendo la más cara de todas y la que peor contenido ofrece, ambas con diferencia, además. Por si no teníamos suficiente, Netflix es la única plataforma que te hace pagar más si quieres ver en resolución 4K, que tiene un plan básico mediante el cuál ni siquiera puedes ver el contenido en Full HD y que hay que pagar por su suscripción con publicidad, que según los estándares americanos (en cuanto a la competencia), debería ser gratis.

Parecen razones suficientes para que una persona que más o menos controla lo que ofrece el mercado del streaming cancele su suscripción. Todas ellas me parecen clamorosas, pero hablando en primera persona, el bajón de calidad en el contenido me parece clave porque la decisión de acabar con las cuentas compartidas se puede comprender con criterios económicos, incluso las diferentes modalidades de suscripción. Pero dichos criterios no pueden comprometer el contenido, porque ninguna de estas decisiones a corto plazo puede influir la percepción de la mayoría de suscriptores, pero un empeoramiento de la imagen de marca puede resultar fatal a medio o largo plazo.

Si quieres conocer nuestra opinión sobre el fin de las cuentas compartidas de Netflix en formato audio, te invito a escuchar este episodio de nuestro podcast:

Cultura Seriéfila Podcast 6×12: ‘Todos quieren a Daisy Jones’, ‘Fleishman está en apuros’…

Cultura Seriéfila 6x12

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila Podcast. En este episodio, en el que analizamos los estrenos de la primera quincena de marzo, en la que destacan Todos quieren a Daisy Jones, Fleishman está en apuros, Nacho, Bosé o Rain Dogs. Después de los regresos, renovaciones y cancelaciones, entrevistamos a Menna Fité, director de series como La víctima número ocho, Merlí, Bienvenidos a Edén, Las invisibles y muchas más. Para terminar, leemos los comentarios de Ivoox hasta la semana que viene.

Estrenos (8:52)

Prime Video (10:09)

  • El chulo: El rey del barrio (10:16)
  • Todos quieren a Daisy Jones (15:59)

HBO Max (26:29)

  • Motel Valkirias (26:35)
  • Rain Dogs (Buscarse la vida) (31:37)

SkyShowtime (40:31)

  • Bosé (41:50)
  • The Great Game (Il Grande Gioco) (53:10)

Disney+ (57:44)

  • El grito de las mariposas (57:50)
  • Abuelo y exconvicto (1:02:46)
  • Fleishman está en apuros (1:09:18)

Filmin: Marriage (1:21:40)

Movistar+: El quinto día (1:28:00)

Atresplayer Premium: Nacho (1:33:28)

Cadenas de pago (1:44:59)

  • Sex (Sundance TV) (1:44:59)
  • Operación Jaula (AMC) (1:47:40)
  • Accused (AXN) (1:50:09)

Renovaciones y cancelaciones (2:05:10)

El Bar: Entrevista con Menna Fité (2:11:23)

Menna Fité es uno de los directores más recurrentes en el panorama seriéfilo nacional. Director único de series tan importantes como La víctima número ocho, Merlí: Sapere Aude y Las invisibles (pendiente de estreno) y director de episodios sueltos en Élite, Bienvenidos a Edén, Merlí Pulseras rojas. Nuestro compañero Alberto Wikiseries tuvo el placer de entrevistarle durante una hora, donde charlaron sobre sus trabajos y sobre series en general.

Comentarios (3:12:20) 

Como siempre, os dejamos el reproductor para que podáis escuchar Cultura Seriéfila Podcast desde la web. Muchas gracias por leernos y escucharnos:

Cultura Seriéfila Podcast 5×13: ‘Tiempo de victoria’, ‘Ptolemy Grey’, ‘Super Pumped’, ‘The Newsreader’…

Cultura Seriéfila Podcast 5x13: Tiempo de victoria: la dinastía de los Lakers

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila Podcast. En el podcast de esta quincena nos dedicamos a analizar los estrenos de los primeros quince días de marzo. Han sido tantos que nos hemos quedado sin nuestra sección El Bar. Aún así, tenemos casi tres horas en las que Miguel Romero, Alberto W Series, Swanilda y Stakado nos comentan series como Tiempo de victoria: La dinastía de los Lakers, Los últimos días de Ptolemy Grey, Super Pumped: la batalla por Uber, The Newsreader, y muchísimas más.

Estrenos (6:32)

Netflix (7:22)

  • Los guardianes de la justicia (7:30)
  • ¿Sabes quién es? (14:07)
  • Érase una vez… pero ya no (22:55)
  • El peor compañero de piso imaginable (32:23)
  • Ritmo salvaje (34:12)
  • Medianoche en Pera Palace (37:27)

HBO Max (39:40)

  • Nuestra bandera significa muerte (39:47)
  • Tiempo de victoria: La dinastía de los Lakers (45:28)
  • Ruxx (55:50)
  • La línea roja (1:00:15)

Movistar+ (1:06:10)

  • Más o menos (1:06:18)
  • Super Pumped: La batalla por Uber (1:11:00)
  • Esto te va a doler (1:17:01)

COSMO (1:24:44)

  • The Newsreader (1:24:52)
  • Guerreras (1:30:20)

Filmin (1:31:29)

  • Total Control (1:31:33)
  • Countrymen (1:36:47)
  • Close to Me (1:41:54)

Prime Video (1:49:45)

  • The Boys: Diabolical (1:49:52)
  • Porno y helado (1:55:33)

Starzplay: Shining Vale (2:01:40)

Apple TV+: Los últimos días de Ptolemy Grey (2:06:45)

Renovaciones y cancelaciones (2:17:00)

Comentarios (2:24:02)

Como siempre, aquí tenéis el reproductor de Ivoox, aunque ya sabéis que podéis escucharnos en casi todas las plataformas de podcasting, como Apple Podcasts, Amazon Music, Podimo, Spotify o Google Podcasts.

Por último, os dejamos nuestro contacto.

miguel.romero@culturaseriefila.com  

Twitter: @CSeriefila 

Instagram: cultura_seriefila  

 

Aquí nuestro enlace de afiliados de Amazon: http://www.amazon.es/?tag=culturaserief-21    

 

Y nuestro grupo de Telegram, Seriestopía: https://t.me/joinchat/QcGidULj4GpPprSQ

 

Cultura Seriéfila Podcast 5×12: Review de ‘Euphoria’, ‘Separación’, ‘Vikingos Valhalla’ y mucho más

Cultura Seriéfila 5x12: review de 'Euphoria'

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila. En este duodécimo programa de la quinta temporada del podcast, Miguel Romero, Alberto W Series, Swanilda y Stakado nos presentan los estrenos de la segunda mitad de febrero, entre los que destacan Separación, Vikingos Valhalla, Operación Marea Negra y algunas más. Hablarán de regresos, renovaciones y cancelaciones. Y en El Bar, haremos review de la segunda temporada de Euphoria, la serie más comentada de este principio de año.

Estrenos (8:42)

Netflix (9:43)

    • Alguien está mintiendo (9:54)
    • De vuelta a los 15 (17:20)
    • Tribunal de menores (20:30)
    • Vikingos: Valhalla (26:26)
    • Cielo grande (36:13)
    • El juego de la fama (36:48)
  • Germinal (Filmin)(41:47)

  • La vuelta al mundo en 80 días (Movistar+)(45:20)

  • Separación (Apple TV+)(57:20)

  • Operación Marea Negra (Prime Video)(1:10:38)

  • La edad de la ira (Atresplayer Premium)(1:24:42)

  • Señorita 89 (Starzplay) (1:33:05)

HBO Max (1:40:16)

    • All American: Homecoming (1:40:24)
    • El turista (1:41:14)

The Drowning (Acorn TV)(1:57:07)

Renovaciones y cancelaciones (2:14:35)

  • El Bar: Euphoria (2:20:41)
  • Euphoria con spoilers (2:34:58)

Comentarios (3:04:05)

Como siempre, os dejamos el reproductor de Ivoox en el caso de que queráis escucharlo por aquí. Aunque recordad que estamos presentes en las principales plataformas de podcasting: Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Podimo, Amazon Music, etc.

Por último, os dejamos nuestro contacto.

miguel.romero@culturaseriefila.com  

Twitter: @CSeriefila 

Instagram: cultura_seriefila  

Aquí nuestro enlace de afiliados de Amazon: http://www.amazon.es/?tag=culturaserief-21    

Y nuestro grupo de Telegram, Seriestopía: https://t.me/joinchat/QcGidULj4GpPprSQ

 

Cultura Seriéfila Podcast 5×11: ‘Pam y Tommy’, ‘¿Quién es Anna?’, ‘Sospechosos’, ‘Reacher’ y Bar de regresos

Undécimo programa de la quinta temporada de Cultura Seriéfila Podcast

Bienvenidos y bienvenidas a Cultura Seriéfila. Como todos los días 20, Miguel Romero, Alberto Wikiseries, Swanilda y Stakado analizan las series estrenadas en la primera quincena de febrero, con especial atención a Pam y Tommy, ¿Quién es Anna?, Furia, Reacher o Sospechosos. En El Bar, hablamos de series que han vuelto recientemente y que todavía no habíamos podido comentar. Todo hasta llegar a vuestros comentarios y la despedida hasta el viernes, que volveremos con un nuevo programa para La Jungla Cieza.

Estrenos (6:54)

Netflix (7:41)

    • Murderville (7:49)
    • Hasta que la vida nos separe (15:45)
    • ¿Quién es Anna? (20:00)
    • Fidelidad (29:38)
    • En busca de Ola (32:53)
    • Como peces dorados (33:50)

HBO Max (35:59)

    • La chica de antes (36:03)
    • Wellington Paranormal (47:05)
    • Apagón (50:51)
    • Amarre (Love Spells)(53:36)
    • Mil colmillos (57:24)

Filmin (1:00:48)

    • OVNIS (1:01:05)
    • El rey de Varsovia (1:08:26)
    • Furia (1:16:49)

Prime Video (1:28:10)

    • Reacher (1:28:16)
    • With Love (1:37:05)

Disney+ (1:42:55)

    • Pam y Tommy (1:43:05)
    • Snowdrop (1:53:26)

Otras plataformas y canales

  • Entrevías (Telecinco)(1:54:33)
  • Sospechosos (Apple TV+)(2:07:29)
  • Power Book IV: Force (Starzplay)(2:14:16)

Renovaciones y cancelaciones (2:19:42)

El Bar: Regresos (2:33:25)

Comentarios (3:16:43)

Como siempre, sabéis que nos podéis escuchar en las principales plataformas de podcasting, como Podimo, Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts, Google Podcasts, etc. Os dejamos el reproductor de Ivoox abajo por si queréis escuchar desde la propia web.

Por último, os dejamos nuestro contacto.

miguel.romero@culturaseriefila.com  

Twitter: @CSeriefila 

Instagram: cultura_seriefila  

Aquí nuestro enlace de afiliados de Amazon: http://www.amazon.es/?tag=culturaserief-21    

Y nuestro grupo de Telegram, Seriestopía: https://t.me/joinchat/QcGidULj4GpPprSQ