Portada » Estrenos

Etiqueta: Estrenos

(Podcast) Cultura Seriéfila 2×03: Las series de septiembre (parte II)

Cultura Seriéfila Podcast 2x03: Las series de septiembre parte 2

No faltamos a nuestra cita quincenal. En esta quincena las series de septiembre nos han sobrepasado y Cultura Seriéfila será casi monográfico para analizarlas una por una. Siempre, cómo no con la ayuda de Alberto Wikiseries, Stakado y Miguel Romero. Dejaremos pues para el próximo programa las secciones ‘Orient Express’ y ‘Apps para seriéfilos’. Ahora, detallamos las secciones y cada uno de los estrenos de los que hablamos:

1. Las series de septiembre:

  • Vanity Fair (3:10)Mini serie británica de 8 episodios original del canal ITV, que adapta una vez más la novela de William Makepeace Thackeray, de 1848. Esta vez adaptada por los creadores de Victoria y Poldark y protagonizada por Olivia Cooke, a la que vimos en la película Ready Player One.
  • Forever (10:04). Comedia original de Amazon que consta de 8 episodios de media hora. Está creada por dos guionistas de Parks & Recreation y protagonizada por Fred Armisen (Portlandia), Maya Rudolph y Catherine Keener (Kidding, Show Me A Hero)
  • SKAM (20:33)Versión española de la popular serie transmedia noruega. Cuenta la vida de un grupo de adolescentes en tiempo real a través de cortos clips diarios, así como fotos en sus Instagram reales, etc. Cada semana se juntan esos clips y se editan en un episodio. Se ha adaptado a la realidad y cultura española.
  • Wolf Creek (25:39). Se trata de una serie antológica sobre un asesino en serie que actúa en el desierto australiano y de las víctimas que se cruzan con él. Hay dos temporadas de 6 episodios cada una, que empezaron a emitirse en 2016 y ahora llegan a XTRM.
  • El Continental (32:42). Ricardo León es el líder de una banda de mafiosos que se dedican al contrabando de alcohol. León, enemistado con su tío Baena desde la infancia, luchará por hacerse con los negocios clandestinos de la época. Sin embargo, una joven llamada Andrea Abascal,8 hija del propietario de El Continental, hará que su vida cambie por completo. Está ambientada en los supuestos años 20, con Michelle Jenner y Álex García como protagonistas pero un elenco de secundarios muy reseñable.
  • The Outpost (44:33). Talon, la última superviviente de los Blackbloods, está buscando a los asesinos de su familia. Descubrirá entonces sus poderes y tendrá que aprender a aprovecharlos. Es original de The CW y consta de 10 episodios.
  • Patrick Melrose (51:54). Miniserie coproducida por Sky y Showtime de 5 episodios basadas en las novelas de Patrick Melrose, de Edward St. Aubyn. Protagonizada por Benedict Cumberbatch, con Hugo Weaving y Jennifer Jason Leigh entre otros. Patrick Melrose es un burgués británico adicto a todo tipo de drogas que viaja a Nueva York de finales de los 80 para traer las cenizas de su padre fallecido, y con el que no guardaba una buena relación.
  • Presunto Culpable (1:01:30). Miguel Angel Muñoz protagoniza esta historia ambientada en el País Vasco en el que interpreta a Jon, un investigador que vuelve a su pueblo seis años después de que sus vecinos le culparan de la muerte de su novia. Ahora, tendrá que afrontar los fantasmas del pasado.
  • Sorry For Your Loss (1:08:45). Elizabeth Olsen, hermana pequeña de las célebres gemelas, protagoniza la primera serie original de Facebook Watch. Se trata de un drama de media hora por capítulo. La repentina muerte de su marido apena y transforma todas las relaciones de Leigh, al mismo tiempo que va descubriendo cosas de él que no sabía. 10 capítulos.
  • The Last O.G (1:14:28). Comedia de 30 minutos en original de TBS en la que un ex convicto sale de la cárcel y no consigue adaptarse a un mundo que ha cambiado demasiado. Además, tendrá que lidiar con el hecho de vivir en un barrio de Brooklyn totalmente masificado.
  • Maniac (1:18:08). Uno de los estrenos más destacados de este otoño es Maniac, la mini serie que protagonizan Emma Stone y Jonah Hill que consta de 10 episodios. Dos desconocidos son elegidos para un ensayo farmacéutico que no tiene consecuencias ni efectos secundarios, y que además les solucionará la vida. Pero las cosas no saldrán como esperaban. Producida y dirigida en su totalidad por Cary Joji Fukunaga.
  • The Good Cop (1:30:53). Serie original de Netflix en la que un ex policía de Nueva York caído en desgracia vive con su hijo, también policía obsesionado con ser honesto. Está creada por Andy Breckmann, cabeza pensante de la exitosa Monk.
  • Manifest (1:38:11). Tras un vuelo turbulento, los pasajeros de un avión descubre que para todo el mundo ha pasado 5 años, para ellos no ha pasado nada de tiempo, aunque un misterio mucho mayor se desvela pronto.Protagonizada por Josh Dallas (Once Upon A Time) y Melissa Roxburgh (Supernatural, Arrow).

2. JPod 2018 (1:52:33) 3. Formas de contacto (1:58:56) 4. Lectura de comentarios (2:04:22)

Como hemos dicho en el programa, os dejamos el enlace para entrar en el grupo de Telegram ‘Seriestopía’: https://t.me/CseriefilaStopia

Y, por último, como siempre, os dejamos el reproductor de Ivoox por si queréis escucharlo o descargarlo.

(Podcast) Cultura Seriéfila 2×02: Las series de septiembre (I)

Nuevo programa de nuestro podcast, en el que analizamos las series de septiembre de 2018

Bienvenidos a Cultura Seriéfila Podcast. Ya estamos llegando al otoño y las cadenas empiezan a estrenar sus series de septiembre, las apuestas por las que van a intentar conseguir la tan ansiada audiencia o ganar suscriptores por miles o millones. En este programa, Alberto, Stakado y Miguel Romero analizan estos estrenos, inauguran sección, analizan dos palabras muy de moda en la cultura audiovisual y se toman una copa en el bar, como siempre.

Estrenos

  • Tom Clancy’s Jack Ryan (Amazon, 31-8). Carlton Cuse y Graham Roland son las cabezas pensantes del proyecto. Está protagonizada por John Krasinski, que se mete en la piel de un analista de la CIA que se ve obligado a operar sobre el terreno.
  • Paradise P.D (Netflix, 31-8). Serie animada original de Netflix de 10 episodios que narra las aventuras de malos policías, pero no en el sentido de polis corruptos, sino de policías inútiles.
  • Harrow (AXN, 3-9). Serie de ABC Studios de 10 episodios en la que Ioan Gruffud, al que pudimos ver recientemente en Liar, interpreta a un forense otra vez, ya lo hizo en Forever. En este caso, Harrow no tiene ningún respeto por la autoridad y se saltará cualquier norma con tal de resolver los casos que se le asignan.
  • La Purga (Amazon Prime Video, 4-9). Serie basada en las películas homónimas en las que en un futuro distópico, en Estados Unidos están permitidos todos los delitos durante un día al año, sólo 12 horas.
  • Mayans MC (HBO, 5-9). Spin off de Sons of Anarchy centrado en el grupo motero Mayans, formado principalmente por latinos. La historia se centra en un aspirante llamado Ezekiel Reyes (J.D Pardo, The Messengers, Revolution), un ex convicto que se meterá de lleno en las actividades ilícitas de este club de moteros. También veremos otros actores ilustres como Richard Cabral, Danny Pino y Edward James Olmos.
  • Inundación (Sundance TV, 5-9). Serie belga-holandesa de 2016 que nos cuenta el caso de que los diques que separan las aguas del mar del norte de Bélgica y Holanda se rompieran tras una gran tormenta. A través de sus 6 episodios, nos contará la tragedia desde muchos puntos de vista: los afectados, los políticos, etc. Fue un rotundo éxito en esos dos países.
  • Kidding (Movistar+, 9-9). Jim Carrey y Michel Gondry se reúnen tras su exitosa colaboración en Olvídate de mí. El actor en este caso da vida a Mr. Pickles, un icono televisivo infantil que lucha para mantener la cordura mientras su familia se desmorona a causa de una tragedia. A Carrey le acompañan Judy Greer, Frank Langella y Catherine Keener.
  • Lutero, la reforma (COSMO, 9-9). Mini serie alemana de dos episodios sobre el sacerdote revolucionario Martín Lutero, que cambiaría el cristianismo para siempre y el curso de Europa irremediablemente.
  • Lodge 49 (AMC, 10-9). Dramedia original de AMC de 10 episodios en la que Dud, el protagonista interpretado por Wyatt Russell, es un tipo que sobrevive como puede después de que su familia lo perdiera todo y él no fuera capaz de rehacerse. Pero el destino le lleva ante la puerta de una sociedad parecida a los masones llamada Lodge 49, en la que intentará buscar su sitio junto con los demás socios del local. Está llamada a ser un happy place.
  • Capítulo 0 (Movistar+, 11-9)5 capítulos de 25 minutos componen la primera temporada de esta serie creada por Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla. De argumento inclasificable, los chanantes tiran de su mundo absurdo para crear algo nuevo, con pinceladas de crítica social y muchas referencias a las series de televisión más conocidas.

También se estrenan:

  • En la sombra 2 (Sundance TV, 6-9)
  • Iron Fist 2 (Netflix, 7-9)
  • Atípico 2 (Netflix, 7-9)
  • Las chicas del cable 3 (Netflix, 7-9)
  • The Deuce 2 (HBO, 10-9)
  • Shameless (Movistar+, 10-9)
  • The Last Ship 5 (TNT, 11-9)
  • Velvet Colección 2 (Movistar, 13-9)
  • Ingobernable (Netflix, 14-9)
  • Bojack Horseman (Netflix, 14-9)
  • American Horror Story: Apocalipsis 8 (FOX, 14-9)
  • American Vandal 2 (Netflix, 14-9)

Detrás de las risas

Inauguramos la sección de Alberto dedicada a las comedias. La primera elegida ha sido The Good Place, una de las series más filosóficas de la actualidad que además volverá este mes.

Diccionario Seriéfilo

El primer Diccionario seriéfilo de la temporada está dedicada a dos palabras que seguro que se pueden aplicar a las series de septiembre: el hype y el backlash.

El Bar

Nos llevamos estas palabras al bar para seguir discutiendo sobre ellas. Ponemos ejemplos de hype backlash y también repasamos qué series tenemos más ganas de ver este otoño.

 

Análisis de la primera temporada de ‘Iron Fist’ y trailer de la segunda

No queda nada para el regreso de la segunda temporada de Iron Fist a la pequeña pantalla, una de las 5 grandes colaboraciones de Marvel y Netflix junto con Daredevil, Jessica Jones, Luck Cage y The Punisher. En su primera temporada pudimos ver como un Danny Rand, hijo de un poderoso multimillonario, llega a Nueva York a recuperar lo que le pertenece quince años después de un fatídico accidente de avión donde él fue el único superviviente. La primera temporada está dividida en dos tramas principales, por una parte el intento de recuperar lo que por derecho de herencia le pertenece y por otra parte su lucha con una organización criminal llamada ‘La Mano’, haciendo de este su principal objetivo.

Los primeros 5 o 6 episodios de la primera temporada son cómo un quiero y no puedo, ya que se centra mas en como puede Danny recuperar su herencia por lo que nadie sabía por donde iba a tirar la trama ya que los episodios están algo mal estructurados y los finales algo incongruentes, eso quizás fue lo que nos hizo decantarnos un poco por un sentimiento de profunda decepción. A partir del episodio 7/8 la cosa empieza a mejorar, empezamos a ver mas acción y unos episodios algo mas trabajados, aunque como bien nos explicó en su día nuestro compañero Miguel Romero en otro articulo, la serie en su primera temporada deja mucho que desear por lo que un aprobado raspado es lo máximo que se merece.

La idea fue buena pero no terminaron de llevarla bien a cabo, ni la música, ni la actuación de Finn Jones como Danny Rand/Iron Fist estuvieron acordes a lo que los fans de los cómics esperábamos y el villano principal tampoco estuvo a la altura de las expectativas, cabe destacar eso si la actuación que a mi parecer fue notable de la actriz Jessica Henwick que interpretó a Colleen Wing y de Wai Ching Ho interpretando a Madame Gao. Creo que todos nos esperábamos un poco mas de acción, ya sabemos que Netflix se toma las series con calma y que tardan mas de lo necesario en plantear la trama principal, cosa que para algunas series está muy bien pero no para esta.

 

En otro orden de cosas, una vez visto el trailer oficial de la segunda temporada podemos dilucidar que tendremos un nuevo villano a la altura de Danny Rand, un hermanastro criado con él en K’un Lun, cuyo objetivo es hacerle ver mediante métodos poco ortodoxos que que su puño de hierro está para usarlo y no esconderlo.

Podemos ver también la consolidación de la relación amorosa entre Danny y Colleen que tanto estábamos esperando. Personalmente y una vez visto el trailer de la próxima temporada creo que vamos a ver a un Iron fist mucho más suelto (como el Iron Fist que vimos en algún episodio de la segunda temporada de Luke Cage) y a un Danny Rand mas seguro de si mismo. Viendo cómo fue la primera temporada, la cosa solo puede ir a mejor y esperemos que por el bien de la serie y por su continuidad, sea así.

Cultura Seriéfila Podcast 9: Estrenos de abril, ‘The Walking Dead’, ‘The Handmaid’s Tale’ y ‘Westworld’

Cultura Seriéfila Podcast del mes de abril: estrenos, The Walking Dead, The Handmaid's Tale y Westworld

Bienvenidos a Cultura Seriéfila Podcast del mes de abril. Noveno programa de nuestra primera temporada, en la que estamos analizando los estrenos mensualmente y como es habitual, el mes de abril es plena midseason, por lo que éstos se multiplican. Como es habitual, contamos con nuestros colaboradores habituales, Stakado, Alberto y presentado por Miguel Romero. En esta ocasión, nos acompaña nuestra amiga Sandra, de Cómeme el Podcast, para analizar la octava temporada de The Walking Dead y hacer una previa de The Handmaid’s Tale y Westworld, las series más esperadas de la primavera y casi de todo el 2018. A continuación os ofrecemoslas secciones del programa con sus respectivos códigos de tiempo:

Estrenos (7:44)

  • Siren (29 de marzo, HBO) Original del canal Freeform. Diez epsiodios.
  • Deep Water (Netflix, 1-4). Miniserie australiana de 2016 que consta de cuatro episodios. 
  • Etiquetad@s (HBO, 1-4) Dos temporadas de once y doce episodios respectivamente. Original del canal GO90 y estrenada en 2016.
  • The Terror (AMC, 3-4) Diez episodios. Adaptación de la novela de Dan Simmons. Produce Ridley Scott y está protagonizada por Jared Harris (Mad Men, The Expanse), Tobias Menzies (Outlander, Catastrophe, Juego de Tronos…) y Ciaran Hinds (Roma, Mance Ryder en Juego de Tronos).
  • La travesía (The Crossing)(HBO, 3-4). Once episodios. Original del canal ABC.
  • Estación 19 (FOX Life, 5-4) Spin off de Anatomía de Grey centrada en un parque de bomberos. Producida por Shonda Rhimes pero la showrunner es Stacey McKee.
  • Félix (Movistar+, 6-4). Seis episodiosEstá creada por el director Cesc Gay (Truman, Krampack, en la ciudad) y protagonizada por Leonardo Sbaraglia.
  • Troya (Netflix, 6-4). Miniserie de ocho episodios basada en la Guerra de Troya.
  • Deep State (FOX, 9-4). Ocho episodios. Protagonizada por Mark Strong (Low Winter Sun).
  • Killing Eve (HBO, 9-4). Ocho episodios. Está creada por Phoebe Waller Bridge, es decir, Fleabag, y protagonizada por Sandra Oh (Anatomía de Grey) y Jodie Comer (My Mad Fat Diary, Thirteen, Doctor Foster).
  • Capital (Sundance TV, 11-4). Miniserie británica de 2015 que consta de tres episodios.
  • I’m Sorry (TNT, 11-4). Original de Tru TV. Comedia de 8 capítulos creada y protagonizada por Andrea Savage (Veep, Episodes, iZombie).
  • Lost In Space (Netflix, 13-4) Diez episodios. Protagonizada por Toby Stephens (Black Sails) y Molly Parker (Goliat, House of Cards) entre otros.
  • The Alienist (Netflix, 19-4). Diez episodios. Cuenta entre sus escritores a Cary Fukunaga, que no en la dirección, donde sí encontramos al español Paco Cabezas, que dirige dos episodios. Está Protagonizada por Daniel Brühl (Malditos Bastardos), Dakota Fanning (La guerra de los mundos) y Luke Evans (Fast & Furious).
  • The Letdown (Netflix, 21-4) Comedia de siete episodios de media hora.
  • Happy! (Netflix, 26-4) Comedia original de SyFy, de ocho capítulos de media hora.
  • Genius: Picasso (National Geographic, 26-4). Segunda temporada de esta antología de National Geographic sobre las grandes mentes de la historia. Si la primera estaba centrada en Einstein, esta entrega tratará sobre el pintor malagueño con nada más y nada menos que Antonio Banderas.
  • Superstition (Netflix, 29-4)Original de SyFy de doce episodios.

También se estrena:

  • Cómo defender a un asesino 4 (AXN, 1-4)
  • Érase una vez 7 (Netflix, 7-4)
  • Legión 2 (FOX, 9-4)
  • Occupied 2 (Movistar+, 9-4)
  • Bosch 4 (Amazon, 13-4)
  • Fear The Walking Dead 4 (AMC, 16-4)
  • The Royals 4 (Movistar+, 21,4)
  • Westworld 2 (HBO, 23-4)
  • The Handmaid’s Tale 2 (HBO, 26-4)
  • 3% (Netflix, 27-4)
  • Six (HBO, 29-4)

Tiempo de recreo (1:41:21)

Tiempo dedicado en Cultura Seriéfila Podcast a las recomendaciones de nuestros colaboradores. Stakado recomienda la película Mayhem, Alberto nos presenta la mini serie Waco y Miguel hace balance de la primera temporada de Counterpart.

Diccionario Seriéfilo (2:00:54)

Este mes volvemos a traer nuevas palabras para añadir a nuestro diccionario. Stakado trae la palabra Spin.off’, Alberto presenta ‘Crossover’ y Miguel nos habla del ‘Cold Opening’.

A fondo:

  • The Walking Dead (¡Alerta Spoilers!) (2:13:24)
  • The Handmaid’s Tale (¡Spoilers Temporada 1!) (2:45:06)
  • Westworld (¡Spoilers Temporada 1!) (2:58:58)

Lectura de comentarios (3:18:30)

Esperamos que os guste y perdón por la duración. Un saludo de parte del equipo de Cultura Seriéfila Podcast. Aquí mismo puede escuchar el programa.

Cultura Seriéfila Podcast 8: Estrenos de marzo y series de sólo una temporada

En el programa de Cultura Seriéfila de este mes de marzo hablamos de los estrenos, le damos un repaso a series que sólo duraron una temporada

Este mes de marzo como es habitual es uno de los meses más fuertes en cuanto a estrenos se refiere. Una acumulación de series nuevas a la que intentaremos poner orden en Cultura Seriéfila Podcast. Como es habitual con las voces de Alberto, Stakado y Miguel Romero.

Junto a nuestra sección de estrenos, habrá tiempo para nuestro Diccionario Seriéfilo, en el que hablaremos de las palabras teaser, tráiler y sneak peek. También tendremos Apps para seriéfilos, donde echaremos un vistazo a Film Affinity. Y terminaremos con un repaso a las series que fueron canceladas con tan sólo una temporada y dejaron roto nuestros corazones. A continuación detallamos los tiempos de las secciones:

  1. Estrenos (5:30). Este mes hablamos de las siguientes series:
  • Fariña (Antena 3, 28-2)
  • Ghost Wars (Netflix, 2-3)
  • Grenseland: Zona fronteriza (Netflix 2-3)
  • Collateral (Netflix, 9-3)
  • The Looming Tower (Amazon, 9-3)
  • El ilusionista (Deception)(TNT, 9-3)
  • Rise (Movistar, 14-3)
  • Tabula Rasa (Netflix, 15-3)
  • On My Block (Netflix, 16-3)
  • Edha (Netflix, 16-3)
  • Stella Blómqvist (Calle 13, 20-3)
  • Save me (sky, 13-3)
  • The Resident (FOX Life, 21-3)
  • Requiem (Netflix, 23-3)
  • Trust (HBO, 26-3)
  • Barry (HBO, 26-3)
  • American Crime Story: Versace (Antena 3,18-3 y Netflix, 30-3)

También se han estrenado:

  • The Magicians 3 (SyFy, 1-3)
  • The Good Fight 2 (Movistar 4-3)
  • Jessica Jones 2 (Netflix, 9-3) la sigo alberto
  • Sneaky Pete 2 (Amazon, 9-3)
  • Love 3 (Netflix, 9-3)
  • Timeless 2 (12-3, Movistar)
  • Santa Clarita Diet 2 (Netflix, 21-3) la sigo alberto
  • Silicon Valley 5 (HBO, 26-3) la sigo alberto
  • Billions 3 (Movistar, 26-3)
  • The Americans 6 (28-3)
  • Una serie de catastróficas desdichas 2 (30-3)

2. Diccionario Seriéfilo (1:29:32)

3. Apps para seriéfilos (1:38:40)

4. A fondo: Series de una sola temporada (1:45:50): En nuestra última sección repasamos aquellas series que fueron canceladas tras una temporada, dejándonos destrozados. Para elaborarla, hemos tenido la colaboración de muchos de nuestros oyentes, como Sandra, Loop Mayus, Roberto, Swanilda o Raúl Valera. A ellos les damos las gracias una vez más, aunque no son los únicos y hemos recibido muchas más sugerencias a través de mensajes.

El equipo de Cultura Seriéfila Podcast os damos las gracias y esperamos que lo disfrutéis. A continuación pongo el reproductor para que lo escuchéis por aquí si queréis. Saludos.

Cultura Seriéfila Podcast 7: Estrenos de febrero y Altered Carbon

Podcast de febrero, en el que repasamos los estrenos y hablamos largo y tendido sobre Altered Carbon

Ya estamos de vuelta en Cultura Seriéfila Podcast. Febrero era habitualmente el mes que daba el pistoletazo de salida a la midseason aunque este año tenemos menos estrenos de lo habitual. Aún así tenemos series muy interesantes como Altered Carbon, Here and Now o Everything Sucks.

Como siempre, Miguel Romero, Alberto y Stakado dan un repaso al panorama seriéfilo en forma de estrenos, un nuevo espacio en el que contaremos qué series hemos visto últimamente llamada El Recreoel habitual Diccionario Seriéfilo, con las palabras remake, reboot y revival, Apps para seriéfilos, con una aplicación llamada Upflix muy útil para los usuarios de Netflix, y un análisis a fondo de Altered Carbon que esperamos que disfrutéis.

Secciones: – Estrenos: 05:30 – El Recreo: 1:03:22 – Diccionario Seriéfilo: 1:20:56 – Apps para Seriefilos: 1:29:34 – A fondo con Altered Carbon: 1:36:33

Aquí os dejamos el programa completo, que podréis escuchar sin moveros de aquí. Hasta el mes que viene.

Podcast #3: Estrenos de noviembre, nuevas secciones y Mindhunter a fondo

Cultura Seriéfila Podcast de noviembre 2017

Me congratula anunciaros que el Cultura Seriéfila Podcast de noviembre ya está publicado. Así que ya podéis acercaros a las plataformas más importantes como son Ivoox y iTunes. Debajo de este artículo podéis encontrarlo adjunto.

Este mes de noviembre ha sido un poco más benévolo en cuanto a nuevos estrenos aunque ha habido un número considerable, y además de notable calidad, por lo que hemos vuelto a invertir tiempo en ellos. Los más interesantes son The Sinner, Future Man, The Punisher, Godless o Vergüenza entre otros. La batalla entre Netflix, Hulu (en España sus estrenos los trae HBO) y Amazon se ha recrudecido una vez que las networks ya han puesto su carne en el asador.

Como decíamos, hemos inaugurado dos nuevas secciones. La primera es «Diccionario Seriéfilo», en la que hablaremos sobre esas palabras que los especialistas mencionan a todas horas y el espectador medio no tienen idea de lo que significan. El primer turno ha sido para Deus Ex Machina, una expresión que proviene del teatro clásico y que os contamos con ejemplos incluidos. La segunda es «Apps para Seriéfilos», en la que analizamos aplicaciones o páginas web dedicadas a hacer la vida de los seriéfilos un poco más fácil. Empezamos con Palomitacas, una página muy interesante donde puedes marcar todas las películas y series que vamos viendo o tenemos pendiente, hacer críticas, valoraciones y recomendaciones.

Por último, hemos dedicado el tema principal del podcast de noviembre a Mindhunter, la serie de Netflix producida por David Fincher, que destacábamos el mes anterior y que ha cumplido las expectativas de todos nosotros. El drama está protagonizado por Jonathan Groff, Holt McCallany y Anna Torv y nos cuenta la historia de unos agentes del FBI que empiezan a estudiar la mente de los asesinos en serie en busca de un patrón de conducta que les haga evitar los crímenes de esta índole.

Por último, me gustaría recordar que en el mes de diciembre dedicaremos una parte importante del podcast a encontrar las mejores series de 2017, para lo que solicitamos vuestra ayuda. Sólo tenéis que grabar un audio y mandarlo a nuestra dirección de correo electrónico (miguel.romero@culturaseriefila.com) contándonos cuál ha sido la mejor, las tres mejores o las cinco mejores series de este año. Si sois más tímidos o simplemente no queréis grabar un audio, siempre os quedan los comentarios a este artículo para expresaros o por nuestra cuenta de Twitter (@CSeriefila) y Facebok. Os dejo con el audio del Cultura Seriéfila Podcast de noviembre de 2017:

Cultura Seriéfila Podcast 1: series de estreno en septiembre y ‘Twin Peaks’

Cultura Seriéfila Podcast 1: Twin Peaks estrenos de septiembre

¡Nuestro primer programa ya ha visto la luz! Me complace anunciar que el primer episodio de Cultura Seriéfila Podcast ya está disponible para descargar en las principales plataformas de podcasts, ya sea Ivoox o iTunes.

Para abrir boca hemos preparado un programa muy especial de un poco más de horas con todos los estrenos que nos trae este mes de septiembre, que como siempre viene cargadito. Analizamos lo más destacado de Estados Unidos, Gran Bretaña y España en lo que esperamos que sea una temporada más interesante que las anteriores. Os traemos el estreno del mes, para el que hemos elegido The Deuce, el nuevo drama de David Simon para HBO. Las interesantísimas Liar Rellik en el Reino Unido y la novedosa Si fueras túde RTVE en España, en la que los espectadores pueden elegir cómo seguirá la historia de Alba, su protagonista.

Nuestro primer análisis a fondo no podía ser otro que el de la tercera temporada de Twin Peaks, que además nos trae nuestros primeros invitados, Eduardo Normion y Bárbara Shocka, integrantes del genial podcast Twin Peaks: Los archivos del agente Cooper, que ha sido un apoyo considerable para los fans de la serie de David Lynch. Una charla que fue un auténtico placer.

Por último quisiera pedir disculpas por los errores de principiante que pueda haber cometido fruto de la inexperiencia en estas lides del podcasting que prometo ir solucionando a medida que avancen los programas. Y segundo, por la excesiva duración de un podcast que yo mismo prometí recortar, pero creo que la ocasión ha merecido la pena.

Os recuerdo que los métodos de contacto están para que los uséis y me encantaría que me diérais vuestra opinión sobre lo que os ha gustado y lo que no, sin cortapisas. Nos ayudará a mejorar y a hacer el programa que os gusta. Sin más, os dejo el audio del programa 1.

Por último, os dejo un enlace para que os suscribáis al podcast, aquí.

 

‘Las chicas del cable’: romance y feminismo en el debut español de Netflix

Blanca Suárez, Ana Fernández, Maggie Civantos, y Nadia de Santiago protagonizan Las Chicas del Cable, la primera serie española de Netflix

Un año y medio ha tardado Netflix en producir y estrenar su primera propuesta original hecha en España. Las chicas del cable, en colaboración con Bambú, sigue la línea de las últimas series de la productora, que han funcionado muy bien en la plataforma en todo el mundo. Un reparto con muchas caras conocidas, una fórmula de eficacia probada y la corrección de uno de los errores clásicos de la ficción española, la excesiva duración. ¿Veis como se puede? Ya he visto los primeros seis episodios y estas son mis primeras impresiones.

Las chicas del cable nos sitúa en la España de los años 20 del siglo XX, en pleno reinado de Alfonso XIII, cuando el teléfono empieza a despegar como medio de comunicación. El destino junta a cuatro mujeres con diferentes ambiciones pero con la meta común de ser independientes en una época en la que era algo casi imposible. Lidia (Blanca Suárez) se reencuentra con su novio de juventud, que ahora dirige la compañía, mientras intenta pagar una deuda. Ángeles (Maggie Civantos) lucha por liberarse de un marido adúltero y maltratador. Carlota (Ana Fernández) lucha por emanciparse de un padre autoritario y sueña con la liberación definitiva de la mujer. Y la inocente Marga (Nadia de Santiago), recién llegada desde su pueblo, tratará de hacerse hueco en una ciudad más adelantada que ella.

Romance y feminismo

Que nadie se engañe, estamos ante una serie de género eminentemente romántico. Y no pretende ser otra cosa. Su principal lastre es la eterna comparación con Velvet Gran Hotel, pero si hacemos tabula rasa eliminando los precedentes nos queda una muy buena serie «de amor». Es decir, que puede funcionar muy bien a nivel mundial. Aunque está llena de tópicos del género (faltaría más, sin ellos no habría historia) como el triángulo amoroso, dos viejos amores que se reencuentran años después, falsas identidades o el pasado que siempre amenaza con salir a la luz, pero nunca lo hace, Las chicas del cable encuentra hueco para tratar otros temas muy interesantes e inherentes a la época que recrea.

Las chicas del cable, la nueva serie española de Netflix y Bambú

Recordemos que Velvet fue muy criticada por obviar el franquismo y centrarse en una alta sociedad ajena a cualquier falta de libertad. Las chicas del cable, por el contrario sí indaga en los problemas de su tiempo, sobre todo el feminismo, tema recurrente en las series actuales que siempre es bienvenido, dicho sea de paso. Las dificultades de la mujer de la época marcan la serie, no sólo a nivel romántico sino también social, familiar y laboral. Además del feminismo propiamente dicho, introduce superficialmente otro tema de moda, el de las escuchas telefónicas, esta vez para prevenir golpes de estado contra Alfonso XIII. Parece que es algo que se lleva haciendo toda la vida. Estos son a grandes rasgos los temas que trata la serie, aunque echamos en falta algo más de profundidad, escarbar un poco más en ellos, lo que enriquecería mucho la narración. Quizá más adelante.

Técnica y artística

No es ningún secreto que Bambú lleva años mejorando el nivel de producción de las series españolas, tanto a nivel artístico como técnico. Con el empujón de Netflix, Las chicas del cable luce aún mejor. La ambientación es muy buena, sobre todo los decorados interiores, aunque en ningún momento se elude rodar escenas exteriores, con un resultado más que aceptable. El equipo de producción ha hecho un buen trabajo investigando la época y eligiendo localizaciones. Con respecto a la parte técnica, me ha gustado la fotografía en términos generales pero me gustaría hacer hincapié en los fondos de colores de las escenas con poca luz, que hay muchas, dando un contraluz que aporta mucho a la narración. No es que me moleste que se use música actual en las series de época, hay suficientes ejemplos que demuestran que suele funcionar, pero me incomoda que dentro de la serie también suene porque se carga la ambientación y los personajes tienen que bailar a otro ritmo. Con el paso de los episodios nos vamos olvidando y, de hecho, empezamos a disfrutar de su cabecera y la canción de los créditos al final.

Las chicas del cable (Netflix) está protagonizada por Blanca Suárez, Ana Fernández, Maggie Civantos, Nadia de Santiago, Ana Polvorosa, Martiño Rivas y Yon Gonzalez.

A nivel artístico, Bambú y Netflix han hecho un buen casting, escogiendo actores muy conocidos en España, cualquiera podría decir que demasiado explotados, como Blanca Suárez, Yon González o Martiño Rivas, que han coincidido varias veces, o Maggie Civantos, protagonista de la gran Vis A Vis. Los combinan con actores y actrices jóvenes que serán estrellas televisivas de aquí a un tiempo como Nadia de Santiago, Ana Fernández, Borja Luna o Nico Romero. Por supuesto, no pueden faltar las viejas glorias como Concha Velasco, Tina Sainz, María Garralón, etc. El nivel interpretativo es bastante alto, así como la dirección de actores, salvo contadas excepciones. Como nota negativa tendríamos que destacar la voz en off de Blanca Suárez, creo que es demasiado descriptiva y entorpece a las imágenes, sobre todo en los inicios y finales de los episodios.

En líneas generales, creo que Las chicas del cable está por encima de la media de las series españolas, pero también de las de Netflix a nivel global. La plataforma sabía lo que quería tras el éxito de Velvet en Estados Unidos y ya lo tiene. Una serie romántica que tendrá buena acogida en todo el mundo aunque no profundice demasiado en otros temas que la harían ser mejor.

 

‘Riverdale’: la estética sí importa en el género teen

Movistar Series Xtra estrena Riverdale, la serie de The CW basada en los cómics de Archie

No es fácil para mí aceptar el reto de ver una serie de temática adolescente (hace tiempo que no soy su público objetivo) ya que cuando te sientas frente al televisor sabes lo que vas a encontrar. Un catálogo de lugares comunes, tramas previsibles y poca ambición por innovar. Riverdale, en cambio parece tener asumido lo que es y sabe que el espectador sabe lo que se va a encontrar. Por eso decide ofrecernos algo más, una estética posmoderna que nos retrotrae a los años 50, más por una cuestión artística que por parecido con el cómic, mucho más colorido y carente de la oscuridad que rezuma la serie. En España se emite en Movistar Series Xtra los viernes a las 23.10h, un día después que en Estados Unidos.

Como hemos señalado, Riverdale está basada en los célebres comics de Archie, que datan de 1942 y una serie de televisión de 1968. The CW, de la mano de Roberto Aguirre-Sacasa como showrunner y Greg Berlanti como productor ejecutivo, ha hecho una adaptación con muchísima libertad sobre el material original, que conserva a los personajes y poco más, está establecida en nuestros días (con todo lo que ello implica) y se ha vuelto más oscura. El colorido y el tono de los cómics no tiene nada que ver con la serie y es muy de agradecer el atrevimiento.

Riverdale, la nueva serie de The CW y Movistar Series Xtra, adapta los cómics de Archie con una estética que poco tiene que ver con el original.

Estética y atmósfera

No es que Riverdale sea Les Revenants, hay que relativizarlo un poco. Tampoco es Twin Peaks aunque Movistar nos la haya intentado vender como teen peaks. Pero sí hay que reconocer que sus creadores se han esforzado por dar un paso más allá en las series de instituto. Para empezar, en su fotografía hay una vocación por innovar con una estética más oscura que en los cómics, algo que se puede observar también en sus preciosos planos. Todo ello ayuda a crear una atmósfera que sirve como envoltorio para todas las tramas adolescentes a las que estamos acostumbrados. El trasfondo del asesinato, que en el piloto todavía es inexistente, será muy importante para poder decir si la serie se lanza definitivamente al suspense o se queda en un intento que agradeceremos.

Volviendo al instituto

Después del final de algunos de sus mayores exponentes de los últimos años, el género teen había quedado relegado a las series de corte fantástico y superhéroes. El instituto estaba en franca decadencia y algunos intentos de dar una vuelta al subgénero como Glee agotados también. Riverdale sólo podía estrenarse en The CW, auténticos maestros de este tipo de series inocentonas pero con unas ganas tremendas de innovar. Ahora, sus dramas y comedias le hablan a su público con un lenguaje más directo y lo más importante, ya no son tan inocentes. Como han demostrado últimamente con Jane The Virgin, Los 100 o Crazy Ex-Girlfriend, y por lo visto en Riverdale, parecen querer ir al grano y saltarse algunos pasos que el espectador ya tiene que tener asumidos.

Los protagonistas de Riverdale son K.J. Apa como Archie, Cole Sprouse como Jughead, Camila Mendes como Veronica Lodge y Lili Reinhart como Betty

Otra de las cosas que más llama la atención es su guión y sus diálogos. De forma muy inteligente, el personaje de Veronica Lodge le va explicando a los demás cómo funcionan las series de instituto, ahorrándonos en un episodio lo que en otras series ocuparían cuatro o cinco. Ese dinamismo puede ser uno de los puntos a favor para captar a un público juvenil tirando a adulto que quieran ver algo más ligero. Otro guiño a un público de más edad son las referencias, algunas de ellas muy divertidas, a otras series de televisión principalmente del cable y hasta una mención a los domingos de HBO. Sin duda, el público seriéfilo ya queda conquistado. Incluso la participación de Luke Perry (Sensación de vivir) y Madchen Amick (Twin Peaks) son otra referencia al universo seriéfilo y al género teen en particular.

Por lo visto hasta ahora, Riverdale tiene muchas papeletas para convertirse en uno de los éxitos de la midseason. Su casting me parece muy acertado, los protagonistas son guapísimos, algo que resulta importantísimo en este tipo de series. Su agilidad, su estética y su guión invitan a seguir con ella. ¿Has visto el piloto de Riverdale? ¿Seguirás con ella? ¿Qué te ha parecido su estética?